ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía ESPECIES MENORES CON ÉNFASIS EN MANEJO DE CERDOS

María Pérez VergaraTrabajo23 de Noviembre de 2019

2.072 Palabras (9 Páginas)702 Visitas

Página 1 de 9
  1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

  • Denominación del Programa de Formación: ESPECIES MENORES CON ÉNFASIS EN MANEJO DE CERDOS

  • Código del Programa de Formación: 72310060 versión 1
  • Nombre del Proyecto:
  • Fase del Proyecto:
  • Actividad de Proyecto:
  • Competencia:
  • CRIAR ESPECIE MENOR HERBÍVORA MONOGÁSTRICA SEGÚN PARÁMETRO TÉCNICO, ECONÓMICO Y REQUERIMIENTO DEL MERCADO.
  • Mantener condiciones de alojamiento según requerimiento de la especie menor y sistema productivo.
  • Reproducir pie de cría de especie menor según plan reproductivo establecido y requerimiento genético.
  • Alimentar especie menor herbívora monogástrica de acuerdo con requerimiento nutricional y plan productivo.
  • Realizar manejo sanitario en explotación de especie menor según plan sanitario y esquema de bioseguridad
  • Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
  • -REALIZAR LAS PRÁCTICAS DE MANEJO ADECUADAS SEGÚN LAS RECOMENDACIONES TÉCNICAS
  • -REALIZAR LAS PRACTICAS DE SANIDAD CORRESPONDIENTE
  • -ALISTAR INSTALACIONES PORCÍCOLAS DE ACUERDO A LOS SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN
  • -SUMINISTRAR LA ALIMENTACIÓN CORRESPONDIENTE A LAS ETAPAS DE DESARROLLO DE LOS ANIMALES
  • -MANEJAR ADECUADAMENTE LOS ESPACIOS POR ANIMAL TENIENDO EN CUENTA LA ETAPA DE DESARROLLO
  • -PLANIFICAR LA EXPLOTACIÓN DE ACUERDO AL PROCESO REPRODUCTIVO DE LOS CERDOS

Duración de la Guía: 40 HORAS.

  1. PRESENTACION

Respetados aprendices:

Uno de los pilares de la producción animal, es la Sanidad Animal, la cual se ve reflejada en el plan sanitario  que se programe para la producción porcina de la región. Por lo tanto es de gran importancia conocer las enfermedades generales de los cerdos como las endémicas de la región y cómo influyen en el rendimiento productivo de la granja. Por tal motivo es importante conocer en los diferentes estadios de la producción porcina la profilaxis que se le debe realizar dentro de los parámetros zootécnicos de producción. Se le debe proporcionar a los aprendices, conceptos básicos de sanidad porcina, con el fin de desarrollar habilidades técnico-científicas en la prevención de enfermedades y curaciones de las ya adquiridas teniendo en cuenta los parámetros veterinarios.

Así mismo, y de la mano con toda esta información, desarrollar competencias emprendedoras en los aprendices  conlleva a la generación de valor en su proyecto de vida, permitiéndoles además la oportunidad de identificar iniciativas empresariales y comprender académicamente el por qué, el para qué y el cómo del plan de negocio y de sus ideales empresariales ayudarán a fortalecer al sector porcícola del municipio.

  1. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de reflexión inicial:  

Actividad 1

•        Saludo de bienvenida, presentación por parte de los instructores y aprendices.

•        Socialización del diseño curricular del programa, borrador del proyecto formativo (con el fin de que los aprendices también participen en su formulación) y guías de aprendizaje también en borrador.

•        Identificación de la problemática en la comunidad donde se pretende generar impacto con el proyecto formativo y productivo.

•        Intercambio de necesidades, ideas, conocimientos y soluciones por parte de los aprendices e instructores; que contribuyan a la formulación del proyecto formativo y productivo, el cual debe contribuir a mitigar o solucionar la problemática identificada.  

•        Presentación por parte de los instructores de lo que se pretende a través del establecimiento de una unidad productiva y los elementos necesarios para su adecuado funcionamiento; es decir, la importancia no solo de adquirir competencias técnicas y comerciales, sino el desarrollo de la autoestima, la importancia de la ayuda, el trabajo colaborativo, la comunicación asertiva, entre otros.

Actividad 2

Pregunta esencial:

¿Cuáles son las actividades sanitarias tendientes a garantizar el estado saludable del animal?

Preguntas específicas:

¿Qué enfermedades se presentan con mayor frecuencia?

¿Sabe cuáles son las enfermedades de vacunación obligatoria en Colombia?

¿Por qué es importante conocer las enfermedades zoonoticas?

¿Qué son las BPP?

3.2        Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)

En esta actividad de aprendizaje en la que determinaremos las actividades sanitarias tendientes a garantizar el estado saludable de los animales de importancia productiva, con base en los propósitos, especie, fase del proceso productivo y objetivos de la empresa. Con el único fin de prevenir de manera eficiente enfermedades que pueden ocasionar perdidas en la producción pecuaria.

  1. Etapa de Exploración de Aprendizajes previos.
  • Enfermedades comunes en especie pecuaria: concepto, síntomas, signos, manifestación,características y tratamiento Zoonosis: concepto, clases. Cuarentena: concepto y métodos.
  • Concepto de profilaxis y sanidad. Principios de asepsia, desinfección y esterilización: concepto, tipos, características.
  • Constantes fisiológicas en especie pecuaria: medición y registro
  • Plan sanitario de especie pecuaria: concepto, características, importancia y protocolo.
  • Residuos generados en el proceso: disposición y manejo Legislación sanitaria: normas y procedimientos.
  • Tipos de registro y características. Etología y bienestar animal, Anatomía básica de especie pecuaria.
  • Medicamentos: presentación, dosis, vías de administración, precauciones y restricciones.
  • Características, tipos, dosificación, aplicación de desinfectante. Anatomía de la especie. Fracturas, heridas, luxaciones, abscesos: clasificación, tipos y características. Técnicas de enlazado, sujeción, e inmovilización de la especie. Desinfección: tipos, características, dosificación y aplicación Equipos, herramientas e implementos: tipos, características, funcionamiento.
  • Técnicas de atención  de primeros auxilios y de curación en la especie. Normatividad de salud ocupacional, seguridad industrial
  • buenas prácticas pecuarias (bpp).
  • Normas de bioseguridad.

Lo invitamos a participar activamente en la actividad programada, la cual consiste en la técnica

didáctica lluvia de preguntas. Para explorar los conocimientos adquiridos previamente, el instructor formulara la pregunta afín al tema y escogerá a un aprendiz, el cual a su vez determinara cual de sus compañeros dará respuesta a la pregunta formulada, si el aprendiz da una respuesta satisfactoria será premiado con un caramelo, de lo contrario deberá pagar una penitencia, la cual será impuesta por sus compañeros.

  1. Identificación de conocimientos previos en Porcicultura (socialización de experiencias, intercambio de métodos y formas de hacer las cosas).
  2. Intercambio de preguntas y lluvia de ideas acerca de lo que es el emprendimiento y su importancia con el desarrollo económico de un sector y de la economía en general.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (conceptualización y teorización).

Conceptualización

Es importante conocer las actividades sanitarias, garantizando el estado saludable del animal.

Logrando mantener nuestra producción de manera constante y reduciendo gastos en tratamientos, teniendo siempre muy claro que el mejor tratamiento es el preventivo.

Para lograr este objetivo lo invito a estudiar y analizar los conocimientos y conceptos necesarios

para adquirir el conocimiento y ser competente en el mundo laboral.

Teorización

Los aprendices recibirán formación respecto a cómo realizar actividades sanitarias garantizando el estado saludable del animal, con base en los propósitos, especie, fase del proceso productivo y objetivos de la empresa.

Ellos usaran esta información para que ya en campo identifiquen y apliquen dichas instrucciones y procedimientos según lo requiera la situación.

Para concluir esta actividad cada uno debe tener claro qué tipo de actividades se deben practica

  • Presentación por parte del instructor técnico sobre la resolución ICA en sanidad animal 2508, 2640.
  • Exposición de diapositivas y videos sobre la implementación de manejo sanitario con la aplicación de las BPP.
  • Repartición de temas normativos a los aprendices sobre codex sanitario, resoluciones de sanidad porcina, legislación sanitaria, acuerdos de medidas sanitarias y legislación sanitaria ICA, con el fin de que estos preparen exposiciones y las presenten en la próxima sesión.
  • Exposiciones por parte de los aprendices de los temas anteriormente suministrados.
  • Conformación de equipos de trabajo para el desarrollo de talleres, con el fin de afianzar los conocimientos adquiridos en las sesiones anteriores. Taller 1: Prevención de enfermedades por manejo y nutrición, identificación de enfermedades de obligatorio reporte ante el ICA, Plan de vacunas
  • Taller 2: de acuerdo a la normatividad vigente diseñar un registro para aplicar medicamentos en cerdos y un registro para manejo y aplicación de vacunas en cerdos.
  • Presentación por parte de la instructora comercial sobre los temas: Emprendimiento y Empresarismo, Trabajo en equipo, Liderazgo, Toma de decisiones, Elementos de la Estrategia: Misión, Visión, Objetivos, Metas, Políticas, Estrategias FA-DO, Formulación de un plan de negocios y elementos que lo componen.
  • Taller proyecto de vida: de manera individual interróguese sobre su proyecto de vida motivado a emprender, a aportar nuevas soluciones para nuevas necesidades, a descubrir nuevas formas de hacer las cosas, de transformar una idea en realidad, decididos a encontrar soluciones a temas del día a día, de los negocios y las empresas.
  • Entrega de material en fotocopias con los temas: Las organizaciones y sus aspectos legales, Asociatividad; con el fin de desarrollar un taller durante el encuentro formativo que permita identificar qué figura empresarial  es más conveniente para la creación de la unidad productiva.

  1. Actividades de transferencia del conocimiento.
  • Cada aprendiz por su cuenta investigara cuales son las enfermedades de reporte obligatorio, a qué entidad territorial se deben dirigir en caso de presentarse y que tipo de contingencia se debe aplicar en caso de presentarse alguna de estas enfermedades.
  • Práctica en la finca de uno de los aprendices que permita observar la adecuada identificación y aplicación de fármacos y vacunas.
  • En equipos de trabajo, deberán elegir una finca (de alguno de los integrantes del equipo) y crear un plan sanitario que cumpla con la normatividad vigente y acorde a las necesidades de la finca elegida.
  • De acuerdo a los conocimientos y el aprendizaje adquirido, usted debe realizar actividades sanitarias garantizando el estado saludable del animal, con base en los propósitos, especie, fase del proceso productivo y objetivos de la empresa.
  • Organice en su portafolio las evidencias de aprendizaje desarrolladas y recogidas en esta guía de aprendizaje, descritas a continuación

3.5 Actividades de evaluación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (139 Kb) docx (26 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com