Iniciacion Deportiva
EVICT1027 de Marzo de 2014
5.283 Palabras (22 Páginas)447 Visitas
ANALÍSIS COMPARATIVO
DE LOS CONTENIDOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA
ÁMBITO DE LA MOTRICIDADAD CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE PROGRAMA 1993.
PSICOMOTRIZ. PERCEPTIVO MOTRICES EJE I. ESTIMULACIÓN PERCEPTIVO MOTRIZ
PERCEPCIÓN DEL PROPIO CUERPO:
Tonicidad
Postura y actitud
Equilibrio
respiración.
Relajación.
PERCEPCIÓN DEL ENTORNO:
Espacialidad (lateralidad)
Temporalidad (ritmo)
COORDINACIÓN ES UNA SINTESIS.
¿P.B. DE MOV.?
COMPONENTES Y ELEMENTOS
Conocimiento y dom. Del propio cuerpo:
Respiración
relajación.
Postura
Equilibrio
Sensopercepciones:
Orientación
Diferenciación
Adaptación
Sincronización
Reacción
Exp. motrices básicas.
FUNCIONAL FÍSICO MOTRICES Y PATRONES BÁSICOS DE MOVIMIENTO EJE II. CAPACIDADES FÍSICO CONDICIONALES
CAPACIDADES FÍSICO-MOTRICES BÁSICAS:
Fuerza
Velocidad
Flexibilidad
Resistencia
INTERMEDIAS:
Agilidad
Potencia
Resistencia muscular
Stretching muscular
PATRONES B. DE MOV.
Reptar, cuadrupedia, marcha, carrera, trepar, saltar, lanzar, girar, suspenciones, atrapar y transportar.
FUERZA
VELOCIDAD
FLEXIBILIDAD
RESISTENCIA
EXPRESIÓN SOCIO-MOTRICES POCA RELACIÓN CON EL EJE V.
IMAGINACIÓN
CREATIVIDAD
EXPRESIÓN CORPORAL
JUEGO COLECTIVO
INTROYECCIÓN
CON ALGUNOS ELEMENTOS COMO:
Valores y actitudes
Bailes tradicionales
ÁMBITO DE LA MOTRICIDADAD CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE PROGRAMA 1993.
DEL JUEGO Y DE LA ACTIVIDAD LUDOMOTRÍZ PUEDE INVOLUCRAR TODOS LOS CONTENIDOS. ES MUY APLIO Y ABARCATIVO PUEDE TENER RELACIÓN CON EL EJE III
SE VINCULA CON ALGUNAS ESTRTEGIAS DIDÁCTICAS COMO:
Juegos modificados, con reglas, formas jugadas. JUEGOS ORGANIZADOS
DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA HABILIDADES FUNDAMENTALES Y ESPECÍFICAS EJE III. FORMACIÓN DEPORTIVA BÁSICA.
FUNDAMENTALES:
Combinación de los P.B. de M. (locomoción, manipulación, estabilidad, )
ESPECÍFICAS
Matriz de interacción entre las tres habilidades básicas anteriores. COMPONENTES:
INICIANCIÓN DEPORTIVA
DEPORTE ESCOLAR
Contenidos perceptivo motrices (Onofre Contreras Jordán)
Contenidos físicomotrices, socio y habilidades (Martha Castañer)
LOS CONTENIDOS PERCEPTIVO-MOTRICES Y LAS HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS
Contreras Jordán, Onofre R. en didáctica de la educación física. Un enfoque constructivista.
APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE PERCEPCIÓN.
Supone una experiencia compleja, como resultado de los procesos de orden superior por integración y asociación de sensaciones.
Dos fases:
a) Recepción de estímulos por obra de los órganos de los sentidos.
b) Comprende el análisis de las sensaciones con arreglo de los datos de la memoria y la motivación.
Inseparables en la práctica.
Supone una secuencia de acciones que se inicia con la energía física que estimula los diversos receptores sensoriales, después, se transmite la información por las vías sensoriales, hasta los niveles superiores del sistema nervioso central.
Es una adquisición del conocimiento del yo y del medio por selección y asociación de informaciones, que puede ser objeto de aprendizaje.
MECANISMO:
Es constituido por los sentidos. (alrededor de 10 sentidos), que se agrupan en cinco sistemas:
Sistema de orientación básica.
Auditivo.
Táctil.
Gustativo-olfativo
Visual.
Los anteriores se dividen a su vez en exteroceptores, propioceptores o interoceptores.
LA ACTIVIDAD MOTRÍZ ESENCIAL EN LA TRANSMISIÓN DEL CONOCIMEINTO, QUE DA LUGAR A DOS INTERPRETACIONES:
1. La interpretación neuropsicológica: Se basa en las potencialidades del niño.
2. La interpretación cognitiva: Todo movimiento supone un proceso cognitivo.
EN CONCLUSIÓN, DEBEMOS PROPOCIONAR AL NIÑO UN GRAN NUMERO DE
EXPERIENCIAS MOTRICES, ATENDIENDO ESTAS DOS INTERPRETACIONES.
LA PERCEPCIÓN DEL PROPIO CUERPO
Elementos que integran la idea del propio cuerpo.
LA TONICIDAD
Una primera aproximación, es el grado de contracción de un músculo. Es un fenómeno neurológico complejo que constituye la trama del movimiento, alcanza todos los niveles de la personalidad, participando en todas las funciones conductas motrices.
POSTURA Y ACTITUD
Postura:
La adaptación favorable del esquema corporal al espacio mediante el mantenimiento de una posición determinada de los distintos segmentos corporales.
Actitud:
La significación que damos al comportamiento externo de un sujeto en sus relaciones con los demás.
La postura o actitud posee dos dimensiones, una conciente y otra inconciente.
La postura ayuda el desarrollo de las acciones motrices más eficientes y expresivas. Se trata de que el niño asuma una adecuada postura y controle su cuerpo con distintas actitudes.
EQUILIBRIO:
La capacidad de mantener una o más posturas, o de recuperarlas en vez de perderlas. Esta relacionado con el control tónico-postural, puede ser estático o dinámico.
LA CONCIENCIA CORPORAL A TRAVÉS DE LA AUSENCIA DE LA ACCIÓN.
LA RESPIRACIÓN:
Es un fenómeno reflejo que regula el oxigeno y el óxido de carbono en la sangre en relación con las necesidades del trabajo muscular del organismo. Ayuda a que el niño conozca su cuerpo.
LA RELAJACIÓN:
La capacidad de distender los grupos musculares mediante la dirección de la atención hacia ellos. Dos estadios, un ligero (supone la educación de la atención), y otro profundo que aborda el inconciente.
Su fin es la distensión muscular y la calma psicológica, mejoran la coordinación y el control muscular.
LA PERCEPCIÓN DEL ENTORNO
LA ESPACIALIDAD:
Se pretende potenciar la capacidad de reconocimiento del espacio que ocupa su cuerpo, así como la capacidad de orientación. Va desde lo egocéntrico a lo objetivo.
LA ORIENTACIÓN ESPACIAL:
Es la actitud de mantener la localización del propio cuerpo, en función de la posición de los objetos en el espacio, y de los objetos en función de la posición que ocupamos.
Especial relevancia de la Lateralidad: que es la sensación interna de la dirección corporal en relación al espacio que nos rodea, que es de manera vivida y verbal. (abajo-arriba, dentro-fuera, etc.)
Se define hasta los siete años. Y se manifiesta por su naturaleza (zurdo contrariado), por su grado (ambidiestra), por su homogeneidad (lateralidad entrecruzada).
LA TEMPORALIDAD:
Puede ser analizado desde una doble vertiente, ya sea cuantitativa o cualitativa.
La estructuración temporal: integrado por los dos anteriores, característicos y cambios de los hechos y situaciones que nos acontecen (cuantitativo) y el cualitativo, que es la duración de la representación del tiempo físico.
La orientación temporal: el ritmo, que es la organización del movimiento humano.
Tres sistemas:
La inducción rítmica: reacción de percepción inmediata.
La discriminación cognitiva: fruto de los procesos de asimilación, distinción y comprensión de las estructuras.
La ejecución motriz: depende del aprendizaje.
LA COORDINACIÓN COMO SÍNTESIS DE LOS ASPECTOS PERCEPTIVO MOTORES.
Los elementos anteriores influyen en esta.
Incorpora las habilidades y destrezas motrices básicas.
DEFINICIÓN: Es la capacidad de neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado de acuerdo con la imagen fijada en la inteligencia motriz a la necesidad del movimiento o gesto deportivo concreto.
Dos tipos:
Dinámica general: Movimiento global, implica muchas regiones musculares.
Segmentaría o específica: movimientos segmentarios, relación entre la vista y otro segmento. (ojo-mano, ojo-pie, ojo-cabeza).
LAS HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL.
Existe una confusión en la traducción inglesa, de los términos skill y ability.
Ability: Supone una capacidad o talento innato.
Skill: Destreza, arte o pericia.
Habilidades y destrezas, se entienden como capacidades susceptibles de educación y mejora.
Autores que definen la habilidad.
Gutherie:
...