Bebidas Energizantes
alex20108030 de Agosto de 2014
4.464 Palabras (18 Páginas)249 Visitas
Bebidas Energizantes: Un Artículo de Revisión
PubliCE Standard • 2010
Brian Klepacki
ProSwing Athletic Training Center, Port Chester, New York.
Resumen
Las bebidas energizantes son una categoría de infusiones que en general contienen cafeína. Los productos de esta categoría incluyen a red bull, redline, monster, full throttle, como también a muchos otros. El propósito de esta revisión es analizar la evidencia científica actual con respecto a la categoría de “bebida energizante”
Palabras Clave: bebidas energizantes, cafeína, ayuda ergogénica, suplementación
INTRODUCCION
Las bebidas energizantes son una categoría de infusiones que en general contiene cafeína. Los productos de esta categoría incluyen a Red Bull, Redline, Monster, Full Throttle, como también a muchos otros (Tabla 1). A partir de las crecientes tendencias en las ventas durante los últimos años, la categoría de bebidas energizantes pronto se convertirá en una industria multimillonaria. El propósito de esta revisión es analizar la evidencia científica actual con respecto a la categoría de “bebida energizante”.
REVISION DE LA LITERATURA
En muchas pruebas clínicas agudas llevadas a cabo con humanos, las bebidas energizantes, un tipo de bebida de venta libre y que puede adquirirse sin prescripción médica, han mostrado estimular de forma positiva el gasto energético de reposo (REE) (9, 12, 29). Al incrementarse el gasto energético de reposo, se gasta más energía siempre que los químicos se encuentren dentro del sistema. Una mayor cantidad de calorías gastadas en reposo se traduce en la pérdida de peso a lo largo de un período. Además, diversos estudios de investigación han demostrado que la ingesta de bebidas termogénicas (TD) a corto plazo no da como resultado efectos adversos para la salud, haciéndolas seguras para los individuos saludables (2, 9, 12).
Recientemente, Dalbo et al. (9) examinaron los efectos agudos de la ingesta de una bebida termogénica comercial sobre los cambios en el gasto de energía y los indicadores de lipólisis en 60 sujetos universitarios saludables (hombres: 23.2 ± 4.0 años, mujeres: 23.4 ± 3.1 años), que no consumían cafeína en forma habitual. A los sujetos se les dieron 336 mL de bebida termogénica (en este estudio, la bebida fue Celsius, Delray Beach, FL) o bien un placebo no calórico descafeinado. Las variables medidas durante el estudio fueron la talla, el peso corporal, la frecuencia cardiaca, la presión sanguínea; el REE; el índice de intercambio respiratorio (RER); y la concentración de glicerol y ácidos grasos libres (FFA) previas a la ingesta. Los resultados mostraron que, en comparación con el placebo, la bebida termogénica incrementó de manera significativa el REE a los 60, 120, y 180 minutos (p<0.05). Las concentraciones de ácidos grasos libres fueron significativamente mayores con la ingesta de la bebida termogénica, en comparación con la ingesta de placebo a los 30, 60, 120 y 180 minutos después del consumo (p<0.05). Los investigadores no hallaron diferencias entre los grupos respecto del RER, y no se evidenciaron efectos secundarios adversos. Sin embargo, los resultados de este estudio sugieren que la fórmula patentada (1,810 mg: taurina, extracto de guaraná, extracto de hoja de té verde, galato de epigalocatequina (EGCG), anhidro de cafeína [200 mg], glucuronolactona, y extracto de jengibre) incluida en una porción de Celsius puede ser un estímulo efectivo para promover la pérdida de peso, independientemente de las modificaciones en la dieta o el ejercicio (9).
Posteriormente al estudio realizado para investigar los efectos de la ingesta de la bebida Celsius, se llevo a cabo un estudio de seguimiento para investigar la eficacia y la seguridad de una bebida termogénica popular (Celsius) después de 28 días de consumo. Los investigadores probaron esta bebida termogénica para evaluar los efectos agudos termogénicos y lipolíticos. Asimismo se evaluaron indicadores de la composición corporal y la seguridad química clínica. Los resultados mostraron que, después de 28 días, el grupo que consumió la bebida termogénica exhibió reducciones en el porcentaje de grasa corporal y en la masa grasa en comparación con el grupo placebo (PLA). En el día 28, el área bajo la curva (AUC) de la concentración de FFA fue mayor en el grupo experimental en comparación con el grupo de PLA. No se observaron diferencias significativas en los valores del área bajo la curva para el REE en el día 28 ni en los valores del área bajo la curva para el glicerol. No obstante, hubo un incremento significativo en los valores de REE en el grupo de PLA. No se registraron diferencias entre los grupos respecto de los indicadores sanguíneos y de seguridad clínica (25). Ajustándose a los estudios previos de Celsius, Dalbo (9) advirtió que desde una perspectiva bioquímica, los cambios en las concentraciones séricas de glicerol no eran tan sobresalientes como las concentraciones de FFA. Similarmente, Van Soeren et al (30) en 1996, investigaron los efectos de la ingesta de 6 mg/kg de un suplemento de líquido de cafeína, en 6 sujetos con una reducida respuesta de la epinefrina y observaron incrementos en las concentraciones séricas de FAA y glicerol.
Sin embargo, los resultados de este estudio mostraron que los datos que obtuvieron concuerdan con lo observado en investigaciones previas acerca del REE. En relación con la concentración de FFA, los resultados también fueron similares, ya que se observó que la concentración de FAA se eleva significativamente hasta 180 minutos luego de la ingesta, mientras que los valores de glicerol solo se elevaron de manera significativa hasta los 60 minutos posteriores a la ingesta (9, 11, 25). No obstante, los investigadores han planteado la hipótesis de que después de la ingesta de cafeína, las concentraciones incrementadas de glicerol son muy probablemente una función de la secreción de catecolaminas y/o el antagonismo de los receptores de adenosina, que da como resultado la liberación del glicerol desde el tejido adiposo causando un incremento en la oxidación de los ácidos grasos (4, 11). Sin embargo aun ser requieren estudios adicionales sobre el tema para realizar una conclusión definitiva.
Tabla 1. Comparación de las bebidas energizantes más populares. *Cantidades desconocidas de cafeína, parte de una fórmula patentada. Fl oz = onza fluida que equivale a 28.413 mL.
Algunos estudios recientes también han comparado los efectos de la ingesta de una infusión de café con cafeína adicional con la ingesta de café común. Según el tamaño de la porción y su preparación, el café de filtro común puede contener de 65 a 200 mg de cafeína (29). JavaFit Energy Extreme (Javalution Coffee Co., Fort Lauderdale, FL) es una bebida energizante que sabe y huele a café pero con una dosis adicional de cafeína. Los resultados de estos estudios sobre el JavaFit concluyeron que en bebedores habituales de café masculinos y femeninos, hubo un significativo efecto para el REE (p<0.01), la presión sanguínea sistólica (p<0.01), el RER (p<0.01) y el VO2 (p<0.01), en comparación con el café cafeinado común. Además, no hubo diferencias entre las pruebas respecto de la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea diastólica de reposo. Los individuos que consumieron la bebida JavaFit exhibieron un incremento medio significativo en el REE del 14.4% (hombres = 12.1%, mujeres = 17.9%) durante el período de prueba de 4 horas (p<0.05), mientras que el grupo que consumió café común mostró una reducción general en el REE del 5.7% (29). En cuanto a fines anaeróbicos y aeróbicos, el JavaFit no parece afectar los parámetros aeróbicos y anaeróbicos máximos; no obstante, los resultados del estudio sugieren que el JavaFit provoca un incremento a corto plazo en el exceso de consumo de oxigeno post-ejercicio luego de la realización de ejercicio aeróbico máximo. Los resultados indicaron que el JavaFit incrementó de manera significativa el VO2 a los 3 minutos posteriores al ejercicio en comparación con los PRE (p = 0.04) y los valores DECAF (p = 0.02) (26). Es posible que estos datos sean beneficiosos para mejorar el metabolismo de las grasas posterior al ejercicio. Si bien el JavaFit eleva la frecuencia cardiaca debido a sus ingredientes simpatomiméticos (sustancias que imitan los efectos de las catecolaminas, la epinefrina (adrenalina), la norepinefrina y/o la dopamina), no parece afectar de manera adversa los indicadores hemodinámicos. El JavaFit tampoco muestra efectos secundarios negativos en reposo o durante la realización de series de ejercicio máximo para bebedores de café adultos, tanto masculinos como femeninos.
A partir de estos estudios previos, se puede concluir que la cafeína incrementa el metabolismo energético en reposo. Este incremento es causado a través de la estimulación de los receptores beta adrenérgicos y de la adenilato ciclasa. Esta estimulación provoca la activación del monofosfato de adenosina cíclico (cAMP), lo cual incrementará la concentración de FFA circulantes (24) y de epinefrina (12, 17). La cafeína también podría incrementar la lipólisis mediante la inhibición de nucleótidos de fosfodiesterasas. Esta posible inhibición provocada por la cafeína en el torrente sanguíneo luego podrá incrementar las concentraciones de cAMP en el tejido y la activación de la lipasa hormono sensible (9). Un estudio llevado a cabo en el año 2004 con 8 hombres jóvenes saludables concluyó que la cafeína ingerida en condiciones normales de ayuno y también durante el bloqueo de los β-adrenorreceptores (beta-bloqueantes) mostró algunas diferencias en las variables entre el efecto lipolítico y los niveles de triacilgliceroles
...