Enfermería del adulto
AndyNvzResumen16 de Enero de 2019
35.220 Palabras (141 Páginas)129 Visitas
[pic 1] [pic 2]
Escuela de Enfermería de Córdoba
Nombre de la alumna:
Iris Andrea Narváez Tablas
Nombre de la profesora:
M.A.S.E Tania Herrera López
Asignatura:
Enfermería del Adulto I
Trabajo:
Proyecto Final
Fecha de entrega:
10 de enero del 2019
- Índice
La enfermería…………………………………………………………………………4pag
Norma 019……………………………………………………………………………8pag
Metaparadigma……..……………………………………………………………….16pag
Teoría de enfermería………………………………………………………………..17pag
Ambiente terapéutico……………………………………………………………….19pag
Norma 004…………………………………………………………………………..21pag
Mobiliario, material y equipo de la unidad del paciente…………………………....35pag
Mecánica corporal…………………………………………………………………..36pag
Posiciones terapéuticas…………………………………………………….………..37pag
Tendidos de cama…………………………………………………………….……..40pag
Signos vitales y su valoración……………………………………………….……...45pag
Infecciones asociadas a la atención de la salud……………………………….…….56pag
Norma 045…………………………………………………………………….…….57pag
Asepsia quirúrgica…………………………………………………………….…….64pag
Administración de medicamentos……………………………………………….…..66pag
Norma 022…………………………………………………………………………..71pag
Tipos de CEYE……………………………………………………………………...90pag
I.A.A.S………………………………………………………………………………91pag
Como lavarse las manos…………………………………………………………….92pag
Los 5 momentos para la higiene…………………………………………………….93pag
Exploración física…………………………………………………………………...95pag
Aseo del paciente en cama…………………………………………………………..97pag
¿Qué es un vendaje?................................................................................................102pag
Acciones para la atención del paciente…………………………………………….104pag
Indicadores de caída de enfermería………………………………………………..105pag
Infecciones nosocomiales………………………………………………………….106pag
Manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos…………………………….107pag
Norma 087………………………………………………………………………....108pag
Sonda o Cateterismo Vesical……………………………………………………....113pag
Heridas y hemorragias……………………………………………………………..114pag
Curaciones de heridas……………………………………………………………...115pag
Hemorragia………………………………………………………………………...121pag
Ulceras por presión………………………………………………………………...123pag
Aislamiento………………………………………………………………………...124pag
Medicamentos más comunes……………………………………………………....125pag
Soluciones parenterales…………………………………………………………....127pag
Oxigenoterapia……………………………………………………………………..130pag
Proceso enfermero…………………………………………………………………132pag
Historia de la enfermería
Actualmente, la enfermería empezó a luchar por una profesión.
Como ha ido evolucionando la enfermería en México.
Conceptos y principios de enfermería.
Aspectos históricos de la disciplina.
En 1900, se inician los intentos para capacitar a las enfermeras que elaboran en el hospital San Andrés Cd México.
En 1905, se inaugura el Hospital General de México, ante este acontecimiento el Dr. Eduardo Liciaga puso empeño a la educación de las Enfermeras, inicio adiestramiento con enfermeras extranjeras.
En 1906, se reconoce el inicio de la capacidad de algunas mujeres en Hospital Dan Andrés, el personal médico fue encargado de dar las clases, se estableció coordinación con la secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes para validar los estudios.
En 1910, surge un personaje muy importante en la historia de la enfermería, Refugio Esteves Reyes primera enfermera militar conocida como madre Cuca se consagio al cuidado de heridas en la Revolución Mexicana. El congreso de la unión le otorgó una medalla de honor por grandes méritos.
En 1911, la universidad nacional de México aprobó integrar la enseñanza de enfermería en la escuela de medicina. Su plan de estudio era de 2 años después de la primera era requisito para cursar como pantera, al llegar a esta escuela recibió el nombre Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.
En 1920, universidad desarrollo un proceso de integración de programa de servicio social en las universidades. La formación de enfermeras y parteras estaba bajo los reglamentos del Hospital Juárez y General.
En 1935, se crea el nivel Teórico de la Enfermería con duración de 3 años de estudio.
En 1938, se agrega obstetricia y ante la necesidad la secretaria de salud autoriza un curso de especialización de enfermería sanitaria con duración de 2 años.
En 1948, debido a la iniciativa de Everardo Loonda y Cayetano Quintana la escuela se independiza de la escuela de medicina y determina que tenía que tener título y cedula profesional.
En 1968. La ENEO sustituye la carrera técnica de enfermería por licenciatura.
En 1974, la maestra Graciela Arrayo Cordera líder de la UNAM lucha por la retabulación salaria y obtener un código dentro de la secretaria de salud.
En 2000, se cumplen 100 años de Enfermería en México se consolidan las categorías siguientes:
- Enfermería Tecina (1907)
- Estudios Pos Técnicos (1946)
- Licenciatura de Enfermería (1968)
- Posgrado, Especialidad, Maestría, Doctorado (1996)
En 2005, a petición de la maestra Arroyo con el presidente Fox Quesada durante la celebración del 6 de enero decreto que la Enfermería dejaría de ser Oficio para convertirse en profesión.
En 2007, enero el diario oficial de la federación publico la secretaria institucional de enfermería tiene como propósito velar por la preparación y desarrollo profesional de la carrera.
Aspectos Generales
Enfermería
Ciencia y arte que dedican el cuidado integral del individuo, familia y comunidad en etapas del ciclo vital y proceso de desarrollo en forma holística.[pic 3][pic 4]
Disciplina basada e principios científicos, técnicos y humanísticos, ayuda a recobrar o conservar nivel óptimo del funcionamiento del individuo.
OPS
Prestar atención de salud a los individuos, familias y comunidades en todos las etapas del ciclo vital y en diferentes aspectos de prevención, promoción de la salud, recuperación y rehabilitación, con enfoque holístico e interdisciplinario, con el fin de contribuir a mayor bienestar de población.
Características de la profesión de enfermería
- Intelectual: conjunto de conocimientos, un método científico y sobre todo crítico, analítico y creativo.
- Practica: habilidades y destreza para poder hacer dicho procedimiento.
- Académico: la práctica se caracteriza por la solidez de su formación teórica. Por lo tanto se debe de estar especializado para dar mejor calidad al paciente.
- Habilidad técnica: la práctica se apoya en principios o base científica que guía la práctica y a su vez proporciona base para la legitimidad, y autonomía de la profesión.
- Ética: se ejerce en un marco teórico, esos valores se señalan en el código de antología de enfermería.
- Autonomía: como profesión controla las funciones, posee independencia y responsabilidad de los actos.
- Sociales: ayudar a que las personas conserven su salud, sensible a las necesidades humanas y tener conciencia de responsabilidad al contribuir al bienestar de los demás.
OMS
Que es enfermera: persona que ha terminado los estudios basados de enfermería y está capacitada y autorizada para asumir la responsabilidad de los servicios de enfermería, que exige el fomento de la salud, prevención y prestación de asistencia.
Personal de enfermería: persona capacitad para proporcionar cuidados de enfermería que de acuerdo a las disposiciones jurídicas aplicables y preparación académica, puedes realizar actividades auxiliares, técnicas, profesionales o especializadas según ámbito de competencia.
...