ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Productos convivencia

rafis3109Trabajo15 de Mayo de 2016

5.264 Palabras (22 Páginas)627 Visitas

Página 1 de 22

Producto 1: Escrito en donde defina el concepto de comunicación, comunicación efectiva y argumente la relación que existe entre la comunicación y la convivencia cotidiana que se vive en la escuela

La comunicación es una relación que se da entre dos o más personas (hablante-oyente-hablante-oyente), puede llevarse a cabo en distintas formas (como en un diálogo, en señas o con la tecnología) y en distintos lugares (casa, escuela, calle, trabajo), la finalidad es intercambiar un mensaje y éste debe ser comprendido. La comunicación y sobre todo el lenguaje, permiten crear y recrear, construir y deconstruir las diversas maneras de pensar, de hacer y sentir. 

Los elementos de la comunicación son:

Emisor: El que comunica un mensaje.

Receptor: El que recibe e interpreta el mensaje del emisor.

Mensaje: La comunicación transmitida del emisor al receptor.

Código: Sistema utilizado por el emisor para construir el mensaje y por el receptor para entenderlo (la lengua española,  etc.).

Canal: Medio por el que se transmite el mensaje (aire, teléfono, televisión, etc.).

La comunicación efectiva es cuando el receptor comprende el mensaje y contesta al hablante. Esta interacción se debe dar en un ambiente de paz, tolerancia y respeto. Para que exista la convivencia debe haber comunicación; una relación, un intercambio de mensajes. La comunicación se da con una relación de dos o más personas. Así que esto confirma la estrecha relación que hay. Sin una no existe la otra.

En la escuela se vive y se práctica una gama de interacciones comunicativas, de ahí que se propicie la generación de conocimientos, la formación de valores y la interiorización de comportamientos (afectos positivos y negativos), también incide en la generación de conflictos al haber diversidad de pensamientos, lo que implica meditar en el mejoramiento de la convivencia escolar rescatando los procesos de comunicación, socialización y la formación de actitudes democráticas, dialógicas y participativas.

La comunicación constituye el recurso más directo para favorecer las relaciones de convivencia y evitar aquellas situaciones conflictivas que terminan generando problemas de indisciplina y conductas disruptivas por parte de los alumnos y reacciones no deseadas por parte del profesor. Esta puede ser:

  1. Comunicación Verbal

Es utilizada para llamar la atención de los alumnos o de incidir en su comportamiento. Los más habituales son:

  • Expresión posesiva. Son aquellas frases en las que el profesor/a personaliza las situaciones. No favorece la convivencia, ya que no genera un ambiente propicio a la disciplina y al cumplimiento de las normas, por el contrario se crean situaciones de sumisión y de falta de iniciativa y creatividad. No hay participación.
  • Mensajes directos y cortos. Que exigen una respuesta inmediata y suelen ser de utilidad para hacer advertencias, dar avisos, instrucciones, insistir en normas y con ellos se evita la distorsión.
  • Explicaciones. Sobre actividades, situaciones que se han producido, evaluaciones  sobre actividades realizadas. Permiten razonar y comunicar opiniones, exigencias, expectativas y exige la comprensión del interlocutor, contribuyendo a aumentar la motivación y autoestima del alumno.
  • Expresión cordial y afectuosa, a través de las interacciones verbales o no verbales en las que se manifiestan los sentimientos y las predisposiciones de cariño y respecto, lo que favorece el buen clima y las relaciones interpersonales disminuyendo la conflictividad o indisciplina.
  • Expresión reiterativa, que en muchas ocasiones se trata de monólogos, a través de los cuales el profesor intenta transmitir un mensaje al alumno, sin tener en cuenta ni a él ni a su opinión y sin comprobar el efecto que el mismo está teniendo en el receptor.
  • Mensajes contradictorios o dobles mensajes suelen generar desconcierto entre los alumnos, especialmente si estos son más jóvenes y su capacidad comprensiva menor, y causan un efecto negativo en la imagen del profesor respecto a sus alumnos.

Loa mensajes cordiales y afectuosos, breves y directos o explicativos son los que suelen ser captados más fácilmente por los alumnos y generan una respuesta inmediata favorable mientras que los contradictorios, reiterativos y posesivos suelen provocar disconformidad por parte del alumno y aumentar su predisposición hacia conductas disruptivas.

  1. Comunicación no verbal
  • El lenguaje corporal constituye un recurso para comunicarse directamente profesor alumno y para manifestar, aprobar o sancionar determinadas conductas y actitudes, e incluye determinadas acciones o posiciones por parte del profesorado.

Nuestro deber como profesores es propiciar la buena comunicación, aquella donde se comparta, se reflexione y promueva la efectividad de una mejor convivencia. En los últimos años la tecnología ha avanzado y ha desplazado la forma correcta de convivir. Aunque se dice que hay comunicación y que esta se lleva a cabo con mayor velocidad (es decir, los mensajes llegan más rápido a su destino), pero estos medios han influido para cambiar la forma de relacionarnos con los demás, de que no sea honesta, sincera y tolerante.

Es nuestro compromiso seguir fomentando la comunicación efectiva dentro de la institución  para que siga existiendo la convivencia escolar sana, y no dejar de lado el buen uso de la tecnología, reflexionando sobre las ventajas (información nueva, rápida, disminuye distancias) y desventajas (como el “vicio” que causan y el distanciamiento social-personal) que tiene, para hacer un mundo mejor..

Producto 2: Escrito donde argumente lo que piensa sobre educar a partir del amor al otro, de la confianza, y con base al cuidado de la autoestima.

Todas las instituciones sociales, como la escuela, requieren desarrollar un clima de confianza en su interior para funcionar bien.

El aprendizaje es un acto de confianza, tanto del profesor que enseña como el alumno que aprende. En el empeño por enseñar a aprender, la confianza se vuelve el medio, el valor y el instrumento más adecuado. Ésta nos impulsa a actuar y mejorar o empeorar nuestro desempeño.

La escuela tiene que transformarse en un espacio que desarrolle la capacidad creativa y amorosa de los seres humanos, y en un lugar donde se cultive la confianza como el valor básico que dé lugar a los aprendizajes, que prepare a los niños y jóvenes para una convivencia social afectiva.

La confianza da seguridad y crece el amor entre los estudiantes. Con esto en la escuela:

  • Los alumnos opinan con libertad, crece la autonomía y la responsabilidad.
  • Se genera un clima de acogida cordial, afectuosa, de inclusión y de no discriminación.
  • Los grupos de intereses son abiertos, se mezclan, intercambian, enriquecen y se respetan las diferencias.
  • Los docentes tienen altas expectativas de aprendizajes sobre todos sus estudiantes.
  • Los reglamentos y normas son consensuadas y transparentes.
  • Se crean mecanismos para resolver pacíficamente los conflictos.
  • Las sanciones  se consideran una reparación moral al colectivo.
  • Se trabajan proyectos con y para la comunidad.
  • Se valoran las diferencias y son consideradas como oportunidades de aprendizaje.
  • El orden se logra con autoridad y sin recurrir a la fuerza o al miedo.
  • Se fomenta la solidaridad. Las familias se les ve como colaboradoras.
  • En la confianza florece la tolerancia, la inclusión, el pluralismo y la equidad.

Los valores son los que nos permiten hacernos cargo de nosotros mismos y responsabilizarnos y preocuparnos por el otro. Cuidar la autoestima de los alumnos es educar con amor y con confianza. En la escuela es primordial educar de esta forma, ya que si amas te preocupas por los demás y si te preocupas por los demás, podrás preocuparte por los estudiantes, por su desarrollo, por su aprendizaje.

Producto 3: Cuadro de propuestas y estrategias para la mejora de la convivencia.

Propuestas y estrategias para mejorar la convivencia

  • Generar un espacio que funde las relaciones en un clima de confianza, de respeto, de cuidado mutuo, de justicia y de solidaridad.
  • Brindando la confianza, utilizando el diálogo, ejercitando los valores.
  • Hacer diferentes trabajos en equipo, rolando a todos los alumnos.
  • Incluir la diversidad de los alumnos en el grupo.
  • Crear actividades que incluyan a todos los estudiantes.
  • Tener una actitud positiva
  • Siendo solidarios, justos, creativos, con esperanza de que los alumnos con áreas de oportunidad se fortalezcan.
  • Preparar las clases día a día
  • Estudiar, intercambiar ideas y propuestas de mejora entre los estudiantes de cómo quieren aprender o que actividad quieren hacer.
  • Ser empáticos
  • Reflexionar sobre la situación o vida de sus compañeros intercambiando roles entre ellos.
  • Ser imparcial, no tener preferencias
  • Trato igualitario, implementando la justicia, respetando los derechos de todos.
  • No ridiculizar ni criticar al alumno enfrente de los demás.
  • Dialogar de manera personal para corregir las malas acciones.
  • Tratar al alumno como alumno y no como adulto
  • Motivarlo, conocer sus intereses, sus gustos, ser tolerantes.
  • Dar el ejemplo con la conducta y las actitudes
  • Comportarse como profesores, con valores.
  • Educar resaltando los elementos favorables de la personalidad y comportamiento de los alumnos.
  • Aumentar su autoestima con el diálogo, el buen trato y con valores.
  • Hacer a los estudiantes responsables de sus actos
  • Llevándolo a la reflexión sobre su conducta y las consecuencias que conlleva. Hacer junto con ellos las normas y los códigos de conducta. Enseñarles a ser tolerantes.
  • Conocer y llamar a los alumnos por su nombre
  • Hacer gafetes, y una actividad donde se reflexione lo importante que es llamarle por su nombre.
  • Involucrar a los padres de familia en la resolución de conflictos relacionados con sus hijos
  • Hacer compromisos con los padres de familia para que se interesen en la educación de sus hijos. Visitas domiciliarias

Producto 4: Con el video y  la lectura describir de qué manera podemos abordar el caso de violencia que se expuso. (Propuestas y estrategias)

Caso: Una alumna, tiene conductas de agresividad y dominación, sobre todo hacia los hombres que insultan a las mujeres. Ella maneja el grupo, se siente superior al tener cierto “poder” sobre los demás, ya que no se le puede expulsar o dar castigos fuertes por ser hija de una trabajadora de la misma institución. Una ocasión se fue a golpes con otro alumno y no le sancionaron debidamente. Los estudiantes le tienen temor e incluso le han dejado de hablar, su círculo de amigos es muy pequeño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (282 Kb) docx (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com