ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enseñanza De Las Ciencias Naturales (Generalidades)

Kael11ja19 de Marzo de 2012

6.306 Palabras (26 Páginas)1.410 Visitas

Página 1 de 26

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de los componentes básico de las ciencias naturales es uno de los objetivos centrales de la educación primaria. Desde el plan 93 que acentuaba un sentido formativo a la materia, hasta el plan 2011 donde se busca establecer Estándares Curriculares de Ciencias y que la población utilice saberes asociados a la ciencia, para proveerse de una formación científica básica al concluir los periodos escolares.

Se describe en el presente diferentes temas enfocados al trabajo sobre las ciencias naturales en la escuela primaria. Conteniendo además algunos ejemplos de la aplicación de estrategias de enseñanza.

Se da especial atención a los temas concernientes a desarrollar el pensamiento científico básico, a métodos de enseñanza como la experimentación, la investigación, los proyectos, la observación, formulación de hipótesis, llegar a conclusiones y comunicar resultados. Posteriormente a temas de autovaloración como seres vivos tanto en cuanto a salud, prevención, drogadicción, sexualidad. Y para finalizar acerca del cuidado del medio ambiente, haciendo una crítica los malos usos de la tecnología como avance de la humanidad entre otros, sus consecuencias y formas de prevenir y frenar los males ambientales que provocamos.

1.- LA EXPERIMENTACIÓN COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA (B1-T1)

La experimentación es probar y examinar las condiciones o propiedades de una cosa, por práctica o experimentación. Notar, sentir en sí un cambio o modificación en general; sentir los efectos de un cambio cualquier.

En la escuela primaria usar a la experimentación como estrategia para fomentar el aprendizaje en los niños conlleva a dar libertad, pero a la vez a guiar, hacer preguntas incitantes o permitir preguntas abiertas con varias opciones de respuesta, favorecer la curiosidad, abordar temas planteando situaciones.

Desde pequeños, los niños van viviendo experiencias formativas en el área de la experimentación, adquiridas de forma empírica y significativa y es en la escuela primaria donde debemos de aprovechar esos conocimientos previos. Según Vigotsky, el indaga y buscar una respuesta y mientras busca va experimentando y cuando se le ofrece el conocimiento científico, el niño ya lo relaciona con sus experiencias vividas.

Para llevar a cabo la experimentación como estrategia, hay que fomentar en los niños la acción experimental, entendiéndose con esto que los niños tengan la oportunidad, pero por si mismos (guiados por el docente), de reproducir, a menos escala seguramente, fenómenos ya sean propios de la naturaleza o por provocados por del ser humano.

Que previo se formen el hábito de la observación, y que la favorezcan mediante el uso de herramientas como hacer registros (que los hagan como les resulte más fácil, sin establecer para ellos rigurosas reglas o complejos formatos), que tengan nociones de tiempo, espacio y causalidad (cuándo, dónde y porqué). Los registros pueden ser dibujos, tablas de frecuencia o comparación, y que a través de ellos haga comparaciones de las semejanzas y diferencias. Qué organice lo observado a partir de un criterio previo establecido (es cuando recibe la guía y ayuda del docente) o señales relaciones y causas.

Ya teniendo referentes, por la observación, sobre algún fenómeno intenten reproducirlo, para mediante la manipulación puedan continuar observando y comparando información. Un experimento muy sencillo, entre los varios que se pueden practicar en la escuela primaria, está el del ciclo del agua. También el de comprobar que la materia no se crea ni se destruye, o alguna que incluya el proceso de combustión y respiración. Seguramente, a pesar de tener referentes teóricos o ya ideas y experiencias previas, se encuentren con alguna sorpresa que desconocían, y esto motive más su interés por la experimental.

2.- EL PAPEL DE LAS ACTIVIDADES EXPERIMENTALES (B1-T2)

Las actividades en la escuela primaria, por ser dirigidas a niños, deben de corresponder a ciertas normas o criterios. Por ejemplo ser sencillas, viables y replicables, de tal forma que sean posibles y entendibles para niños de tal manera que si no son para formar habilidosos científicos, si sean para reforzar o reafirmar conocimientos, se faciliten aprendizajes y se cree conocimiento nuevo. Utilizar materiales de bajo costo, reutilizables y sobre todo que sean seguros; digamos buscar elementos dentro de la escuela y casa que se puedan utilizar en la actividad, pero a pesar de que se encuentren en estos lugares, considerar que hay algunos que aunque sean “caseros” pueden conllevar un riesgo, como intentar utilizar ácido muriático sin supervisión.

Para trabajar con las actividades experimentales es necesario reconocer y trabajar sobre las fases, estas con la intención de que lo que se va a realizar no se haga sólo por hacerse.

A continuación se mencionan las fases de las actividades experimentales:

OBSERVACIÓN

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo, en este caso de experimentación; con ella se apoya el investigados para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituyen a la ciencia ha sido logrado mediante la observación.

En la escuela primaria existe un sinfín de fenómenos que se pueden observar sin la necesidad de tener aparatos técnicos avanzados. Aunque si los hubiera sería bueno aprender y enseñar a utilizarlos.

Se puede observar el cielo durante el día, buscar la dirección de las corrientes de aire, la formación y dirección de las nubes, la germinación de alguna planta o de las plantas silvestres que pudiera haber e incluso observar el comportamiento de animales ya sean grandes o muy pequeños como insectos; en el caso de las ciudades también se puede trabajar sobre observar los niveles de contaminación, igualmente lo referente al viento, a las nubes, a la lluvia. El punto es, como fue mencionado anteriormente, buscar lo que le interesa a los alumnos o incitarlos, sin que sea obligado, a que se interesen por algo.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Ya al haber hecho las observaciones pertinentes sobre algún fenómeno, viene la hora de interpretar los hechos, de explicarlos, relacionarlos con principios, conceptos o ideas previas. De buscarse algo nuevo, de hacer predicciones. A esto le podemos llamar hipótesis

Un ejemplo de hacer hipótesis acerca de algunos fenómenos que se observo es cuando Lavoisier calcino estaño en un recipiente cerrado hasta transformarlos en cal metálica. Comprobó que el recipiente seguía pesando lo mismo al final del proceso que antes de iniciar. Prediciendo, según observaciones anterior, que por la combustión se había generado gas que haría aumentar la presión interior y que al destapar el recipiente tendría que notarse que se expulsaba, pero sucedió lo contrario… entonces la presión interior en vez de aumentar, disminuyo.

En la escuela primaria no es tan complicado, y a la vez sí lo es; no lo es porque buscamos formular hipótesis sobre fenómenos sencillos, comprensibles para los niños. A la vez es complicado porque buscamos romper con ideas que los niños tienen desde que usan la razón. Ya sea por las explicaciones que reciben de sus padres, quienes de igual forma tienen una concepto errada por falta de conocimiento o por las ideas que en la religión les han dado.

Entre algunas de estas ideas de origen religioso están las interpretaciones de la lluvia, donde se argumenta que llueve porque dios llora o porque los ángeles lloran.

Una de las ideas más importantes que hay que tener en cuenta al formular hipótesis con niños de primaria es dejar que ellos busquen las explicaciones sin interferir, o interferir lo más mínimo, de esta manera si algún niño da una hipótesis sobre cierto fenómeno, otro, por ser ambos de condición infantil podrá con más confianza refutar tal hipótesis y dar la propia con otros argumentos.

OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES

Existen conclusiones elaboradas, y no sólo por los niños, donde nos adelantamos a hacer alguna afirmación, por ejemplo decir que toda la madera flota, esto por no conocer lo suficiente acerca de los tipos de madera y desconocer que existen el ébano y el palo santo. Seguramente este tipo de conclusiones se dan por que las observaciones realizadas y la comprobación de hipótesis son limitadas, y no considerar lo que está más allá de las observaciones.

Por las situaciones anteriores que pudieran darse es importante que a pesar de lo observado y de generar hipótesis propias y confrontarlas con otras, se trata que buscar un sustento teórico que apoye las ideas, hacer preguntas (pero bien formuladas) que hagan a los niños dudar y buscar más respuestas aunque pudiera sonar descabelladas, como lo hicieron quienes afirmaban que la tierra era redonda o que no era el centro del universo. Hay que seguir nuestra curiosidad y aunque tengamos la respuesta a un fenómeno, buscar a donde nos lleva esa respuesta… a otra pregunta.

En esta obtención de conclusiones también propiciar en los niños el buscar situaciones regulares, pautas sobre los fenómenos, que observen cuidadosamente los datos recabados. Y también hacerles ver y comprobarles que no todos los fenómenos tienen regularidades. Un ejemplo de algo fácil de observar y que tiene una regularidad es la luna, que cada noche sale un poco más tarde. Entre lo que se puede encontrar como no regular es la aparición repentina de estrellas fugases.

También se trata de hacerles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com