Fuentes del Derecho Administrativo
ambarcarolinamenTesis14 de Octubre de 2013
3.477 Palabras (14 Páginas)453 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
San Joaquín de Turmero - Estado Aragua
Fuentes del Derecho Administrativo
Integrantes:
Arles Bolívar C.I: V-8.693.054
Christopher Arias C.I: V-22.944.459
Wilmarina Gutiérrez C.I: V-23.627.643
Diana Arias C.I: V-23.902.209
Ámbar Méndez C.I: V-25.337.605
Turmero, Mayo del 2013
Índice
Portada………………………………………………………………………… 1
Índice…………………………………………………………………………… 2
Introducción…………………………………………………………………..... 4
Fuentes…………………………………………………………………………. 5
Tipos de Fuentes………………………………………………………………. 5
Fuentes en el Derecho Administrativo………………………………………. 5
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela………………….. 5
La Ley…………………………………………………………………………… 6
Definición de Ley en el Derecho Venezolano………………………………. 7
Tipos de Ley……………………………………………………………………. 7
Proceso formativo de la Ley………………………………………………….. 8
Reserva de la Ley……………………………………………………………...
9
Aspecto formal y material de la Ley…………………………………………. 11
Tratados Internacionales……………………………………………………… 12
Reglamentos…………………………………………………………………… 12
Clasificación de los reglamentos…………………………………………….. 13
Pueden reglamentar…………………………………………………………... 14
Análisis comparativo entre ley y reglamento ……………………………… 14
Decreto Ley…………………………………………………………................ 15
La Costumbre…………………………………………………………............ 16
Clases de costumbre………………………………………………………….. 16
La Jurisprudencia…………………………………………………………...... 16
La Doctrina…………………………………………………………................ 17
Los Principios Generales del Derecho……………………………………… 17
Conclusión…………………………………………………………................ 18
Bibliografía……………………………………………………………………… 19
Introducción
El termino fuente (deriva del latín “Fons”, el cual significa agua que brota debajo de la tierra), esto denomina el principio de algo. Jurídicamente es de donde emanan los principios o preceptos que dieron inicio al Derecho en general. La palabra Derecho deriva de la voz latina “Directum”, que significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma" En este orden de ideas se puede citar que la palabra Administración proviene del latín “Ad” el cual significa hacía, dirección, tendencia, menester, subordinación y obediencia. Después de lo anterior expuesto cabe agregar que el Derecho Administrativo es aquella rama del Derecho Público que se encarga de estudiar la organización y funciones de las instituciones del Estado, en especial, aquellas relativas al Poder Ejecutivo. Es por ello que damos a conocer por definición lo que son las fuentes del Derecho Administrativo, las cuales se encuentran clasificadas en fuentes formales, reales e históricas, entendiéndose por formales a los diferentes tipos de textos normativos como son la Constitución, leyes, tratados, reglamentos y acuerdos. Las Reales son Conformadas por los acontecimientos culturales; y las fuentes históricas son las que, se compone por los documentos y vestigios de otra índole que permiten conocer el Orden Jurídico de las sociedades anteriores a la nuestra.
Aunado a ello, también se hace mención acerca de los reglamentos, su clasificación, análisis comparativo entre los reglamentos y la ley, la doctrina, jurisprudencia y para finalizar los principios generales del Derecho.
Fuente
Es un lugar natural o dispositivo artificial de donde sale o emana algo, Jurídicamente fuente es donde emanan principios o preceptos que dieron origen al Derecho o a lo jurídico en general.
Tipos de Fuentes
Formales: Se refieren a los diferentes tipos de textos normativos como son la Constitución, leyes, tratados, reglamentos, acuerdos.
Reales: Conformadas por los acontecimientos culturales de cualquier tipo, que determinan el contenido del Derecho positivo, estudia los fenómenos sociológicos.
Históricas: Su campo de estudio, se compone por los documentos y vestigios de otra índole que permiten conocer el Orden Jurídico de las sociedades anteriores a la nuestra, se refieren al estudio del Derecho en sí.
Fuentes en el Derecho Administrativo
Donde emanan todos los preceptos que dieron origen al Derecho Administrativo, estas son:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Llamada también carta magna proviene del latín (cum- 'con, en conjunto' y statuere 'establecer') es la norma suprema de un Estado de Derecho soberano fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus Derechos y libertades.
El Derecho Administrativo está subordinado a la Constitución y todo el conjunto de normas que de ella emanan, es ésta la que determina la estructura de los entes públicos y establece las reglas en materia de Derechos Humanos, que habrán de ser acatadas y respetadas en la actuación de la Administración Pública, además la Constitución contiene otras normas relativas a cuestiones Administrativas.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 7 tipifica que la Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el poder público están sujetos a esta Constitución.
Y en su artículo 131 la Constitución tipifica que toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público.
La Constitución y la ley definen las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen.
La ley
Del latín lex, legis, una ley es una norma o regla jurídica dictado por un legislador.
Definición de Ley en el Derecho Venezolano
De acuerdo a lo tipificado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 202 la ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador. Las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a determinada materia se podrán denominar códigos.
Tipos de ley
Ley orgánica: cuando nace como consecuencia de un mandato Constitucional para la regulación de una materia específica.
En el Derecho Venezolano son leyes orgánicas las que así denomina la Constitución, las que se dicten para organizar los Poderes Públicos o para desarrollar los Derechos Constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes.
Ley ordinaria: es la norma de rango legal que constituye, generalmente, el segundo escalón en la jerarquía jurídica de las leyes de un Estado, tras la Constitución y paralelamente a las leyes orgánicas u otras equivalentes, de mismo rango jerárquico y distinto a nivel competencial óptico.
En el Derecho Venezolano y específicamente en el Derecho Administrativo un ejemplo de ley ordinaria es la ley sobre simplificación de trámites Administrativos.
Otro tipo de ley en el Derecho Venezolana son las leyes habilitantes las cuales son las sancionadas por la Asamblea Nacional por las tres quintas partes de sus integrantes, a fin de establecer las directrices, propósitos y marco de las materias que delegan al Presidente o Presidenta de la República, con rango y valor de la ley. Las leyes habilitantes deben fijar el plazo de su ejercicio.
Proceso formativo de la ley
Este proceso se halla determinado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) desde su artículo 202 al 215.
Las leyes pueden originarse por la Asamblea Nacional, por la iniciativa de un diputado, o también
...