DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA PROBABILIDAD DE UNA VARIABLE CONTINUA
Sofía CastilloInforme4 de Octubre de 2019
721 Palabras (3 Páginas)102 Visitas
DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA PROBABILIDAD DE UNA VARIABLE CONTINUA | ||
[pic 1] | Paula Rodríguez, Natalia Morales, Sofía Castillo Díaz[1] miércoles, 28 de marzo de 2018 | [pic 2] |
RESUMEN
En estadística es bastante importante cuando se habla de “probabilidad”, ya que esta hace referencia a la mayor o menor posibilidad de que ocurra un determinado suceso. Debido a la necesidad de determinar cuantitativamente la certeza o duda de que un suceso dado ocurra o no.
La cual está basada en una teoría de probabilidades, la cual tiene como fin examinar las formas y medios para obtener esas medidas de certezas. Donde cada resultado obtenido al realizar un experimento tendrá como nombre “suceso elemental” y se llama “espacio muestral” al conjunto de todos los sucesos elementales obtenidos.
Palabras Clave: cuantitativamente, certeza, suceso, espacio.
ABSTRACT
In statistics it is quite important when talking about "probability", since this refers to the greater or lesser possibility of a certain event occurring. Due to the need to quantitatively determine the certainty or doubt that a given event occurs or not.
Which is based on a theory of probabilities, which aims to examine the ways and means to obtain these measures of certainty. Where each result obtained when conducting an experiment will have the name "elementary event" and is called "sample space" to the set of all the elementary events obtained.
Key Words: quantitatively, certainty, event, space.
- INTRODUCCIÓN
Este taller se trata de contextualizar acerca de la formalización numérica que puede llegar a tener los resultados de una variable aleatoria, cuya definición trata de un valor numérico dado que corresponde a un resultado de un experimento aleatorio. Los ejemplos más comunes son: número de caras obtenidas al lanzar seis veces una moneda, número de llamadas que recibe un teléfono durante una hora, tiempo de fallo de una componente eléctrica, etc.
Este tipo de experimentos se componen de diferentes variables clasificadas como discretas o continuas, a través de las cuales se designa si el valor de la variable x está dentro del intervalo cuya característica es de carácter continuo.
a) Antecedentes y estado actual de los conocimientos científico-técnicos de la materia específica, incluyendo, en su caso, los temas relacionados que su profesor o tutor le indique consultar. El objetivo de esta sección es contextualizar.
b) Finalidad del trabajo realizado, objeto o problema a desarrollar, oportunidad de llevarlo a cabo.
A partir de esta sección se pueden incluir tablas, figuras, esquemas, diagramas, reacciones ecuaciones debidamente numeradas y demás objetos que considere necesarios. Todos debidamente identificados.
- SECCIÓN EXPERIMENTAL
Los autores deben ser lo más conciso posible en las descripciones experimentales y/o metodológicas. La sección experimental debe contener toda la información necesaria para garantizar la reproducibilidad. Deben incluir un párrafo de introducción que contenga información relativa a la experiencia realizada. En esta sección se puede incluir índice de materiales, pasos a seguir, montaje experimental etc.
- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta parte del documento se deben presentar los resultados obtenidos de una manera ordenada argumentando el porqué de cada uno de ellos y relacionándolos con la información disponible en la bibliografía. Es importante resaltar que no se trata solo del registro de un procedimiento o de observaciones, pues ellas mismas sin ninguna explicación sustentada carecen de importancia científica o académica. Estos resultados pueden incluir tablas, gráficas y figuras debidamente numeradas y con títulos suficientemente explicativos.
...