ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MATERIA: INTELIGENCIA ESTRATEGICA DE LAS ORGANIZACIONES

Alvaro EscayolaDocumentos de Investigación23 de Enero de 2017

3.077 Palabras (13 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 13

MATERIA: INTELIGENCIA ESTRATEGICA DE LAS ORGANIZACIONES

ALUMNO: ALVARO JESÚS ESCAYOLA

ASESOR: ROBERTO ANTONIO MONTES DE OCA OSUNA

ACTIVIDAD:TAREA #04  LECTURAS Y RESUMEN DE ARTICULOS

RESUMEN 1

Idealismo

Este estilo es el más popular, ya que más del 37% de las personas que han contestado el cuestionario, ha mostrado poseerlo con un puntaje superior a 60 unidades. Se caracteriza por exhibir puntos de vistas generales, demostrando una perspectiva amplia, y enfocados hacia el futuro, revelando una orientación a metas y objetivos. Las preguntas ¿A dónde vamos y por que? Son sus principales cuestionamientos.

Con frecuencia el individuo se pregunta acerca de las cosas en términos de ¿Para que son buenas y como benefician a la sociedad, indicando interés en los valores sociales? Sus fortalezas se magnifican cuando se encuentran en problemáticas que implican un proceso de solución fundamentado en fines y valores, juicios, sentimientos y emociones. Ni el idealista ni el sintético se encuentran en situaciones agradables cuando el problema es fácil de estructurar, pues es sujeto de la lógica y modelable en términos matemáticos.

Sus principales debilidades pueden ser la tendencia a ignorar hechos y datos, el buscar soluciones que satisfagan a todos los involucrados y otorgarle demasiada importancia al proceso emotivo de la solución.

Pragmatismo

Este estilo es en términos generales el segundo menos frecuentemente encontrado. Si usted es un pragmatista, el 80% de la gente generalmente lo encuentran a usted confuso, difícil o menos diferente.

El principal slogan o regla de oro del pragmatista es ´lo que funcione´. Verifica lo falso o lo verdadero a través de la experiencia personal inmediata. Aquellos que gustan de este estilo resuelven problemas en forma sistemática, paso por paso, y asegurando que todo lo que se deba hacer funcione y se realice en forma efectiva y eficiente. En pocas palabras, no se interesan tanto en la perspectiva global y altos estándares del idealista, ni tampoco en la lógica, racionalizacion y procesos bien planeados del analista. En su búsqueda por ´lo que trabaja´, el estilo al que se parece mas es el realista.

Para algunos, el estilo del pragmatista puede parecer superficial, carente de estándares, errático y hasta irracional. Para otros, este estilo evidencia ausencia de convicciones. Sin embargo, para el verdadero pragmatista, las cosas en el mundo pasan de una en una y la manera de tratar con ellas es una  a la vez. Para este estilo, el mundo no es predecible y difícilmente se le puede entender: ¿Para que trata de administrarlo?

Los hechos y los valores tienen igual peso. Si hay emociones y sentimientos que Los poseedores de este estilo se caracterizan por ser gentes apreciadas o aceptadas por sus compañeros. Poseen habilidades para interactuar con otras personas (ponerse en los zapatos del otro). Saben también adaptarse y ser flexibles en beneficio de formular algo que funcione.

Análisis

La persona trata las situaciones de manera cuidadosa, lógica, metódica, estudiosa de los detalles y obteniendo información o problemática.

Este estilo es frecuente encontrarlo: El 35% de la gente que presenta el cuestionario obtiene un puntaje superior a 60 puntos. Los analistas tienden a tener una teoría con respecto a casi todo; analizan y juzgan las cosas desde un marco conceptual y teórico que les ayuda a explicar cosas y sugerir soluciones.

Sus principales fortalezas son su conducta metodologica, su planeacion de actividades, la construcción de modelos y su capacidad de explicar en términos consistentes y lógicos. Sus debilidades consisten en dejar fuera del análisis aquello que no es medible u objetivo, en incurrir en ´paralisis por análisis’ y en las posiciones prescriptivas-normativas que toma con respecto al mundo.

.

Realismo

Aproximadamente el 24% de las personas que efectúan el cuestionario muestra preferencia por este estilo. Aunque existe cierto grado de similitud con el pragmatista, es importante mencionar características que son diferentes de este y de los demás estilos.

Por ejemplo, los realistas son empiristas. Esto significa que para ellos solo existe aquello que puede sentir, oler, tocar, ver, oír u observar.

La frase del realista es ‘los hechos son los hechos’ o quizás ‘lo que usted ve es lo que usted obtiene’.

El realista piensa también que en caso de conflicto, dos individuos pueden llegar a un acuerdo apoyándose en lo tangible. En cambio, el estilo síntesis considera que lo importante no son los datos ni lo tangible, sino las inferencias y juicios conceptuales que se pueden  obtener de ellos. Las principales fortalezas del realista son el concentrarse en los hechos y buscar soluciones bien pensadas, buenas y que permanezcan funcionado. Sus debilidades se manifiestan al tratar de definir hechos que sean relevantes para las partes involucradas en un conflicto, y al considerar solo aquello que es real o tangible.

Síntesis

Aproximadamente el 11% de la gente muestra preferencia por este estilo de pensamiento, siendo el menos frecuentemente encontrado. En la síntesis se busca integrar y obtener soluciones de puntos de vista aparentemente contradictorios vía procesos de abstracción, inferencia y reflexión.

La persona no se interesa mucho por el consenso o la negociación. Gusta del conflicto y la diferencia de opiniones, debido a que presenta una oportunidad para buscar soluciones en función de la integración y/o procesos del tipo tesis-antitesis.

La síntesis gusta también del cambio, ya que permite encontrar puntos de divergencia. Le aburre el status-quo y la gente que siempre está de acuerdo con cualquier argumento.

La síntesis investiga los supuestos básicos de los argumentos como punto de partida para realizar procesos de integración entre posiciones opuestas o antagónicas. Le da más importancia a la reflexión y la abstracción que a los datos y/o hechos.

La fortaleza de este estilo radica en su capacidad para integrar, abstraer y generar cosas nuevas de aspectos ya existentes, sus debilidades son: la probable búsqueda de conflicto donde no exista, el posible exceso de teorizar y una aparente falta de involucramiento con la situación.

RESUMEN 2

LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN PARA EL MAÑANA.

  • Descubra su auténtico liderazgo

De manera consciente e inconsciente, se probaron continuamente a sí mismas a través de experiencias del mundo real y reenmarcaron sus historias de vida para entender quiénes eran en lo esencial. Al hacerlo, descubrieron el propósito de su liderazgo y aprendieron que ser auténticas las hacía más eficaces. Estos hallazgos son extremadamente alentadores: no hace falta nacer con las características o rasgos específicos de un líder. No hace falta esperar un espaldarazo. No hace falta encontrarse en la cima de la organización. Por el contrario, usted puede descubrir su potencial ahora mismo. Como señaló una de nuestras entrevistadas, la presidenta y CEO de Young & Rubicam, Ann Fudge: “Todos tenemos la chispa del liderazgo dentro de nosotros, ya sea en los negocios, en el gobierno o como voluntarios en una organización sin fines de lucro. El desafío es entendernos a nosotros mismos lo suficientemente bien para descubrir dónde podemos emplear nuestras dotes de liderazgo para servir a otros”. Descubrir su auténtico liderazgo requiere del compromiso de desarrollarse a sí mismo. Al igual que los músicos y los atletas, usted debe dedicar toda una vida a concretar su potencial. La mayoría de los individuos que el CEO de Kroger, David Dillon, ha visto convertirse en buenos líderes aprendieron por sí mismos. Dillon dijo: “El consejo que les doy a las personas en nuestra empresa es no esperar a que la empresa les entregue un plan de desarrollo. Deben hacerse responsables de desarrollarse por sí mismas”.

  • Competir mediante el análisis

Las personas correctas. Las empresas analíticas contratan a personas analíticas, y al igual que todas las empresas que compiten por la vía del talento, buscan a los mejores. Por ejemplo, cuando Amazon necesitaba un nuevo director para su cadena global de suministro, reclutó a Gang Yu, un profesor de ciencias de gestión y emprendedor de software distinguido además por ser una de las máximas autoridades mundiales en análisis de optimización. El modelo de negocios de Amazon requiere que la empresa maneje un flujo constante de nuevos productos, proveedores, clientes y promociones, así como que entregue los pedidos en las fechas prometidas. Desde su llegada, Gang Yu y su equipo han comenzado a diseñar y construir sofisticados sistemas de cadena de suministro para optimizar esos procesos. Y aunque en ocasiones lanza frases como “procesos estocásticos no estacionarios”, Gang Yu también es capaz de explicar los nuevos enfoques a los ejecutivos de Amazon en claros términos de negocios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (137 Kb) docx (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com