ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE CLASE TELESECUNDARIA 1080

mabiissApuntes3 de Julio de 2017

3.986 Palabras (16 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 16

PLAN DE CLASE

TELESECUNDARIA 1080

Ubicación: Blvd. Timoteo Lozano 5110                                                                                                  CCT: 11ETV1080J

PROFA: Maribel Vázquez Rodríguez                                                                                                      Grado: 2°  Grupo “H”

Fecha: 18 al 22 de agosto de 2014

ASIGNATURA:

Ciencias II énfasis en física

EJE TEMÁTICO:

Percepción de los fenómenos físicos

Método científico

UNIDAD/BLOQUE

Secuencia inicial

TEMA: ¿Cómo trabajan los científicos?

SECUENCIA

SESIÓN

PROPÓSITO

ACTIVIDAD (ES)

APRENDIZAJES ESPERADOS

Inicial

1

¿Qué estudia la física?

2

Tipos de métodos de estudio de las ciencias

3

Qué estudia la física

Identificar el objeto de estudio de la física.

Mostrar la tendencia natural humana a observar y buscar explicación a lo que sucede en su entorno.

-Para empezar-

1. Se preguntará a los alumnos si conocen la diferencia entre lo que es un hecho y un fenómeno, esto se realizará mediante una lluvia de ideas.

2. Posteriormente se pedirá a los estudiantes que observen la imagen de la Monalisa y mencionen que es lo que observan a parte del hombre.

3. De manera individual se dará lectura al texto introductorio, posteriormente en su libreta se escribirán que fenómenos mencionados en la lectura, estudia la física.

4. Se les mostrará a través de diapositivas o video lo que estudia la física.

- Consideremos lo siguiente-

5. Realizarán las preguntas de su libro de texto.

 6. Se planteará la pregunta: ¿cómo explican las ciencias lo que sucede en el entorno?, la cual contestarán en su libreta.

-Manos a la obra-

1. Realizaremos la actividad 1 propuesta en el libro de texto en donde identificarán el tipo de método que se emplea para realizar una maqueta.

2. Se realizará la puesta en común de lo que realizaron y la manera como lo hicieron.

3. De manera grupal se dará lectura al texto de información inicial, en el cual, durante su lectura identificarán y subrayarán las destrezas que se llevan a cabo durante la investigación científica.

4. De manera grupal se contestarán las preguntas a manera de lluvia de ideas.

5. Se dará lectura al texto “las ciencias y la comunidad científica” y al finalizar los alumnos mencionaran algún ejemplo de la vida cotidiana donde se puedan utilizar las destrezas mencionadas en el texto.

6. A manera de lluvia de ideas se dará respuesta a la pregunta ¿cómo identificas un fenómeno físico? Y posteriormente se realizará la actividad dos. Posteriormente contestarán las preguntas del libro de texto.

-Para terminar-

1.  se retomaran las respuestas que dieron en base a lo que observaron en la pintura de la Monalisa, para relacionarlo con los fenómenos que estudia la física. Posteriormente se dará lectura al texto de formalización, al finalizarla se pedirá a los alumnos que comenten acerca de los avances tecnológicos que se mencionan en el texto, para lo cual se propondrá un ejemplo donde mencionen las diferencias que hay en los avances tecnológicos actuales y los de antes y cómo ha cambiado la forma de vida.

2. Se realizará la actividad 3 propuesta en libro de texto.

-Lo que aprendimos-

3. En base al ejemplo de su libro, los alumnos elaborarán en una hoja de máquina un mapa conceptual sobre el método que deben seguir para investigar determinado tema (este se elegirá en la clase referente a lo que estudia la física) y explicar por qué consideran que ese tema lo estudia la física.

4. Contestar los apartados ¿para qué me sirve lo que aprendí? Y ahora opino que… de su libro de texto para que plasmen los aprendizajes obtenidos durante las sesiones anteriores.

Describe características del método científico a partir de datos obtenidos de fenómenos o situaciones reales dentro de la vida cotidiana.

Identifica los pasos del método científico a partir de  fenómenos físicos.

Competencias

Evaluación

Recursos

Tiempo

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.

Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico.

Participación

Respuestas a preguntas del libro

Disposición al trabajo

Producto procedimiento del método científico

Tabla de películas que se relacionan con la física

Reporte de los resultados obtenidos de la actividad 3

Mapa conceptual

Libro de texto

Diapositivas

Trozos de papel

Bolsa de plástico

Hojas de máquina

Seis sesiones de 50 minutos

PLAN DE CLASE

TELESECUNDARIA 1080

Ubicación: Blvd. Timoteo Lozano 5110                                                                                                  CCT: 11ETV1080J

PROFA: Maribel Vázquez Rodríguez                                                                                                      Grado: 2°  Grupo “H”

Fecha: 18 al 22 de agosto de 2014

ASIGNATURA: Español

EJE TEMÁTICO:

 UNIDAD/BLOQUE: 1

TEMA: Ciencia, realidad y fantasía

SECUENCIA

SESIÓN

PROPÓSITO

ACTIVIDAD (ES)

APRENDIZAJES ESPERADOS

Inicial

1

La jugada

2

3

4

5

Introducir a los alumnos al contenido del curso y a la estructura de los libros de texto.

Realizar actividades de integración y juegos de palabras.

Mostrar de una manera divertida algunas actividades del ámbito de estudio de la asignatura.

Mostrar algunas actividades del ámbito de participación.

Mostrar actividades  del ámbito de la lectura.

Identificar los pates que componen un guion.

1. Observar el programa “juegos que podemos jugar  con el lenguaje”, al término pedir la participación de algunos alumnos para que indiquen cuáles juegos con palabras conocen, las ideas se anotarán en el pintarron.

2. De manera grupal se dará lectura al texto “a todas horas y en cualquier lugar” del que se irán subrayando las ideas más importantes.

3. Se resolverán los acertijos propuestos en su libro de texto.

4. Se pedirá a los alumnos que hojeen su libro de texto e identifiquen algunas secciones en el índice y al finalizar anoten las semejanzas que encontraron con lo que contiene su libro de español 1.

5. En equipos de igual número de integrantes, se realizará el juego “definiciones chistosas”.

 

-Manos a la obra-

1. Para esta actividad se les propondrá a los alumnos que escriban 3 preguntas sobre la infancia y juventud de la maestra, para ello se formarán equipos de igual número de integrantes.

2. Con las respuestas dadas a las preguntas planteadas se les pedirá a los alumnos que realicen una biografía inventada, para lo cual inventarán a un personaje que tenga la misma edad de ellos, para ello se pueden basar en el texto modelo de su libro.

3. Al finalizar se elegirán algunos alumnos para que lean el texto y de esta manera poder corregir algo que haya hecho falta.

4. Se presentará información mediante diapositivas sobre los elementos que contiene una biografía.

1. De manera grupal se dará lectura al texto de Jesusa Palancares, al término comenten que fue lo entendieron en base a algunas preguntas que se plantearan sobre la participación ciudadana.

2. en equipos se pedirá que en el texto busquen y subrayen las palabras que den pistas para descubrir las características de los personajes, se dará un tiempo determinado.

3. a manera de concurso se pedirá que cada equipo mencione las características que encontraron, ganará aquel que haya logrado encontrar más pistas.

4. Se presentará mediante un esquema lo que es la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.

5.  se pedirá a los alumnos que mencionen algunos de medios de comunicación que conozcan mencionando los elementos importantes en base a ello se representará un programa de televisión.

1. Se realizará la actividad 1 propuesta en el libro de texto, donde se hace un juego con palabras.

2. se realizará la lectura del fragmento de la obra de teatro carta de amor, se pedirá que identifiquen en qué parte del texto corresponde a las acotaciones, de qué manera de marcan los personajes y cuáles son los parlamentos.

3. Enseguida se les pedirá que por parejas creen un diálogo entre dos personajes de una obra de teatro, basándose en el fragmento que leyeron, específicamente al parlamento que corresponde a “la mujer que no se ve y el hombre”.

1. Se realizará un recuento de lo trabajado durante la secuencia y se hará una exposición oral para el grupo.

2. se revisará el apartado de actividad permanente en donde elegirán aquellas que les gustaría realizar durante el ciclo escolar.

Competencias

Evaluación

Recursos

Tiempo

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Esquemas

Participación

Disposición al trabajo

Respuestas a las preguntas planteadas

Libro de texto

Videos

Programación

Audio

Cinco sesiones de 50 min c/u

PLAN DE CLASE

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (107 Kb) docx (120 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com