PRODUCTO 3. Documento Colectivo En Donde Se Ubiquen Los Fundamentos Teóricos Y Estilos De Los Proyectos Educativos.
Enviado por angienena2 • 8 de Abril de 2014 • 1.919 Palabras (8 Páginas) • 3.519 Visitas
PRODUCTO 3. Documento colectivo en donde se ubiquen los fundamentos teóricos y estilos de los proyectos educativos.
La finalidad de este trabajo es presentar los orígenes y planteamientos básicos con que surgió y ha ido desarrollándose la Educación Ambiental y como puede integrarse en la escuela y en las diferentes etapas educativas y los modelos con que tal integración se ha producido y se está produciendo en los distintos países.
El origen comienza claramente con un claro tinte conservacionista e impulsado por la creciente conciencia del deterioro del medio; las experiencias pioneras se relacionan con itinerarios y actividades en la naturaleza; La gravedad de los problemas ambientales obliga también, en los círculos académicos más conscientes, a replantear el papel de la ciencia ante ella; distintas materias reivindican su tradición ecológica o sus aportaciones al respecto. En este periodo surge el ilustre geógrafo español don Manuel de Terán, escribió un artículo cuyo título se denomina “Una ética de conservación del paisaje” (1966). En él se esbozaba el nuevo clima, la nueva actitud en relación con la naturaleza y con la Educación (González Muñoz, 1991).
Los orígenes de esta nueva actitud se encuentran, pues, en la amplia crisis ecológica, en las repercusiones sociales que plantea y en la necesidad de dar respuesta desde diversos frentes, en el ámbito educativo la urgencia de reformas que los hagan más aptos para responder a los desafíos sociales, culturales, económicos y profesionales que se le presentan desde diversas instancias. Pero esto sólo será posible si este sistema es capaz de adaptarse a sus necesidades y si ella, a su vez, consigue obligarlo a un profundo cambio que replantee desde los fines hasta los contenidos y metodología de sus enseñanzas; Así, para Rousseau (l7l2-l778), por citar algún autor representativo, “la naturaleza es nuestro primer maestro”; para Freinet “la enseñanza de las ciencias tendría que basarse exclusivamente en la observación y la experiencia infantiles en el mismo medio” (l973). En España baste recordar la Institución Libre de Enseñanza y la obra de Giner de los Ríos.
No basta con enseñar desde la naturaleza; sino hay que educar para el medio ambiente, hay que presentar y aprender conductas correctas hacia el entorno, no solo conocerlo. Porque Se pasa así de objetivos psicológicos y didácticos a criterios de tipo ecológico. Como Novo (l988) se encarga de plantear “El medio”, entonces, comienza a ser denominado (medio ambiente) en un proceso de enriquecimiento semántico que interpretamos como muy clarificador.
En Europa, el Reino Unido, Escandinavia, Francia; son pioneros en un movimiento que, puesto en práctica en la escuela por el profesorado con muy diversas experiencias y reclamado por él, alcanza rápidamente un reflejo institucional, tanto a nivel nacional como internacional.
La ecología y la teoría de sistemas plantean cuatro fines de la educación ambiental:
1.- Lograr un cambio profundo en las estructuras, en las formas de análisis y en la gestión de las cuestiones referentes al medio.
2.- Conseguir que en la planificación se tenga en cuenta prioritariamente los conocimientos que la ciencia de la ecología pueda aportar.
3.- Lograr el establecimiento de unos principios éticos.
4.- Establecer un tipo de educación en el que la metodología utilizada sea la del contacto directo con la realidad.
La propuesta de Smyth, hecha en 1995, consiste en ver la educación ambiental como un proceso que se estructura en etapas:
1.- La concientización ambiental: El proceso de alerta a la gente sobre los numerosos factores que influencian su ambiente.
2.- La alfabetización ambiental: Se construye sobre la conciencia mediante la adquisición de un conocimiento y mejor entendimiento de los componentes del sistema, el enlace entre estos y las dinámicas de sistemas.
3.- Responsabilidad ambienta: Reconoce el papel especial de la humanidad en la determinación y orientación del cambio, así como en la capacidad de evaluar entre las diferentes opciones.
4.- Aptitud ambiental: Implica un grado de dominio del sistema, no solo para entender y evaluar, sino para intervenir efectivamente en su mejor funcionamiento.
5.- Ciudadanía ambiental: Un concepto de membresía participativa en el sistema.
Un proyecto de revisión y reconstrucción del mundo a través de estrategias conceptuales y políticas que parten de principios y fundamentes de una racionalidad ambiental que han sido desterrados y marginados por los paradigmas dominantes de la ciencia.
Una categoría sociológica y no biológica, relativa a una racionalidad social, configurada por comportamientos, valores y saberes, así como por nuevos potenciales productivos.
Esta propuesta exige estrategias conceptuales, como lo es la interdisciplinariedad, la racionalidad ambiental y un dialogo de saberes en el cual participan tanto los saberes provenientes de la ciencia así como un conjunto de saberes sin pretensión científico que deben ser revalorizados para construir nuevas racionalidades, ya que el conocimiento es una forma de relación con el mundo.
La educación ambiental se encuentra frente a retos muy grandes. Los movimientos múltiples que se están dando por todas partes muestran por si solos que existe una crisis severa a la cual se están buscando salidas. Este movimiento es positiva, al remover las estructuras estancadas.
Las raíces modernas del interés por la naturaleza han sido ampliamente discutidas dentro del fenómeno de las nuevas sensibilidades, estudiadas por Thomas (1989) en Inglaterra. Se trata de un trazo cultural que nace ligado al ambiente social del siglo XVIII. Esta cultura de valorización de la naturaleza se reafirmará con el movimiento romántico del siglo XIX.
Estamos en las vísperas del siglo XXI y la naturaleza ocupa un lugar cada vez más destacado en el debate sobre el futuro de la sociedad. Podríamos decir que hoy vivimos, en otra escala y con otras especificidades, un momento en el que las sensibilidades estéticas y políticas aseguran un
...