ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Iniciacion


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2013  •  1.715 Palabras (7 Páginas)  •  345 Visitas

Página 1 de 7

En la lectura nos hace hincapié de que “Aprender a aprender” y “Aprender a vivir juntos” han sido postulados como los dos pilares que definirán la educación del futuro en el marco de las profundas transformaciones que vive la sociedad. El primero de ellos se sintetiza desde el punto de vista del desarrollo cognitivo, mientras que el segundo a la construcción de un orden social donde podamos convivir juntos pero manteniendo nuestra identidad. Para comprender las razones por las cuales ha sido posible y necesario postular estos dos pilares, es necesario tener una visión acerca de las tendencias y las lógicas que actualmente predominan en la dinámica de lo que ha dado el llamarse "sociedad del conocimiento".

Cambios socio-económicos Desde el punto de vista productivo, existe el acuerdo en reconocer que la rápida y profunda transformación tecnológica, así como la globalización y la competencia por conquistar mercados, están modificando los patrones de producción y de organización del trabajo. Pasaríamos de un sistema de división en jerarquía piramidal y destinada a la producción masiva, a un sistema orientado al consumo diversificado y basado en una organización en redes, donde se apoyan en las nuevas tecnologías, que permiten la producción de artículos cada vez más adaptados a los diferentes clientes. La organización del trabajo basada en la innovación permanente, la flexibilidad interna y la ruptura de las categorías fijas, al mismo tiempo que provoca la eliminación de las jerarquías también muestra tendencias de un potencial destructivo muy importante. En primer lugar, estos cambios están provocando un aumento significativo de la desigualdad social. Si bien las explicaciones de este fenómeno coinciden en reconocer la complejidad de los factores que están actuando en estos procesos, también coinciden sugieren que uno de los factores fundamentales es la transformación en la organización del trabajo. Al respecto, las informaciones disponibles permiten apreciar que las nuevas tecnologías aumentan la productividad pero suprimen numerosos puestos de trabajo. Esta diferencia en el ritmo de creación de puestos de trabajo está asociada a diferencias en los salarios. Mientras que los sectores de alta productividad pueden tener políticas salariales generosas, los sectores de servicios, donde el vínculo entre salarios y empleo es muy alto, están obligados a aumentar muy moderadamente los salarios si quieren que crezca el empleo. En segundo lugar, las transformaciones en la organización del trabajo están provocando no sólo el aumento de la desigualdad sino la aparición de un fenómeno social nuevo: la exclusión. A partir de la exclusión en el trabajo, se produciría una exclusión social más general. Los estudios acerca de las posibilidades que ofrecen las nuevas formas de organización del trabajo indican que ellas podrían incorporar de manera estable sólo a una minoría de trabajadores, a cambio de una identificación total con la empresa y con sus requerimientos de reconversión permanente. El optimismo de hace unos pocos años sobre las posibilidades democráticas abiertas por la construcción de entidades políticas supranacionales, se ha diluido rápidamente. Las dificultades, sin embargo, no implican un retorno a la situación anterior. Las experiencias recientes han demostrado que si bien el estado-nación no puede ser mantenido en su forma tradicional, tampoco puede ser olvidado tan fácilmente…

Cambios en el papel del conocimiento Este conjunto de cambios económicos, políticos, sociales y culturales responde a diversos factores, entre los cuales se destaca el papel cada vez más relevante de conocimiento. La denominación de la sociedad actual como "sociedad del conocimiento", o "sociedad de la información", ha ganado muchos adeptos entre los autores que se dedican a los análisis prospectivos. Esta centralidad del conocimiento inspiró inicialmente algunas posturas optimistas acerca del futuro de la sociedad, ya que la idea según la cual el desarrollo cognitivo tiene alguna influencia en las conductas y el comportamiento de las personas ha estado siempre en la base de las propuestas de cambio social. Cuanto más conocemos de la vida social, más contribuimos a su carácter inestable. "La cuestión no radica en que no exista un mundo social estable para ser conocido, sino que el conocimiento de ese mundo contribuye a su carácter cambiante e inestable". Este papel crítico del conocimiento implica también una modificación de las bases sobre las cuales se construyen los niveles de confianza, de fiabilidad, de legitimidad en el funcionamiento del sistema social. En síntesis, el papel de la educación y del conocimiento en la formación del ciudadano implica incorporar en los procesos educativos una mayor orientación hacia la personalización del proceso de aprendizaje, hacia la construcción de la capacidad de construir aprendizajes, de construir valores, de construir la propia identidad.

Aprender a vivir juntos Si bien vivimos un período donde muchas transformaciones pueden tener carácter transitorio, existen suficientes evidencias que hacen posible sostener que, en el nuevo capitalismo, la posibilidad de vivir juntos no constituye una consecuencia "natural" del orden social sino una aspiración que debe ser socialmente construida. Algunos conceptos y debates tradicionales deben, por ello, ser revisados. Así, por ejemplo, reforzar el vínculo entre educación y cohesión ya no puede ser considerado simplemente como una aspiración conservadora y reproductora del orden social dominante. A la inversa, promover estrategias educativas centradas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com