MACRO TEXTO 2016 CAPITULO IV MODELO KEYNES.
Andy TorresTrabajo15 de Enero de 2017
11.952 Palabras (48 Páginas)292 Visitas
CAPITULO IV
EL MODELO KEYNESIANO
La Gran depresión de 1929 dio origen a un nuevo enfoque de la economía. El nuevo enfoque fue formulado y desarrollado por J. M. Keynes, en su Teoría General, publicado en 1936.
Durante la Gran Depresión, el sistema capitalista estaba sumido en una catástrofe económica de larga duración, que durante la década trajo un desempleo elevado y una recesión mundial de proporciones catastróficas. En el año de 1933 momento crítico de la crisis, el 25% de la PEA de Estados Unidos estaba desempleada y la producción representaba el 70% del nivel de 1929 (Sylos Labini, 1988). La Teoría Económica Clásica imperante, no tenía respuestas para la crisis, y por lo tanto no tenía alternativas de solución viables.
La publicación de “La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” en el año de 1936 inicia la vigencia de la Macroeconomía. J. M. Keynes, inicia su análisis con un diagnóstico de desempleo y recesión y el convencimiento de que las fuerzas del mercado, por si solas, no resuelven la crisis, y la mano invisible es incapaz de conducir a la economía al pleno empleo. Para Keynes el mal radica en la insuficiencia de las inversiones para emplear todo el ahorro. Y como el ahorro es aquella parte de la producción que no se consume, insuficiencia de inversiones significa también insuficiencia de demanda. … Tendrá entonces que intervenir el Estado con sus propias inversiones a fin de llenar el claro (Raúl Prebish, 1965).
Para el diagnóstico de Keynes la causa de la crisis es la insuficiencia de la demanda. Es decir si aumenta la demanda, aumenta la oferta de bienes y servicios, y por lo tanto el ajuste se realiza vía cantidades y no vía precios. Acorde con este razonamiento, la economía puede alcanzar el equilibrio en el mercado de bienes, por debajo del nivel de equilibrio del mercado de trabajo, es decir por debajo del pleno empleo. El gráfico N° 4.1 muestra este proceso.
Cuando la demanda agregada aumenta de DA1 a DA2 la producción aumenta de Y1 a Y2 en el corto plazo. La economía pasa del equilibrio E1 a E2. En el corto plazo los precios y los costos, que son precios de los factores de producción, son constantes. Los precios de los factores de producción, en particular los salarios son constantes porque existe desempleo, al existir desempleo no existe presión sobre los salarios, ni tampoco presión sobre los precios.
[pic 1]
En el punto E1 el mercado de bienes se encuentra en equilibrio del corto plazo, pero el mercado laboral se encuentra en desequilibrio. Asimismo en el punto E2 el mercado de bienes se encuentra en equilibrio, pero de igual manera el mercado laboral se encuentra en desequilibrio. El mercado laboral estará en equilibrio cuando la economía se ubica en YPE, es decir en el nivel de producción de pleno empleo.
Keynes propone la reactivación de la producción con la intervención del Estado vía compras de bienes y servicios. Es decir incrementando la demanda interna, con lo que las empresas producirán más y para ello contratarán más trabajadores desempleados y compraran materias primas a otras empresas, y estos a su vez contratarán más trabajadores desempleados, reduciendo de esta manera el desempleo y aumentando el ingreso de los trabajadores, con lo que aumentara el consumo y con ello la demanda interna. En conclusión el desempleo en el corto plazo puede persistir. Por lo tanto se plantea la intervención del Estado, sustituyendo a la mano invisible, en la estabilización de la economía.
4.1. El modelo keynesiano simple
El análisis del funcionamiento del modelo, se ajusta a los siguientes pasos: se formulan los supuestos del modelo, se definen las ecuaciones de comportamiento de las variables, se describe el mecanismo de ajuste, y se analizan los efectos macroeconómicos de las variaciones de las variables exógenas del modelo.
4.1.1. Supuestos del modelo
- La economía tiene recursos desocupados, es decir capacidad no utilizada.
- Los precios son rígidos.
- El salario nominal es rígido a la baja
- La curva de la oferta agregada es perfectamente elástica (horizontal)
- La inversión está determinado por los “espíritus animales” (exógena)
- La causa del desempleo es la insuficiencia de demanda agregada.
- La economía es cerrada
- El instrumental gráfico, es particularmente importante, lo que contribuye a facilitar el análisis gráfico. El gráfico N° 4.2 muestra la lógica del instrumental gráfico. La recta de 45° es la bisectriz que divide el primer cuadrante en dos partes iguales. Cualquier punto de la línea de 45° iguala la renta con la demanda agregada. En consecuencia la igualdad entre la oferta agregada y la demanda agregada, se encontrara en la intersección de la recta de 45°.
[pic 2]
4.1.2. El Modelo
La arquitectura del modelo, exige definir las ecuaciones de comportamiento de las variables, como la producción u oferta agregada, el consumo, el ahorro, la inversión y el gasto público; para sustituirlos en la condición de equilibrio del modelo.
4.1.2.2. La oferta agregada
La oferta agregada está determinada por la función de producción de la economía:
[pic 3]
Donde es el nivel de producción con desempleo de factores. representa el factor capital y representa una parte de la PEA ocupada; el resto de la PEA está desocupada.[pic 4][pic 5][pic 6]
Como el supuesto fundamental asume que el salario nominal es rígido a la baja, es posible determinar una oferta agregada que presenta cierto grado de elasticidad a niveles de actividad por debajo del pleno empleo. Lo que hace que la curva de la oferta agregada sea infinitamente elástica (keynesiano extremo) o elástica positiva.
4.1.2.3. La demanda agregada
La demanda agregada se deduce de la identidad contable de las cuentas nacionales, en donde el nivel del producto es demandado por la unidades económicas, como las familias denominado consumo privado (C), las empresas denominado inversión privada (I), la demanda del Estado denominado gasto público (G), la demanda del sector externo denominado exportaciones o demanda externa por productos generados domésticamente (X), e importaciones o demanda interna por productos generados externamente (M). La demanda agregada en una economía cerrada, es la sumatoria del consumo de las familias (C), la inversión de las empresas (I) y el gasto del gobierno (G).
Como el supuesto dos enfatiza la rigidez de los precios, el consumo no depende del nivel de precios, entonces la demanda agregada tampoco depende del nivel de precios. La demanda agregada depende del ingreso disponible. Esta relación entre la demanda agregada y la renta o producción es directa.
Asimismo según el supuesto siete, la economía es cerrada, por lo tanto no existe relaciones con el exterior, lo cual hace que [pic 7]
Funcionalmente la demanda agregada, está representado por:
[pic 8]
La función consumo
El consumo es la parte de la producción adquirida por las familias, para satisfacer sus necesidades. Incluye los gastos realizados por las familias, como la compra de alimentos, vestimenta, entradas para el cine, pagos efectuados por servicios de salud, etc.
La teoría keynesiana define que el consumo está en función principalmente del ingreso disponible. El consumo es la parte fundamental del modelo keynesiano, pues sirve de base para el desarrollo del proceso multiplicador.
En su libro “La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” Keynes define los supuestos del consumo:
- El consumo es una función estable del ingreso disponible de las familias.
- Si el ingreso disponible varia, se produce una variación del consumo del mismo signo, pero en menor proporción.
Para simplificar el análisis vamos a suponer una función consumo lineal.
[pic 9]
La función consumo está en función de la renta disponible La renta o ingreso disponible a su vez, será igual a la renta menos los impuestos más las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias . Dónde son los impuestos, son los impuestos autónomos, es la tasa impositiva y son las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias, así:[pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]
[pic 18]
De acuerdo con esta deducción de la renta disponible, la función consumo, está en función de la renta, de los impuestos y de las transferencias corrientes netas del gobierno a las familias:
[pic 19]
Donde, es el consumo, es el consumo autónomo, o consumo de subsistencia, este consumo no depende del ingreso disponible. La expresión: [pic 20][pic 21]
[pic 22]
Representa el componente inducido, es la parte del consumo que depende del ingreso disponible. Operando (4.5) y ordenando tenemos la función consumo:
...