Distribuciones de variables continuas. Distribución Normal
Enviado por SuarezAng • 28 de Julio de 2020 • Informe • 5.111 Palabras (21 Páginas) • 1.180 Visitas
INFORMACIÓN BÁSICA | ||||||||||||||||||||
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:Distribución Normal | PRÁCTICA No.: 10
| |||||||||||||||||||
ASIGNATURA: Estadística | ||||||||||||||||||||
TEMA DE LA PRÁCTICA: Distribuciones de variables continuas. Distribución Normal | ||||||||||||||||||||
LABORATORIO A UTILIZAR:Laboratorios de Sistemas UMB A402-A415. | ||||||||||||||||||||
TIEMPO: 2 (horas) TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:[pic 2][pic 3] | ||||||||||||||||||||
CONTENIDO DE LA GUÍA (Para elaborar por el Docente) | ||||||||||||||||||||
COMPETENCIAS DISCIPLINARES.
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS. Identifica problemas de aplicación en investigación que requieren el uso de software (Excel), como herramienta para determinar probabilidades asociadas a la distribución normal. | ||||||||||||||||||||
MARCO TEÓRICO. La distribución Normal (distribución de probabilidad) aplica para variables aleatorias continúas, como las mencionadas en clase, tales como estatura, tiempo, masa de un cuerpo. Es decir, cuando mencionamos que una variable aleatoria CONTINÚA se distribuye de forma NORMAL, queremos indicar que los valores más comunes que toma la variable se concentran alrededor de la media y que los menos comunes se alejan de la media. Ejemplo: Si observamos y registramos la estatura de 1000 mujeres, de forma aleatoria (encuestando en un parque o en una estación de Transmilenio), en una ciudad como Bogotá, nos vamos a encontrar que muchas mujeres tienen una estatura que oscila alrededor de 1,65 m, también observaremos, que se encuentran mujeres con estaturas que oscilen alrededor de 1,6 m y/o 1,7 m, pero en menor cantidad. También vamos a encontrar mujeres con estaturas que oscilan alrededor de 1,55 m y/o 1,75 m, muy pocas, pero habrá registros con estas estaturas. Lo que se pretende con el ejemplo, es mostrar como una variable aleatoria continua se distribuye en probabilidad, es decir, si yo encuesto aleatoriamente una mujer, lo más probable es que su estatura oscile alrededor de 1,65 m, con menor probabilidad que su estatura oscile alrededor de 1,7 m y mucho menos probable que su estatura este alrededor de 1,75 m o más. Se le llama Normal a la distribución porque es Normal encontrar muchas variables aleatorias continuas que se comporten así. [pic 4] Retomando nuestro ejemplo (hipotético) anterior, en la gráfica de distribución de probabilidad normal, podemos observar que la probabilidad (altura de las líneas rojas) de encontrar mujeres con estaturas de 1,76 m, es menor al 1%, que encontrar mujeres con estaturas de 1,58 m, tiene una probabilidad de 0.03 o 3% y que lo más probable, el 8% (altura máxima de la montañita) es encontrar mujeres con estaturas de 1,65 m. A continuación, se presenta el modelo formal. [pic 5] [pic 6] Recuperado de “Estadística para administración y economía”, de Anderson D., Sweene D., Williams T., 2008, p. 232, México, D.F.: Cengage Learning. Hay muchas variables asociadas a fenómenos naturales que sigue el modelo de la normal. [pic 7] Microsoft Excel nos permite calcular la probabilidad de una variable aleatoria continua que sigue una distribución normal tanto con una media µ y desviación σ de cualquier valor, es decir N(µ, σ), como los valores de una normal tipificada o estandarizada, N(0,1), cuya media equivale a 0 y desviación 1. A su vez, también nos permite conocer cómo se estandarizan o tipifican las variables. | ||||||||||||||||||||
CONSULTA PREVIA.
La OMS ha expresado a su preocupación respecto a las políticas de salud implementadas en el país, indicando que estan muy cerca de cruzar el umbral de sobrepeso. Usando la imagen de la distribución normal, ¿qué porcentaje de la población en Chile se encuentra en el rango de peso normal? | ||||||||||||||||||||
PALABRAS CLAVE: Distribución Normal, distribución de probabilidad. | ||||||||||||||||||||
METODOLOGÍA. El docente encargado de los laboratorios realizará las siguientes acciones para la realización de las prácticas de laboratorio. El estudioso debe realizar preliminarmente el cuestionario “Consulta previa Laboratorio 10” en su plataforma Aulanet. Llamado de lista y preparación de proyección: se contará con 15 minutos para que el docente prepare el material para la exposición del manejo de la herramienta ofimática establecida y hacer el llamado de lista. Pasado este tiempo, se desactivará la consulta previa del laboratorio correspondiente y no se permitirá realizar éste de manera posterior. Se procede a la orientación directa de la herramienta ofimática, mostrando en cada caso los códigos y procedimientos requeridos para la generación de resultados de interés según las temáticas estudiadas en la clase teórica. Para esta muestra se contará con una base de datos similar a la considerar para el desarrollo de las actividades de los estudiosos. Esta actividad tiene un tiempo máximo de 45 minutos. Se dará un tiempo de 15 minutos para que los estudiosos revisen la base de datos que contiene la información para la solución y réplica de la práctica, pasado este tiempo se procede a la activación del cuestionario “Quiz Laboratorio 10” y se da tiempo de 30 minutos para su solución. Finalmente, el estudioso deberá realizar el cuestionario de autoevaluación, cerrar su sesión de Aulanet y salir del laboratorio después de dejar los equipos en orden. Para el desarrollo de la práctica, descargue la base de datos “Base de datos Laboratorio 10”, esta base de datos presenta 2 variables (padre e hijo) acerca de la masa corporal de 928 individuos. El estudioso deberá seguir las indicaciones realizadas en clase previamente, para poder sacar conclusiones de normalidad acerca de los datos propuestos en la base de datos. La práctica de laboratorio se desarrollará de manera individual. El trabajo realizado será enviado por los estudiantes al Aulanet del profesor encargado de la asignatura, tal entrega corresponde a la guía de laboratorio debidamente diligenciada y el archivo de EXCEL utilizado para la solución de esta. Durante la práctica el profesor asumirá el rol de guía en la elaboración de fórmulas y gráficos en EXCEL, de tal manera que se le permita al estudiante conocer las herramientas específicas del programa (por ejemplo, las tablas dinámicas) para la elaboración de tablas de frecuencia de datos agrupados. Luego de la instrucción, se propondrán ejercicios para que los estudiantes exploren y pongan en práctica las herramientas del programa de manera autónoma en situaciones que requieran de construcción de tablas de frecuencia. | ||||||||||||||||||||
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR
| ||||||||||||||||||||
PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO ESPECIALIZADO. Para el inicio de las actividades de la práctica de laboratorio de sistemas, recuerde las siguientes indicaciones: Indicaciones generales para manejo de riesgo eléctrico:
Indicaciones para manejo de los equipos de laboratorio de sistemas y materiales:
Otros aspectos que se deben tomar en cuenta están regidos por el Reglamento Estudiantil y de Laboratorios Vigentes. TIPO DE RIESGO: BAJO | ||||||||||||||||||||
PROCEDIMIENTO A UTILIZAR.
La función =DISTR.NORM(x;media;desv_estándar; acum), permite obtener la probabilidad acumulada en una distribución normal de parámetros (media) y (desviación estándar) hasta un valor “x”, ( ). Recordemos que la distribución normal tiene un gran número de aplicaciones en estadística, incluidas las pruebas de hipótesis que se trabajaran posteriormente en este curso de estadística. [pic 9][pic 10][pic 11] Los parámetros a definir son: •x es el valor cuya distribución desea obtener (xi = a). •Media es la media aritmética de la distribución (parámetro μ). •Desv_estándar es la desviación estándar de la distribución (parámetro σ). •Acum es un valor lógico que determina la forma de la función. Si el argumento Acum es VERDADERO, la función DISTR.NORM devuelve la función de distribución acumulada, es decir, el área bajo la curva de la distribución normal desde menos infinito hasta el valor que hemos indicado en el espacio x; si es FALSO, devuelve la función de masa de probabilidad. (IMPORTANTE: recuerde que la probabilidad de que una variable aleatoria continua adquiera un valor específico es 0, no corresponde a la función de masa de probabilidad). EJEMPLO: En el 2009, un grupo de investigadores chilenos conformado por dos profesores del laboratorio de antropología física y anatomía humana de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso (Chile) y un nutricionista de la Universidad de Chile, realizaron un análisis antropométrico de los jugadores de voleibol de las selecciones nacionales adultas masculinas de Colombia, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Chile, con el fin de reconocer las características antropométricas que definen ciertos comportamientos mecánicos permitiendo un mayor desempeño en los partidos. (Almagià, e.t., 2009) De las cinco selecciones estudiadas, la selección venezolana destacó por encima de las otras debido a los resultados obtenidos no solo en victorias sino en el desempeño individual de cada uno de sus atletas. Al comparar los indices antropométricos de las selecciones se evidencio una diferencia significativa de la selección vinotinto entre las otras, en el porcentaje de masa muscular. Sus resultados seguían una distribución normal con una media de 53.23 y una desviación estándar de 2.57. Con esta información responda las siguientes preguntas.
La pregunta a responder sería: [pic 12]
Con esta fórmula obtenemos que la probabilidad sería de 0.053601.
Para este ejemplo, se busca determinar la probabilidad que el valor se encuentre entre ambos parámetros. Debido a las propiedades de las distribuciones continuas, lo podemos reescrbir como la diferencia de las probabilidad acumuladas hasta cada valor. NO SE DEBE RESTAR UNO COMO OCURRÍA CON LAS VARIABLES DISCRETAS. Es decir: [pic 14] Al realizar esta operación en EXCEL, veríamos lo siguiente. [pic 15] Obteniendo que la probabilidad de este evento sería de 0.91.
En este ejemplo, se pregunta por la probabilidad: [pic 16] Como EXCEL solamente calcula la probabilidad acumulada hasta el valor, usaremos la fórmula del complemento para realizar esta operación. En términos algebraicos, vamos a replantear el problema de la siguiente forma: [pic 17] Así, al reescribir el problema en nuestra herramienta computacional quedaría como: [pic 18] Obteniendo que la probabilidad de este caso es de 0.409212.
En las ciencias de la salud y ciencias humanas, otra aplicación de la distribución normal consiste en la busqueda de equivalencias entre dos pruebas o test. Esta aplicación requiere de un proceso conocido como normalización o estandarización. Veamos un ejemplo con los resultados de los examenes saber PRO de los años 2016, 2017 y 2018. EJEMPLO: Los exámenes estandarizados son elaboradas con el fin de clasificar el rendimiento académico mediante una serie de preguntas que han sido certificadas mediante diferentes procesos como los propuestos por la psicometría TRI (Teoría de Respuesta al Ítem). Una de las principales características que se buscan con estas pruebas es que sigan una distribución normal, como por ejemplo el caso de la prueba Saber Pro aplicada a los estudiantes de todas las instituciones de educación superior. A continuación se presentan los resultados de un grupo de referencia seleccionado por el ICFES que permite contrastar los resultados de los últimos tres años. [pic 19] Tomada de ICFES (2018,p.19). Como cada año, las preguntas, las poblaciones y el nivel de dificultad es variable, no es posible comparar de forma directa los puntajes de cada año. Para efectuar una comparación más acorde se usa el proceso de normalización. Veamos.
Lo primero que debemos determinar es la probabilidad acumulada a ese evento en el año 2016. En este caso los datos son x=200, media=205 y desviación=34. Con ello obtenemos que se puede calcular como:[pic 20] [pic 21] Obteniendo un resultado de 0,441543. En este caso, estamos afirmando que el estudiante de psicología con ese puntaje estuvo en el percentíl 44 o en otras palabra, su puntaje fue mayor o igual al 44% de la población. Ahora, veamos que puntaje tendría exactamente esa proporción en el 2018. Para ello vamos a usar la fórmula INV.NORM(probabilidad, media, desv_estándar) que nos realiza el recálculo a las nuevos parámetros. En este caso, los parámetros serían probabilidad=0,441543, media=216 y desviación=40. Obteniendo: [pic 22] Es decir, el puntaje en el 2018 sería 210. Así, una institución educativa que ofrezca una beca de estudio entre un egresado del 2018 y del 2016, puede realizar una comparativa entre quien estaría mejor ubicado.
Cuando se tienen resultados en grupos tan diferentes, el valor numérico no solo sirve como indicador para determinar el mejor rendimiento. Vamos a usar la fórmula NORMALIZACIÓN(x;media;desv_estándar) para dejar todos los puntajes como si siguieran una distribución normal estándar y esto nos va a permitir diferenciarlos. Para el primer caso, los valores de los parámetros sería x=283, media=181, desviación=44. Este puntaje normalizado sería: [pic 23] Que corresponde a 2.318182. Al realizar el proceso con los otros dos puntajes tenemos un resultado de 1.394737 para derecho y 2.304348 para el estudiante de enfermería. Por tanto, el estudiante con el mejor resultado fue la estudiante de ingeniería, luego el estudiante de enfermería y de terceras fue la estudiante de derecho. | ||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.
https://ebookcentral-proquest-com.proxy.umb.edu.co/lib/biblioumbsp/detail.action?docID=5426002
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/177954/guia%20interpretacion%20y%20uso%20de%20resultados%20historicos%20%20sede%20saber%20pro%202018.pdf , p.19.
| ||||||||||||||||||||
INFORME DE LABORATORIO (Para elaborar por el Estudiante) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESTUDIANTES: | ASIGNATURA: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GRUPO: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NOTA: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CARRERA: TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:[pic 24][pic 25] | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FORMULE TRES HABILIDADES QUE DESEE ADQUIRIR O DESARROLLAR A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Elabore un Mapa conceptual del tema a tratar en la Práctica de Laboratorio. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESULTADOS
Luego de revisar las estadísticas de las últimas copas mundiales, las ligas de diamante y los juegos olímpicos se ha podido reconocer una tendencia en el segundo día para esta prueba en la división femenina. Los puntajes de los tres días siguen una distribución normal con un puntaje promedio de 2490 (SD=345).
Con estos resultados y debido a los registros clínicos de los psicólogos que atienden a personas con problemas mentales que también hicieron parte de esta prueba, se pudo establecer que las personas que registraran puntajes por encima de 6.71 deberían ser remitidas porque su nivel de estrés esta en nivel clínico. En la prueba original PSS-10 propuesta por Sheldon Cohen, se tenían 10 ítems con una escala likert de 0-4, donde los ítems 4,5,7 y 8 se tomaban en orden inverso y los otros de forma directa. En esta prueba la puntuación promedio es 13 con una desviación estándar de 14 puntos.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CUESTIONARIO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONCLUSIONES. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ANEXOS. RUBRICA DE EVALUACIÓN.
|
...