ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Graficas De Nutrición

Sofiasofi20 de Mayo de 2013

7.997 Palabras (32 Páginas)648 Visitas

Página 1 de 32

FORMATO SUGERIDO DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

(Escuela Nacional Preparatoria)

Geografía (1405)

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

Nombre: Escula Nacional preparatoria Clave

DATOS DEL PROFESOR

Nombre: Sofía Méndez Arriága Dictamen

Fecha de elaboración 8 de Agosto 2010 Fecha de revisión final y

firma del Director Técnico 8 de Agosto 2010

DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre: Geografía – 4º año

Clave: 1405 Optativa/obligatoria Obligatoria Ciclo lectivo: 2010 -2011

Horas por semana: 3 Horas teóricas 90 Horas prácticas 0

Plan de estudios: 96 Grupo (s): 402 Clases por semana: 3

PROPÓSITOS U OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO (para consultar el programa indicativo oficial remítase a la Dirección Técnica de su institución, o bien a la página electrónica de la ENP en http://dgenp.unam.mx/planes/planes.htm)

A lo largo del desarrollo del curso, se pretende que el alumno comprenda al planeta Tierra, como un gran sistema en donde hay una continua interacción entre la litosfera, hidrosfera y atmósfera, y de éstas con la biosfera, e identificar al hombre como un elemento modificador del entorno y determinador de su propio desarrollo.

Así mismo, es propósito fundamental, que el estudiante se percate de manera razonada de los problemas relevantes del mundo actual, en cuanto al comportamiento de la población, las tendencias actuales de la economía mundial y los cambios del mapa político, todo ello para detectar la importancia de los cambios socio-económicos y políticos más sobresalientes a nivel mundial, así como el papel de México en el contexto internacional.

Todo lo anterior, debe tender a que el alumno valore la importancia de los estudios geográficos en la planeación para el desarrollo integral de un país, atendiendo a la adecuada explotación de los recursos naturales y la preservación del medio natural, es decir, al “desarrollo sustentable”.

PLANEACIÓN GLOBAL

CALENDARIZACIÓN DE UNIDADES Y CÁLCULO DE HORAS, CLASES Y PRÁCTICAS

UNIDADES HORAS CLASES TEÓRICAS CLASES PRÁCTICAS

TOTAL TEÓRICAS PRÁCTICAS NÚMERO FECHAS NÚMERO HRS. FECHAS

UNIDAD I : INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA ( 6HRS) 6 6

UNIDAD II: LA TIERRA COMO ASTRO

(16 HRS) 16 16

UNIDAD III : DINÁMICA DE LA CORTEZA TERRESTRE(16 HRS) 16 16

UNIDAD IV : AGUAS OCEÁNICAS Y CONTINENTALES. (10 HRS) 10 10

UNIDAD V: EL CLIMA Y SU RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS. (12 HRS) 12 12

UNIDAD VI: PROBLEMÁTICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL. (12 HRS) 12 12

UNIDAD VII: TENDENCIAS ECONÓMICAS DEL MUNDO ACTUAL. (8 HRS) 8 8

UNIDAD VIII: PROBLEMÁTICA POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. (10 HRS) 10 10

TOTALES

OBSERVACIONES

SISTEMA DE EVALUACIÓN

ELEMENTOS DESCRIPCIÓN

Factores por evaluar

Periodos de evaluación y unidades por evaluar

Criterios de exención

Asignación de calificaciones

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y DE CONSULTA RECURSOS DIDÁCTICOS

PLANEACIÓN DE UNIDAD

Unidad I /Tema INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA - 6 HRS. Número I

Propósito (s)

Objetivo (s))

Contenidos temáticos Fechas programadas Actividades de enseñanza-aprendizaje Fechas

reales

Proporcionar una visión general del campo de acción de la Geografía, para que el alumno la identifique como una Ciencia y explique su naturaleza de Ciencia Mixta, donde una de sus tareas principales, es la de estudia las relaciones que se dan entre el Hombre y la Naturaleza, por lo que sus aplicaciones se dan tanto en la vida cotidiana, como en planteamientos que ayuden a solucionar problemas del entorno y de la sociedad.

1. CAMPO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA.

1.1 Síntesis de la Evolución del Pensamiento Geográfico

Este primer tema, es un esbozo del pensamiento geográfico desde la Prehistoria hasta nuestros días , para que el estudiante adquiera una visión general ya que la Geografía al igual que las de- más Ciencias, ha evolucionado a lo largo de la Historia.

No importando las diversas corrientes, todos los geógrafos coinciden en que la Geografía es una Ciencia Mixta porque estudia al hombre en relación con la naturaleza en que se desenvuelve. También están de acuerdo en que los estudios geográficos no están terminados, están en continua construcción.

1.2 Definición de Geografía:

Emmanuel De Martonne y otros.

Existen diversas definiciones de Geografía, pero todas ellas incluyen de una u otra manera el estudio de aspectos físicos (relieve, climas etc.) y biológicos (vegetación y fauna) que forman el Paisaje Natural, así como los aspectos humanos (población, actividades económicas, organización política, etc) que conforman el Paisaje Cultural, a partir de los cuales se establecen las relaciones del hombre con la naturaleza.

1.3 Los principios metodoló-gicos de la geografía.

El campo de acción de la Geografía, está establecido por sus Principios Metodológicos: localización, causalidad y relación, mediante los cuales determina la distribución espacial de los aspectos naturales y sociales, las causas que determinan esa distribución y las relaciones que se dan entre ellos. Además, la Geografía comparte con las demás Ciencias los Principios de síntesis y generalización.

1.4 Las Divisiones de la Geografía y su relación con las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

Las dos grandes Ramas de la Geografía son la Geografía Física (en la que se incluye la Geografía Biológica o Biogeografía) y la Geografía Humana.

La Geografía se auxilia tanto de la Ciencias Naturales como las Sociales, cuya información la reorganiza para poder explicar el espacio geográfico.

Los aspectos como el relieve, el clima, la vegetación y la fauna, son objeto de estudio de la Geografía, en cuanto que conforman las grandes Regiones Naturales (geo sistemas) cuyos recursos naturales son objeto de la explotación del hombre para satisfacer sus necesidades.

Por desgracia, el acelerado crecimiento de la población ha repercutido en un saqueo de los recursos. Cómo auspiciar el desarrollo sin sobreexplotar los recursos ni causar impacto ambiental es el gran dilema actual, es decir, lograr el desarrollo sustentable.

2. APLICACIONES DE LA

GEOGRAFÍA.

2.1 Ejemplos concretos de la aplicación de los estudios geográficos

La Geografía es la única Ciencia que estudia la realidad circundante con una visión globalizadora, es decir, donde los aspectos referidos a la naturaleza y al hombre, no se estudian aisladamente sino de manera integral.

Los conocimientos geográficos se pueden aplicar en diferentes niveles de complejidad, desde el más sencillo referido a la vida cotidiana, hasta la planeación de grandes ciudades o de áreas industriales.

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación

PLANEACIÓN DE UNIDAD

Unidad II /Tema LA TIERRA COMO ASTRO – 16 HRS. Número II

Propósito (s)

Objetivo (s))

Contenidos temáticos Fechas programadas Actividades de enseñanza-aprendizaje Fechas

reales

En esta Unidad el alumno comprenderá de manera reflexiva que la ubicación de la Tierra en el Sistema Solar, su forma, movimientos e inclinación del eje terrestre, determinan condiciones que propician la existencia de la vida, así como fenómenos naturales que lo afectan día a día.

Además, reafirmará su habilidad para leer e interpretar Cartas Geográficas, lo que le permitirá aplicarla a lo largo del curso, para comprender los acontecimientos actuales que repercuten en la organización del espacio geográfico.

1. LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR.

1.1 El Sistema Solar:

. Componentes;

. Leyes que rigen sus movimientos.

En el gran conjunto de galaxias formadas por millones de estrellas, gases y polvo cósmico que conforman el Universo, se encuentra Nuestra Galaxia también llamada Vía Láctea, dentro de la cual se ubica el Sistema Solar.

El Sistema Solar es un pequeño conjunto de planetas, satélites, asteroides y cometas que giran alrededor del Sol.

La Teoría de la Acreción (Cameron), expone que hace unos 4500 millones de años el Sistema Solar se originó a partir de una gran nube de gases y materia cósmica, que sufrió una contracción debido a la explosión de una supernova cercana.

Los planetas según sean interiores o exteriores,

tienen características comunes en cuanto a tamaño, composición, densidad, movimiento de rotación, etc.

.Todos los cuerpos del Universo tienen rotación y traslación; estos movimientos están regidos por :

Las 3 Leyes de Kepler;

La Ley de la Gravitación Universal de Newton.

1.2 El Sol:

. Importancia para la Tierra

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com