ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EFECTO DE LA COMPETENCIA DE ARVENSES EN LAS PRIMERAS ETAPAS FENOLÓGICAS DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR

Boris GarciaDocumentos de Investigación19 de Octubre de 2019

4.332 Palabras (18 Páginas)146 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

ANTEPROYECTO

EFECTO DE LA COMPETENCIA DE ARVENSES EN LAS PRIMERAS ETAPAS FENOLÓGICAS DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum),

EL TRIUNFO – GUAYAS

TRABAJO EXPERIMENTAL

CONTROL Y MANEJO DE MALEZAS

AUTOR

CALLE MUÑIZ ANTHONY ROGELIO

MILAGRO – ECUADOR

2018

Índice general

Portada……………………………………………………………………………………..1

Índice general……………………………………………………………………………..2

Índice de tablas…………………………………………………………………..............5

Índice de figuras…………………………………………………………………………..6

1. Introducción        7

1.1 Antecedentes del problema        7

1.2 Planteamiento y formulación del problema        8

1.3 Justificación de la investigación        9

1.4 Delimitación de la investigación        9

1.5 Objetivo general        9

1.6 Objetivos específicos        9

1.7 Hipótesis        10

2 Marco teórico        10

2.1 Estado del arte        10

2.2 Bases teóricas        11

2.2.1 Cultivo de caña de azúcar        11

2.2.1.1 Origen        11

2.2.1.2 Taxonomía        12

2.2.1.3 Morfología        12

2.2.1.4 Suelo        14

2.2.1.5 Clima        14

2.2.1.6 Riego        15

2.2.1.7  Siembra        15

2.2.1.8 Importancia económica del cultivo        16

2.3 Marco legal        16

3. Material y métodos        18

3.1 Enfoque de la investigación        18

3.1.1 Tipo de investigación        18

3.1.2 Diseño de la investigación        18

3.2 Metodología        19

3.2.1 Variables        19

3.2.1.1 Variable independiente        19

3.2.1.1.1 Malezas presentes        19

3.2.1.2 Variables dependientes        19

3.2.1.2.1 Altura de la planta (cm)        19

3.2.1.2.2 Macollamiento        19

3.2.1.2.3 Vigor de la caña        19

3.2.2 Tratamientos        19

3.2.3 Diseño experimental        20

3.2.4 Recolección de datos        20

3.2.4.1 Recursos        20

3.2.4.1.1 Materiales        20

3.2.4.1.2 Equipos        21

3.2.5 Análisis estadístico        21

3.2.5.1 Unidad experimental        22

3.2.6 Cronograma de actividades        22

4. Aspectos administrativos        23

5 Bibliografía        24

6 Anexos        26

Índice de tablas

Tabla 1. Tratamientos a evaluarse…………………………………………………….17

Tabla 2. Modelo del análisis de varianza……………………………………………..18

Índice de figuras

Figura 1. Cronograma de actividades…………………………………………………22

Figura 2. Croquis de campo……………………………………………………………25

Figura 3. Unidad de muestreo…………………………………………………………26

  1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

El conocimiento de la competencia de las malezas con las plantas cultivables es probablemente tan viejo como la práctica de cultivo y el desarrollo de la agricultura moderna. Los primeros agricultores iniciaron la preparación del terreno con el fin de facilitar el desarrollo de las especies vegetales escogidas como cultivables y seguidamente eliminaban otras especies indeseables, que solían aparecer, así fue como nació el manejo de malezas (FAO, 2007).

La caña de azúcar (Saccharum officinarum) representa el cultivo más importante en la producción de endulzante en el mundo. El área total en producción es de 19.24 millones de hectáreas distribuidos en Asia 42.5%, América 47.7% y en África y Oceanía cultivan 7.4% y 2.4%, respectivamente. Además de la producción de azúcar provee subproductos como el etanol para uso energético, etanol hidratado (con 4 ó 5% de agua) para motores de explosión, generación de energía eléctrica y materia prima para alimentación animal (Diaz L. , 2012).

En el Ecuador la superficie destinada para la producción de la caña de azúcar es de 94 835 00 hectáreas, de las cuales se producen 8 131 819 00 toneladas métricas (Tm). Estas hectáreas se encuentran distribuidas porcentualmente en las siguientes provincias: el 72.4% en el Guayas, 19.60% en el Cañar, el 4.20% en el Carchi e Imbabura, el 2.4% en Los Ríos, y el 1.40% en Loja (Barcia, 2012).

Ramos (2015) concluyó que las malezas constituyen el problema de mayor gravedad, dado el gran antagonismo que ofrecen al desarrollo del cultivo; no sólo desde el punto de vista de la competencia por agua, luz o nutrientes sino porque muchas de ellas segregan sustancias tóxicas mediante exudados de la raíz las cuales dificultan el desarrollo de las plantas bajo cultivo.

En la antigüedad y actualidad la competencia entre malezas ha sido de suma importancia ya que estas afectan a los cultivos de diferentes formas ya sea robándoles el espacio, los nutrientes, la luz, etc.; factores que son necesarios para que las plantas se desarrollen de la mejor forma; este ha sido el motivo por el cual se desea realizar este trabajo investigativo para conocer de que manera las malezas al competir afectan al cultivo de caña de azúcar.  

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema: El presente anteproyecto de tesis es una investigación que tiene por objeto determinar el efecto de la competencia de malezas en los primeros cinco meses de desarrollo de la caña de azúcar en la cual se evaluarán distintas variables con el fin de comprobar cuál será el comportamiento del cultivo frente a la competencia con las malezas.

Desde el punto de vista agronómico las malezas pueden llegar a causar grandes pérdidas en la producción de cualquier cultivo, sobre todo en las primeras etapas de desarrollo y ha sido el uso de herbicidas el que ha revolucionado la metodología para lograr combatirlas, a la hora de disminuir o erradicar su existencia dentro de un cultivo se debe tener conocimiento acerca del tipo de malezas.

1.2.2 Formulación del problema: ¿Cuál será la influencia de las malezas en los primeros cinco meses de desarrollo de la caña de azúcar?

1.3 Justificación de la investigación

Esta investigación busca conocer cómo mejorar la producción de caña de azúcar, así como conocer el efecto de la competencia de malezas en las primeras etapas fenológicas del cultivo donde existe una gran variabilidad con diferentes características y grados de afectación de las arvenses. Con el presente trabajo investigativo que se pretende que sirva como una guía para los agricultores de la zona, se busca aportar con nuevas ideas acerca de cómo se puede llevar un correcto manejo del cultivo de caña de azúcar para obtener una mayor producción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (662 Kb) docx (297 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com