ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Oficio Del Sociologo

TamY223 de Septiembre de 2011

3.368 Palabras (14 Páginas)2.907 Visitas

Página 1 de 14

EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO Pierre Bourdieu, Jean Claude Chamboredon y Jean Claude Passeron.

EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA

Según los autores, el método no debe reducir la realidad, encarándola desde un punto deductivo, que parta de generalizaciones abstractas para aplicarse a lo particular. Antes bien, sostienen que “los grandes procedimientos lógicos no pueden aún ser explicados, con suficiente precisión, por separado de sus aplicaciones. A partir del estudio de las aplicaciones regulares de los procedimientos científicos, se podrá entonces, llegar a la noción de “sistema”, que es precisamente la noción de método en tanto sistematización de hábitos intelectuales que llevan a establecer principios de investigación rigurosos. La metodología se refiere a la teoría que engloba las operaciones de investigación. Tiene que ver con los instrumentos conceptuales o técnicos que otorgan rigor y fuerza a la verificación experimental. Los autores abogan por una visión conjunta y emparentada de método y metodología, para evitar reduccionismos y evitar la anarquía conceptual.

Así en la práctica diaria, en el quehacer docente esta aplicación es fundamental, ya que por el hecho de estar llevando un método de trabajo, por muy bueno que este sea, no debemos dejar de lado la realidad de los estudiantes, ya que dicha realidad es donde ellos ponen en práctica sus conocimientos y donde se hacen efectivos para tener una verdadera significación.

Con lo anterior, los autores entienden que la reflexión epistemológica debe darse en el interior de cada proceso desde el momento en que tanto los elementos conceptuales, como la práctica y relación con la vida diaria son indispensables para el logro del conocimiento, a través de esta reflexión, que trasciende el empirismo, se logra un conocimiento irreducible, además se puede así lograr construir una lógica científica del conocimiento de la verdad, que debe ser continuamente puesta en duda y, luego, refutada o rectificada.

La Ruptura

1. El Hecho Se Conquista Contra La Ilusión Del Saber Inmediato.

En el caso de las ciencias del hombre, la separación entre la opinión común y el discurso científico es más imprecisa que en otros casos. Es difícil establecer la separación entre la percepción y la ciencia, debido a que las ciencias exactas obtienen sus resultados mediante la repetición de hechos o ensayo-error, en cambio las ciencias del hombre están basadas en personas, en sus saberes, comportamientos, por lo tanto es más difícil de separarlas.

Aun cuando las Prenociones y técnicas de ruptura tienen por función reconciliar a todo precio la conciencia común consigo misma, proponiendo explicaciones, aún contradictorias, las opiniones primeras sobre los hechos sociales se presentan como una colección falsamente sistematizada de juicios de uso alternativo y la influencia de las nociones comunes es tan fuerte que todas las técnicas de objetivación deben ser aplicadas para realizar efectivamente una ruptura.

Durante la observación y la experimentación el sociólogo establece una relación con su objeto, nunca es de puro conocimiento, debido a que no solo trabaja con objetos que siempre actúan de la misma forma, sino que está en relación con sujetos pensantes y cambiantes.

Al desgarrar la trama de relaciones que se entreteje continuamente en la experiencia, el análisis estadístico contribuye a hacer posible la construcción de relaciones nuevas, capaces, por su carácter insólito, de imponer la búsqueda de relaciones de un orden superior que den razón de éste.

En sociología “una investigación seria conduce a reunir lo que vulgarmente se separa o a distinguir lo que vulgarmente se confunde”.

1.2. La ilusión de la transparencia y el principio de la no-conciencia

La sociología no puede constituirse como ciencia efectivamente separada del sentido común sino bajo la condición de oponer a las pretensiones sistemáticas de la sociología espontánea la resistencia organizada de una teoría del conocimiento de lo social cuyos principios contradigan, punto por punto, los supuestos de la filosofía primera de lo social.

El artificialismo, representación ilusoria de las génesis de los hechos sociales según la cual el científico podría comprender y explicar estos hechos, descansa sobre el presupuesto de la ciencia infusa, funda la filosofía espontánea del conocimiento del mundo social: Durkheim contra el artificialismo, postulado “tienen una manera de ser constante, una naturaleza que no depende de la arbitrariedad individual y de donde derivan las relaciones necesarias”; Marx: “en la producción social de su existencia, los hombres traban relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad”; Weber: la reducción del sentido cultural de las acciones a las intenciones subjetivas de los actores.

La vida social debe explicarse, no por la concepción que se hacen los que en ella participan, sino por las causas profundas que escapan a la conciencia, por lo que sucede sin antes ser pensado, sin ser manipulado o preparado, sino lo que sucede instintivamente y que muestra el verdadero comportamiento de los sujetos.

Principio de la no-conciencia, condición sine qua non de la constitución de la ciencia sociológica, reformulación del principio del determinismo metodológico en la lógica de esta ciencia, del cual ninguna ciencia puede renegar sin negarse con tal. Este no tiene otra función que apartar la ilusión de que la antropología pueda constituirse como ciencia reflexiva y definir las condiciones metodológicas en las cuales puede convertirse en ciencia experimental.

La resistencia que provoca la sociología cuando pretende separar la experiencia inmediata de su privilegio gnoseológico se basa en la misma filosofía humanista de la acción humana de cierta sociología que, empleando conceptos como el de “motivación” realiza la ingenua promesa de todo sujeto social: creyendo ser dueño y propietario de sí mismo y de su propia verdad, no queriendo conocer otro determinismo que el de sus propias determinaciones, el humanismo ingenuo que existe en todo hombre opera como una reducción “sociologista” o “materialista” de todo intento por establecer que el sentido de las acciones más personales y más “transparentes” no pertenecen al sujeto que la ejecuta sino al sistema total de relaciones en las cuales, y por las cuales, se realizan.

Forma positiva del principio de la no-conciencia las relaciones sociales no podrían reducirse a relaciones entre subjetividades animadas de intenciones o “motivaciones” porque ellas se establecen entre condiciones y posiciones sociales y tienen, al mismo tiempo, más realidad que los sujetos que ligan.

El principio de la no-conciencia impone que se construya el sistema de relaciones objetivas en el cual los individuos se hallan insertos y que se expresa mucho más adecuadamente en la economía o en la morfología de los grupos que en las opiniones e intenciones declaradas de los sujetos. El principio explicativo.

1.3. Naturaleza y cultura, substancia y sistema de relaciones.

El ámbito de relaciones, debe conducir al rechazo de todos los intentos por definir la verdad de un fenómeno cultural independientemente del sistema de relaciones históricas y sociales del cual es parte, ya que nada se repite, ni sucede dos veces de la misma manera.

El concepto de naturaleza humana está presente cada vez que se trasgrede el concepto de Marx que prohíbe eternizar en la naturaleza el producto de la historia, o el precepto de Durkheim que exige que lo social sea explicado por lo social y sólo por lo social.

La fuerza de la decisión metodológica de no renunciar anticipadamente al derecho de la explicación sociológica o no recurrir a un principio de explicación tomado de otras ciencias, en tanto que la eficacia de los métodos de explicación propiamente sociólogos no haya sido completamente agotada.

El objetivo es analizar e interpretar las diferencias evita toda dificultad al tener en cuenta nada más que las semejanzas. Pero, pierde toda capacidad para distinguir lo general, a lo cual aspira, de lo vulgar con lo que se contenta.

1.4. La sociología espontánea y los poderes del lenguaje.

No basta con denunciar la ilusión de la transparencia y poseer los principios capaces de romper con los supuestos de la sociología espontánea para terminar con las construcciones ilusorias que plantea. El lenguaje común encierra en su vocabulario y sintaxis toda una filosofía petrificada de lo social siempre dispuesta a resurgir en palabras comunes o expresiones complejas construidas con palabras comunes que el sociólogo utiliza inevitablemente.

Al pretender desechar la lengua común sustituyéndola por una lengua perfecta, corre el peligro de reemplazar al análisis, más urgente, de la lógica del lenguaje común que es el que refleja el verdadero ser y comportamiento sin ataduras, ni disfraces, sino el reflejo del comportamiento real. Tal crítica daría al sociólogo el medio de disipar el halo semántico que rodea a las palabras más comunes y controlar las significaciones dudosas de todas las metáforas, que corren el peligro de situar la coherencia de su discurso en otro orden distinto del que pretenden inscribir sus formulaciones.

1.5. La tentación de profetismo

Actualmente la sociología tiende a mantener con el público, una relación opaca que siempre corre el riesgo de encontrar su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com