ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Gestion Escolar Bloque 1

kikesoto9210 de Mayo de 2015

18.030 Palabras (73 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 73

Bloque I. La escuela: unidad básica del sistema educativo

LA GESTIÓN ESCOLAR, ESTRATEGIA COLEGIADA QUE PERMITE ASUMIR A LA ESCUELA COMO UNIDAD BÁSICA DEL SISTEMA EDUCATIVO

La gestión escolar, es una estrategia colegiada que permite a la escuela

asumir una unidad básica del sistema educativo. La funcionalidad y buenos

resultados de toda institución educativa, son tarea de la comunidad escolar. Como

menciona Antúnez. (1997). “El centro escolar es la organización donde se

desarrolla el trabajo de profesores y alumnos y el lugar que debe servir de marco

adecuado para crear un ambiente favorecedor de los procesos de enseñanza

aprendizaje”.

La gestión escolar es un proceso que enfatiza la responsabilidad del trabajo

en equipo que implica la construcción, diseño y evaluación del trabajo educativo.

Esta es entendida como la capacidad de generar nuevas políticas institucionales,

que involucra a toda la comunidad escolar, padres de familia, consejo escolar,

consejo técnico académico, directores, profesores, alumnos; los cuales trabajaran

en conjunto para realizar las gestiones pertinentes para lograr una educación de

calidad para los alumnos, con formas de participación democrática que apoyen el

desempeño del docente y directivos a través del desarrollo de proyectos educativos

adecuados a las características y necesidades de cada institución educativa.

La gestión requiere siempre un responsable y para que esta gestión sea

adecuada, el responsable ha de tener capacidad de liderazgo y de estar siempre

informado de todo lo que acontece dentro de la institución.

Conclusión:

Gracias a lo visto durante el curso de gestión escolar podemos saber que la

gestión escolar no se reduce a la función exclusiva para el director, sino que pone

a dicha función en relación con el trabajo colegiado del personal y lo hace participar

en relaciones que a su vez, se establecen entre los diferentes actores de la

comunidad educativa-incluyendo la comunidad externa.

La gestión escolar se realiza en todas las instituciones, para que estas estas normas deben de ser revisadas periódicamente para cerciorarse de que se

estén cumpliendo y además poder realizar un análisis sobre su eficacia, es por ello

que todas las instituciones deben de contar con un reglamento.

La gestión escolar dentro de la Escuela está impulsada al dialogo entre

maestros este pretende crear un clima de confianza y respeto que propicie el

intercambio de ideas y experiencias.

Gestión escolar también está asociada con la planeación escolar, así como

el trabajo cotidiano en el que dicha planeación se va ejecutando esto lo podemos

observar en las juntas de consejo técnico pues como es sabido las instituciones

educativas llevan a cabo una reunión cada cierto tiempo, en la que se convoca a

todas las maestras y autoridades educativas de la institución para tratar asuntos de

suma importancia que tengan que ver con la institución y con la educación de los

alumnos.

puedan tener un buen funcionamiento, todas ellas deben de desarrollar las habilidad

de poder gestionar para tener una mejor calidad educativa. Como menciona:

García, Benilde y Marcela González (1999). “La educación infantil en México está

dirigida a proporcionar educación a niños menores de seis años. Está dividida en

dos niveles educativos: la educación inicial y la educación preescolar. La autoridad

educativa para estos niveles es la Secretaria de Educación Pública y es operada en

las entidades federales por las autoridades educativas federales”.

A pesar de que la educación infantil se encuentra dividida en dos niveles

educativos, ambas están regidas por una misma autoridad la Secretaria de

Educación Pública, de igual manera persigue el mismo fin el desarrollo integral de

los niños.

Cada institución cuenta con un reglamento el cual es realizado por los

maestros y directivos en él se ve la necesidad de colocar una norma y una sanción

para el que no cumpla con los reglamentos. Álvarez. (1981) dice que: “La norma es

algo rígido, monolítico, figado por la autoridad e incuestionable”.

De igual manera podemos considerar la norma como un medio para

conseguir algo ya se aun clima de convivencia o una eficiencia en el trabajo escolar.

Las demandas educativas y su vinculación con las necesidades básicas de aprendizaje: ejes del trabajo colegiado y de la gestión educativa.

El Modelo de Gestión Educativa Estratégica es una propuesta de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica, como parte de la política educativa para la transformación de la gestión escolar y la mejora del logro educativo. Este proyecto ha sido desarrollado e impulsado desde el año 2001 por el Programa Escuelas de Calidad.

Los nuevos escenarios y su impacto en la educación

1. Los cambios necesarios

Existe una conciencia muy fuerte de que se están agotando los estilos tradicionales de operar. Hay mayor margen para la creatividad en la resolución de los problemas y también mayor tolerancia frente a la inseguridad y a las incertidumbres. Se generan nuevas condiciones y oportunidades favorables para los cambios.

Es necesario tener en cuenta un modelo de transformación y de desarrollo alternativo que considere como estrategias básicas:

- el fortalecimiento de los sistemas democráticos, pluralistas y participativos que posibiliten la integración nacional, la cohesión social, la proyección de las culturas locales, el mayor protagonismo de las personas y de los grupos, la elevación de las capacidades técnicas, la representatividad en el ámbito de la actividad política y social y el logro de mayores grados de consenso en la proposición de objetivos y metas,

- la transformación de las estructuras productivas en el marco de la globalización cada vez mayor de la economía, que les permita adecuarse a un nuevo paradigma caracterizado por la competitividad internacional, el crecimiento económico suficiente y sostenido y la modernización productiva,

- la distribución justa y equitativa de los bienes y servicios que produce una sociedad, que compatibilice el crecimiento económico con una mayor equidad, que dé respuestas a las altas demandas sociales y que promueva la organización solidaria en la satisfacción de las necesidades básicas,

- la incorporación y difusión del progreso científico y tecnológico, en especial el derivado de la microelectrónica y vinculado al procesamiento y trasmisión de información, que genera nuevas formas de saber y desencadena innovaciones que penetran todas las actividades y provocan cambios de gran importancia en la vida de las personas y de las instituciones,

- la adopción de nuevas concepciones organizacionales caracterizadas por el desmontaje de estructuras piramidales, jerárquicas, verticalistas, con mando fuerte, y su sustitución por unidades autónomas y dinámicas; el aumento de la flexibilidad y de la adaptabilidad a situaciones cambiantes; la mejora continua de la calidad de los procesos y de los resultados, y el desarrollo de capacidades de cooperación y de negociación (Pérez, 1990).

2. El impacto de estos cambios en la educación: las nuevas demandas

- Preparar ciudadanas y ciudadanos capaces de convivir en sociedades marcadas por la diversidad, capacitándolos para incorporar las diferencias de manera que contribuyan a la integración y a la solidaridad, así como para enfrentar la fragmentación y la segmentación que amenazan a muchas sociedades en la actualidad. En consecuencia, los sistemas educativos serán responsables de distribuir equitativamente los conocimientos y el dominio de los códigos en los cuales circula la información socialmente necesaria, y formar a las personas en los valores, principios éticos y habilidades para desempeñarse en los diferentes ámbitos de la vida social.

- Formar recursos humanos que respondan a los nuevos requerimientos del proceso productivo y a las formas de organización del trabajo resultantes de la revolución tecnológica. Para incrementar la competitividad, el mayor desafío es la transformación de la calidad educativa: grupos cada vez más numerosos de individuos con buena formación, impulso de la autonomía individual, logro de un mayor acercamiento entre el mundo de las comunicaciones, la esfera del trabajo y de la educación y otorgamiento de prioridad a las necesidades del desarrollo económico: los usuarios, los mercados laborales y las empresas que utilizan conocimientos.

- Capacitar al conjunto de la sociedad para convivir con la racionalidad de las nuevas tecnologías, transformándolas en instrumentos que mejoren la calidad de vida (Mello, l993). Le corresponde a los sistemas educativos impulsar la creatividad en el acceso, difusión e innovación científica y tecnológica. Deben desarrollar capacidades de anticipación del futuro y de actualización permanente para seleccionar información, para orientarse frente a los cambios, para generar nuevos cambios, para asumir con creatividad el abordaje y resolución de problemas. Los miembros activos de una sociedad no sólo necesitan tener una formación básica, sino que deben incorporar conocimientos sobre informática

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (120 Kb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com