METODOLOGÍA SEIS SIGMA en el mundo de la industria
cuateazulEnsayo11 de Enero de 2016
7.472 Palabras (30 Páginas)421 Visitas
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COSAMALOAPAN[pic 2]
NOMBRE:
MANUEL ANGEL CRUZ AVENDAÑO
CATEDRÁTICO:
I.I. VICTOR MANUEL MORALES CAZARIN
TEMA:
METODOLOGÍA SEIS SIGMA
CARRERA:
INGENIERÍA INDUSTRIAL
COSAMALOAPAN, VER.
INDICE
-INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 3
-HISTORIA DE SEIS SIGMA………………………………………….. 5
-¿QUÉ ES SEIS SIGMA? ................................................................ 7
-IMPLEMENTACIÓN DE SEIS SIGMA………………………………. 9
-EL COMIENZO…………………………………................................. 14
-¿QUIÉNES ESTÁN INVOLUCRADOS?......................................... 16
-EL MÉTODO……………………………………………………………. 17
-APLICACIÓN DEL MÉTODO SEIS SIGMA A
UNA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES…………………… 20
-¿ES SEIS SIGMA UN BLUFF?....................................................... 35
-¿EMPLEA SEIS SIGMA HERRAMIENTAS PROPIAS
O MÉTODOS ESTADÍSTICOS NO CONVENCIONALES?........... 36
-7 PROBLEMAS DE IMPLEMENTACIÓN SEIS SIGMA…………... 37
-CONCLUSIÓN………………………………………………………….. 43
-RESUMEN………………………………………………………………. 44
INTRODUCCION.
Esta investigación trata sobe la metodología seis sigma y en concreto trata de evaluar su posible implementación en el mundo de la industria. Como se verá mas adelante la filosofía seis sigma pretende alcanzar la excelencia mas haya de los estándares de calidad.
Llega a la ausencia de defectos o errores mediante una metodología que se ah mostrado altamente exitosa en los sectores de producción y servicio. Intentare romper las barreras que existen entre las metodologías utilizadas por las empresas altamente industrializadas, desmitificando los sistemas y el pensamiento utilizados por estas para desarrollar su mejora continua. A lo largo de la investigación tal vez surjan preguntas como ¿Quiénes utilizan seis sigma? ¿Quién fundo esta metodología? ¿para que se fundo?.
Cabe destacar que Motorola en 1988 alcanzo el prestigioso premio Malcom Baldrige National Quality Award gracias a su estrategia fundamental que fue “seis sigma”. Grandes empresas en la industria manufacturera, de procesos de producción y construcción son uno de los principales factores que implementan seis sigma para alcanzar la casi perfección en sus procesos y minimizar costos y reducir el tiempo de cada proceso y lo más importante la satisfacción del cliente. También se hablara de la implementación de dicha metodología a un proceso, teniendo en cuenta que el ingrediente secreto para que la metodología sea exitosa reside en la organización, esta infraestructura es la que motiva y produce dicha cultura, también cabe destacar que el
compromiso por parte de la gerencia es vital y fundamental ya que se entrenan los maestros (Champion). Para desarrollar el proyecto se necesitan también expertos conocidos como Master black belt, Black belt y Green belt. En su aplicación se emplea el método DMAMC (definir, medir, analizar, mejorar, controlar) utilizando herramientas estadística. Desglosare cada una de estas herramientas mas abajo y teniendo un ejemplo de aplicación del método seis sigma a una empresa de telecomunicaciones mundialmente conocida como es Movistar, para implementar esta metodología se tuvo en cuenta siete problemas comunes al implementar dicho método, de igual manera analizando el impacto que tiene sobre la empresa que solicite el método seis sigma.
Normalmente se conocen que en México existen varias empresas manufactureras y de producción que solo llegan a alcanzar tres sigmas y teniendo en cuenta lo antes mencionado no es suficiente para satisfacer los requerimientos del cliente, ya que con tres sigmas solo alcanza el 6.7% que es igual a 66,807 DPMO (defectos por millón de oportunidad), cuatro sigmas equivalen a 0,62% que es igual a 99,379 DPMO cinco sigmas equivalen a 0,023% que equivalen a 233 DPMO y seis sigmas 99,999 DPMO eso quiere decir que si una empresa alcanza esa cifra solo tendrá un marguen de defectos de 0.0003,4% que es casi la perfección de un proceso.
Continuación les hablare de la metodología seis sigma.
HISTORIA DE SEIS SIGMA.
En 1988 Motorola alcanzó el prestigioso premio americano a la excelencia Malcom Baldrige National Quality Award. Una de las bases fundamentales de su estrategia de Calidad fue el “Programa Seis Sigma”. Este programa lo diseñó y dirigió Bill Smith con el pleno apoyo del CEO Bob Galvin. El objetivo de este programa fue reducir la variación de los procesos hasta alcanzar una fracción defectuosa media de 3.4 ppm (3.4 partes por millón). Bill falleció en 1993 en pleno éxito de Seis Sigma.
Esta reducción de la variabilidad se consiguió empleando métodos estadísticos (diseño de experimentos, ANOVA, regresión, gráficos de control, etc.) y también otras herramientas no estadísticas (AMFE, QFD, 7M) combinado con técnicas de gestión de procesos. La columna vertebral de esta estrategia gravitaba sobre expertos en la aplicación de estas herramientas, que se denominaron posteriormente “black belts”, es decir, “cinturones negros”, (probablemente fue una ironía para hacer frente a la competencia japonesa).
De la mano de Mikel Harry y Leonard Schroeder, Seis Sigma se extendió con éxito a otras grandes empresas, como Allied Signal, Polaroid y sobre todo, a la compañía presidida por el famosísimo Jack Welch, General Electric. Jack Welch se convirtió en el primer pregonero de las “maravillas” de Seis Sigma, hasta el punto de incluir en las
memorias anuales algunos éxitos alcanzados por GE con Seis Sigma (evidentemente cuantificados en dólares).
El éxito en General Electric supuso el espaldarazo total a Seis Sigma y a partir de ahí empezó una mimetización por casi todas las grandes corporaciones norteamericanas. Naturalmente aquellas empresas que se limitaron a
seguir “la moda” de manera frívola no alcanzaron los éxitos previstos, mientras que aquellas que entendieron y adaptaron las esencias de Seis Sigma, consiguieron mejoras en sus resultados de calidad y su posición competitiva.
Si bien, no existe una definición de Seis Sigma con reconocimiento formal por parte de todos sus practicantes, Mikel Harry define Seis Sigma como, “un proceso de negocio que permite a las empresas mejorar tremendamente su cuenta de resultados mediante el diseño y seguimiento diario de las actividades cotidianas, de manera que se minimice el desperdicio a la vez que se maximiza la satisfacción del cliente”.
Esta definición liga la finalidad del beneficio financiero, propio de una organización empresarial, con el medio para conseguirla (reducción del desperdicio y aumento de la satisfacción del cliente).
¿QUÉ ES SEIS SIGMA?
Seis Sigma, es un enfoque revolucionario de gestión que mide y mejora la Calidad, ha llegado a ser un método de referencia para, al mismo tiempo, satisfacer las necesidades de los clientes y lograrlo con niveles próximos a la perfección. Pero ¿qué es exactamente Seis Sigma?
Dicho en pocas palabras, es un método, basado en datos, para llevar la Calidad hasta niveles próximos a la perfección, diferente de otros enfoques ya que también corrige los problemas antes de que se presenten. Más específicamente se trata de un esfuerzo disciplinado para examinar los procesos repetitivos de las empresas.
Literalmente cualquier compañía puede beneficiarse del proceso Seis Sigma. Diseño, comunicación, formación, producción, administración, pérdidas, etc. Todo entra dentro del campo de Seis Sigma. Pero el camino no es fácil. Las posibilidades de mejora y de ahorro de costes son enormes, pero el proceso Seis Sigma requiere el compromiso de tiempo, talento, dedicación, persistencia y, por supuesto, inversión económica.
Un típico coste de no Calidad -errores, defectos y pérdidas en los procesos- puede suponer el 20 ó 30 por 100 de las ventas. El campo es amplio, incluso sin llegar
al nivel Seis Sigma (3,4 errores o defectos por millón de oportunidades), las posibilidades de mejorar significativamente los resultados son ilimitadas. Solamente será necesario que la organización ponga a disposición sus capacidades y proceda de manera consistente con sus recursos.
Seis Sigma es un término acuñado por Motorola para denominar su iniciativa de reducción radical de defectos en productos. Renació, hacia finales del siglo pasado, con un brioso impulso, gracias a la seriedad con que General Electric la aplicó en toda su organización (fabricación y servicios) y, sobre todo, a los espectaculares resultados que logró.
...