ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO TENEMOS UNA BUENA SALUD

martiraTrabajo29 de Abril de 2022

5.101 Palabras (21 Páginas)72 Visitas

Página 1 de 21

Instituto Superior de Formación Docente N° 157

3er Año Profesorado de Educación Primaria

Proyecto de Ciencias Naturales

¿Tenemos una buena salud?

Estudiantes: Núñez, Ayalen; Peris, Florencia.


Fundamentación

En este proyecto trabajaremos en el área de las Ciencias Naturales con 6° año los siguientes contenidos: aparato digestivo, alimentación/nutrición, cuidado de la salud y prevención de enfermedades. Realizaremos una articulación con Prácticas del Lenguaje utilizando el texto informativo (folleto), también con el área de Educación Física para comprender la importancia del ejercicio físico para nuestro beneficio. La enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Primaria está íntimamente relacionada con una concepción de ciencia. Hoy entendemos que la ciencia no logra ni pretende un conocimiento totalmente objetivo, sin por esto relativizar la producción científica y negar las rigurosas metodologías de cada disciplina. Es fundamental entender que la ciencia interpreta la realidad y no representa la realidad en sí misma. Así entendida, la ciencia no es un conjunto de saberes acabados y resueltos, sino un emprendimiento esencialmente colectivo, con un desarrollo histórico, plagado de debates y controversias, con crisis, enfrentamientos y transformaciones revolucionarias. Hoy entendemos que la finalidad de la enseñanza de las ciencias es la formación de sujetos críticos y reflexivos en el contexto de una sociedad y un tiempo histórico. Más allá de la curiosidad innata propia de la edad, el aprender Ciencias Naturales tiene un componente ético cuando contempla la dimensión de compromiso con valores propios de la práctica.

El Diseño Curricular se enmarca en un modelo de enseñanza constructivista de Piaget, para este psicólogo el aprendizaje es un proceso de construcción constante de nuevos significados, y el motor de esta extracción de conocimiento a partir de lo que se sabe es el propio individuo. Por lo tanto, para Piaget el protagonista del aprendizaje es el propio aprendiz, y no sus tutores ni sus maestros. Este planteamiento es llamado enfoque constructivista, y enfatiza la autonomía de la que disponen los individuos a la hora de interiorizar todo tipo de conocimientos. Basado en la indagación escolar, podríamos considerar que es la formulación de una pregunta lo que da comienzo al proceso de la indagación. La indagación escolar permite aprender una variedad de modos de conocer propios de la ciencia, que se ponen en juego junto con los conceptos que se están aprendiendo. El equipo docente tendrá que atender a tres diferentes niveles de complejidad al momento de diseñar situaciones de enseñanza que integren el aprendizaje de conceptos y modos de conocer. En Segundo Ciclo las situaciones de enseñanza proponen un mayor nivel de abstracción, haciendo referencia a teorías que relacionan diferentes hechos y estableciendo relaciones causales que dan coherencia a las diferentes observaciones. En esta unidad didáctica, se propone una mirada integrada del cuerpo humano que se focaliza en la fisiología (en funcionamiento) de los sistemas de órganos y, fundamentalmente, en el modo de en que dicho sistema trabajan articuladamente. El trabajo con el sistema digestivo es una oportunidad para la enseñanza de otro tema importante: la necesidad de una alimentación saludable. Este tema se aborda a partir de la comprensión de las necesidades del organismo de recibir distintos nutrientes para realizar distintas funciones, como obtener energía o materiales para crecer.

Propósitos del docente

  • Propiciar el conocimiento acerca de las funciones vitales de todos los seres vivos, como la nutrición, cuerpo humano, alimentación humana, el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades.
  • Promover situaciones de enseñanza en que los alumnos puedan desarrollar actitudes responsables respecto a la prevención y cuidado de la vida.
  • Promover la construcción de modos de conocer a través de la búsqueda de información, el debate y argumentación de ideas.
  • Fomentar el trabajo colaborativo mediante propuestas que requieren la participación y el intercambio para la resolución de problemas para el logro de una progresiva autonomía personal.

Propósitos del alumno

Que los niños logren:

  • Respetar a sus compañeros en el momento del diálogo.
  • Conocer la importancia del cuidado de la salud.
  • Desarrollar autonomía en la decisión de búsqueda de información, argumentando sus ideas.
  •   Participar activamente formulando preguntas en cada propósito planteado.

Bloque

Contenido

Seres vivos

  • La función de la nutrición en los seres humanos
  • La función de cuerpo humano
  • Enfermedades alimenticias

INICIO

Actividad 1

La docente comenzará la clase presentando una imagen de los órganos del sistema digestivo con el objetivo de recuperar saberes previos. En forma oral irán recordando los nombres de cada órgano y sus funciones.

[pic 1]

IMAGEN

El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo (la boca, la faringe, el estómago, el esófago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano) y por las glándulas anexas (las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas).

Los alimentos, tal como se incorporan, por su tamaño y complejidad no pueden pasar directamente de la boca a la sangre. Deben ser procesados en los diferentes órganos del sistema digestivo y con el aporte de las glándulas anexas a través de la digestión mecánica y la digestión química. La digestión mecánica reduce el tamaño de los alimentos por medio de la masticación, los movimientos peristálticos (onda rítmica de contracción de los músculos de la pared del tubo que empuja el alimento) y los movimientos de mezcla. En la digestión química intervienen las enzimas digestivas, sustancias de los jugos digestivos que actúan sobre los alimentos y los transforman en sustancias más simples, los nutrientes.

DESARROLLO

Actividad 2

La docente comenzará contándoles a los alumnos que durante la clase de Ciencias Naturales trabajaran sobre los “alimentos”. Con el fin que pongan en juego sus ideas sobre el concepto de alimento y los componentes que los forman. Realizará una serie de preguntas y registrará en el pizarrón los alimentos que vayan nombrando.

¿Por qué comemos? ¿Qué alimentos comemos?

¿Por qué es importante ingerirlos?

¿Es lo mismo comer que alimentarse?

¿Qué tienen en común los alimentos que conocemos?

¿Para qué nos alimentamos?

¿A qué llamamos alimento y qué función cumplen?

En un intercambio colectivo, se espera que los estudiantes comenten que nos alimentamos para crecer, vivir, para no enfermarnos y para estar sanos. Así como también enumeren los alimentos que comen a diario y que la alimentación debe ser variada y nutritiva.

Para estar sanos ¿Qué cosas deberíamos comer?

¿Por qué consideran que esos alimentos son sanos?

Se espera que los estudiantes nombren algunas frutas o verduras, como así también lácteos o cereales. Luego algunos/as podrán explicar ideas tales como “la leche alimenta porque tiene proteínas-calcio” o “mi mamá dice que hay que tomar jugo de naranja porque tiene vitaminas”, o “tenemos que comer verduras porque nos dan energía”.

Puede ser que las formulaciones de los alumnos, pueden confundir unos biomateriales con otros, pero no será el momento para intervenir sobre estas diferencias (en las actividades siguientes aprenderán más sobre estos componentes y reconocerán cuales son las diferencias entre ellos), pero si la docente dejara en claro que efectivamente existe una diversidad de estos componentes necesarios para crecer.

Luego del intercambio y la discusión grupal, la docente dividirá el grado en grupos de 4 o 5 integrantes. Explicará que se le entregará una lista con los alimentos, actividades, y la pirámide alimentaria. Leerá las consignas y explicará.

La pirámide alimentaria es una imagen gráfica, en la que un triángulo se divide en diferentes partes donde cada una corresponde a un grupo de alimentos y da una idea de su proporción en la dieta para que esta sea sana y equilibrada.

Esto quiere decir que los alimentos de la base de la pirámide son los que debemos consumir en mayor proporción y los de la punta de la pirámide, los de menor proporción respecto del total de alimentos de nuestra dieta.

Piensen ¿en qué parte de la pirámide ubicarían estos alimentos? ¿Por qué?

¿Los deben ir anotando según crean conveniente?

Luego se hará una puesta en común, y se discutirá entre todos los criterios utilizados en cada caso. La docente guardará el trabajo, ya que más adelante, lo volverán a consultar.

Actividad 3

La docente continuará leyendo un texto fotocopiado que será leído de manera grupal.

Alimentación y Nutrición

Los alimentos son todos los materiales/ las cosas que comemos o que bebemos, a partir de las cuales se obtendrán los nutrientes necesarios para cumplir con las funciones vitales. Están formados por componentes inorgánicos (agua, minerales, sales) y por componentes orgánicos (carbohidratos o azúcares, lípidos (aceites vegetales y grasas animales, proteínas y vitaminas). Todos estos componentes se denominan nutrientes.

La nutrición es el proceso por el cual los nutrientes contenidos en los alimentos satisfacen las necesidades de nuestras células y permiten el desarrollo adecuado de nuestros sistemas y aparatos con el fin de proporcionar a las personas de una resistencia física adecuada a nuestra actividad diaria.

Por medio de la nutrición se obtiene energía y se aportan los nutrientes para crear o regenerar la materia del organismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (703 Kb) docx (562 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com