ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA, MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS FARMACÉUTICOS NO ESTÉRILES

lorena326Informe18 de Agosto de 2017

4.963 Palabras (20 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 20

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA, MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS FARMACÉUTICOS NO ESTÉRILES

aByron Caicedo y bYany Gómez

amasterjimenes@hotmail.com y byayagmz11@gmail.com

Universidad Icesi, Facultad de Ciencias Naturales, Programa Química Farmacéutica, Laboratorio de Microbiología

Santiago de Cali, Colombia

Abril 29 de 2016

  1. INTRODUCCIÓN

Existen dos factores que aunque no parezca, pueden poner en riesgo la salud y la vida de los seres humanos y los animales: el agua y los productos farmacéuticos y sus materias primas no estériles.

El agua es el elemento más necesario para la vida, sin ella seriamos incapaces existir, esta simple molécula de H2O ha permitido desde hace millones de años no solo la aparición de vida si no también su evolución, es abundante en el planeta dado que ocupa tres cuartas partes del mismo, y tan solo el 1% es potable, también el cuerpo humano está conformado de un 70% de este preciado líquido; pero esto es lo que la convierte en el punto perfecto para aquellos microorganismos que necesitan un medio de transporte para llegar a un espacio que tengan las condiciones idóneas para que crecer y desarrollarse.

Por esta razón el agua es un posible portador de microorganismos patógenos que pueden poner en peligro la salud y la vida. Los gérmenes patógenos que se propagan con más frecuencia por este conducto son los que causan infecciones intestinales: fiebre tifoidea y paratifoidea, disentería, cólera, etc. Estos microorganismos se encuentran en las heces y en la orina de las personas infectadas, y cuando se eliminan, pueden causar contaminación del agua que se emplea como fuente de abastecimiento. Por este motivo, se hace necesario determinar la calidad sanitaria de las aguas para lo cual se emplean técnicas especiales.

Los microorganismos patógenos llegan al agua a través de las deyecciones intestinales, puesto que  los microorganismos del grupo coliforme, y Escherichia coli, son huéspedes habituales o normales del intestino humano y animal y se encuentran por consiguiente en las heces.

Así mismo, otro factor que puede poner en peligro la salud de las personas es el uso de productos farmacéuticos y materias primas no estériles, puesto que estos son muy susceptibles a la contaminación por microorganismos, principalmente durante el proceso de manufactura: pesada, fabricación, llenado, almacenamiento, así como durante su uso. Por este motivo es conveniente llevar a cabo un análisis microbiológico de estos productos y realizar una adecuada esterilización; se recomienda hacer el análisis microbiológico también después de hacer algún tipo de esterilización, puesto que existen algunos microorganismos capaces de resistir a algún tipo de esta y es necesario cambiar el método para asegurar la calidad de un determinado producto.

En este informe se evalúa la calidad microbiológica tanto del agua como de productos farmacéuticos y sus materias primas no estériles y se logra poner en evidencia la presencia de microorganismos capaces de causar afecciones principalmente al ser humano.

  1. MARCO TEÓRICO

 Los riesgos para la salud relacionados con el agua de consumo son muy altos, ya que esta misma puede actuar como vehículo de agentes patógenos ya sean bacterias virus y parásitos. La proporción de agentes patógenos cambia en función de factores variables como el aumento de las poblaciones de personas y animales, el incremento del uso de aguas residuales, los cambios en los hábitos de la población o de las intervenciones médicas, las migraciones y viajes de la población, o porque pueden haber recombinaciones de los agentes patógenos existentes. También existe una considerable variabilidad en la inmunidad de las personas, ya sea adquirida por contacto con un agente patógeno o determinada por factores como la edad, el sexo, el estado de salud y las condiciones de vida. Según estudios epidemiológicos e historias clínicas, la transmisión por el agua de consumo es sólo uno de los vehículos de transmisión de los agentes patógenos transmitidos por la vía fecal-oral, por lo cual es importante mejorar la calidad del agua y su disponibilidad, así como los sistemas de eliminación de excrementos y la higiene en general.

La esquistosomiasis es una importante enfermedad parasitaria de las regiones tropicales y subtropicales que se transmite por la penetración en la piel de la larva (cercaría) del parásito Schistosoma sp., liberada por caracoles acuáticos infectados. Se transmite principalmente por contacto con el agua. La disponibilidad de agua inocua contribuye a prevenir la enfermedad, ya que reduce la necesidad de contacto con agua contaminada, por ejemplo, al recogerla para transportarla al hogar o al utilizarla para lavar la ropa o para la higiene personal.

El agua contaminada con tierra o heces también actúa como vehículo de otras infecciones parasitarias como la balantidiasis (Balantidium coli) e infecciones causadas por especies de los géneros  Fasciola, Echinococcus, Spirometra, Ascaris, Trichuris, Toxocara, Necator, Ancylostoma, Strongyloides, y la especie Taenia solium. Además otros microorganismos que pueden estar presentes en aguas contaminadas son virus como enterovirus, adenovirus, virus de las hepatitis A y E, norovirus y sapovirus, y también bacterias como Escherichia coli, Legionella sp, Salmonella y Pseudomonas sp.

De las cuales, la mayoría ya fueron estudiados (excepto los virus) describiendo su forma infectiva y las enfermedades que pueden llegar a ocasionar.

Otros agentes patógenos que pueden estar presentes de forma natural en el medio ambiente pueden hacer enfermar a personas con inmunodeficiencia como los ancianos, personas de muy corta edad, pacientes con quemaduras o heridas extensas, pacientes sometidos a tratamientos inmunodepresores y personas afectadas por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Si el agua que beben o usan estas personas para bañarse contiene cantidades suficientes de estos organismos, pueden producir diversas infecciones cutáneas y de las mucosas de los ojos, oídos, nariz y garganta. Son ejemplos de agentes patógenos de este tipo la especie Pseudomonas aeruginosa y especies de los géneros Flavobacterium, Acinetobacter, Klebsiella, Serratia y Aeromonas, así como determinadas micobacterias (no tuberculosas) de crecimiento lento.

Por todo lo anterior es muy conveniente hacer un análisis microbiológico del agua, lo cual tiene como objetivo principal detectar o identificar los tipos de microorganismos presentes en una muestra de la misma, para posteriormente proceder a hacer algún tipo de tratamiento, el cual depende del tipo del microorganismo que se identificó en la muestra, debido a que cada especie ya sea bacteria, virus o parásito, posee un determinado ciclo de vida y también resistencia variada a los diferentes tipos de antibióticos.  

Los parámetros que se examinan en un análisis microbiológico del agua para saber si esta es o no apta para el consumo son:

Químicos:

  • pH: Los datos de pH dan el valor de la concentración del ion [H+] y por consiguiente te el grado de acidez o de alcalinidad que pueda tener el agua. Es importante aclarar que el pH no mide ni la acidez total ni la alcalinidad total y que, solamente, sirve para saber si un agua definitivamente no tiene acidez o no tiene alcalinidad o si coexisten ambas, también el pH es importante porque influencia los procesos de tratamiento, tanto los de agua potable como los de agua residual.
  • Dureza: Un agua dura es aquella que consume una gran cantidad de jabón antes de formar una espuma estable y produce incrustaciones o formación de residuos minerales, cuando se incrementa la temperatura del agua, por ejemplo en calderas o máquinas para generar vapor. A pesar de que no se ha encontrado ninguna correlación entre las aguas con alto contenido de dureza y daños al organismo, se comprobó que esto impide la formación de espuma del jabón y causa gran desperdicio del mismo, también produce daños en la mayoría de industrias como: tejido, teñido, embotelladoras, procesamiento de alimentos, fotografía, papel, etc.
  • Presencia de hierro y manganeso: su presencia hace que el agua se torne turbia, lo cual interfiere cualquier tipo de lavado y causa manchas en los aparatos sanitarios y en la industria textil, además le da mal sabor al agua. Aunque no producen daño a la salud, pero si contribuyen a la proliferación de las bacterias del hierro con lo cual  aceleran la corrosión de las tuberías.

Físicos:

  • Turbidez: determina el tipo de tratamiento que es necesario hacer al agua antes de darla al consumo público y sirve para controlar el proceso de filtración.
  • Color: no existe correlación entre el color y el grado de contaminación. pero el usuario asocia el color de origen natural o amarillo-café, parecido a la orina, con la contaminación. En todo caso el agua debe estar libre de color para que sea agradable a la vista. Para ciertas industrias el color es objetable.
  • Sabor y olor: las aguas con sabores y olores desagradables son inapropiadas para uso doméstico en general y además para procesos industriales.

Microbiológicos: se lleva a cabo un análisis para determinar el número de bacterias presentes en el agua, principalmente  la presencia o ausencia de coliformes y Streptococus faecalis, que son bacterias que indican contaminación fecal de procedencia humana o animal, si esto es positivo se le debe dar un posible tratamiento y alertar a la población en caso de que sea agua de consumo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (848 Kb) docx (835 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com