ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Partograma. Permite vigilar la fase activa del trabajo de parto e identificar al grupo de parturientas que pueden tener algún problema


Enviado por   •  19 de Agosto de 2017  •  Síntesis  •  1.205 Palabras (5 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 5

Partograma

Es el registro gráfico en un plano cartesiano de la evolución de la dilatación del cérvix y del descenso de la presentación en relación con el tiempo transcurrido de trabajo de parto. También es un documento diseñado para plasmar en el  mismo el seguimiento del trabajo de parto, el parto y su resultado, así como del alumbramiento.

Permite vigilar la fase activa del trabajo de parto e identificar al grupo de parturientas que pueden tener algún problema en la segunda fase de labor de parto, el más utilizado es el partograma de la OMS y se ha ido modificando para que sea más sencillo y más fácil de usar.

El registro gráfico en el partograma, empieza en la fase activa cuando el cuello uterino tiene 4 cm de dilatación.

Es un elemento útil para detectar precozmente algunas anomalías, pero su uso sin un adecuado monitoreo clínico bienestar fetal y de la dinámica uterina, no sirve para prevenir las complicaciones.

Los principales objetivos del partograma son:

1. Disminuir la morbilidad y mortalidad materno-perinatal mediante el diagnóstico precoz de las desviaciones en la evolución del trabajo de parto y parto.

2. Proveer a parteras, personal médico y paramédico de un instrumento económico y asequible, de uso universal, para el seguimiento adecuado del trabajo de parto.

3. Prevenir o diagnosticar, o ambos, el trabajo de parto prolongado para garantizar una intervención médica oportuna.

4. Reducir el índice de operaciones cesáreas y la asfixia, así como sus secuelas.

5. Evaluar el estado materno y fetal al ingreso

6. Evaluar la evolución del trabajo de parto.

7. La evaluación del estado clínico de la madre y el feto durante el trabajo de parto.

8. Plasmar el resultado final del parto y del alumbramiento

9. Documentar el evento obstétrico

10. Disminuir la morbimortalidad materno-fetal

11. Prevenir o diagnosticar el trabajo de parto prolongado

12. Garantizar un seguimiento de alta calidad

13. Facilita computar y organizar datos

14. Constituye un método de lenguaje universal

15. Tiene utilidad pedagógica

16. Es económico, accesible.

Se registran los siguientes datos:

  • Datos generales sobre la paciente y antecedentes ginecológicos y obstétricos: Nombre completo, gravidez, paridad, número de historia clínica, fecha y hora de ingreso, así como el tiempo transcurrido desde la ruptura de las membranas.

  • Características maternas y obstétricas al ingreso: signos vitales, estado general, semanas de gestación, síntomas y signos, características de la actividad uterina, presentación, situación y posición, características cervicales y de las membranas, así como el grado de descenso de la presentación.
  • Frecuencia cardíaca fetal (FCF): Se registra cada media hora

  • Líquido amniótico: Se registra el color en cada examen vagina utilizando las siguientes letras para indicar:
  • I: Membranas intactas
  • R: Momento de la rotura de membranas
  • C: Membranas rotas, líquido claro
  • M: Líquido meconial
  • S: Líquido sanguinolento
  • Moldeamiento: Se registra utilizando los números del 1 al 3 para indicar:
  • 1: Suturas lado a lado = Se palpan ambos parietales separados, uno al lado del otro.
  • 2: Suturas superpuestas, pero reducibles = Un parietal se superpone encima del otro, pero se puede reducir digitalmente o se reduce cuando cesa la contracción.[pic 1]
  • 3: Suturas superpuestas y no reducibles = Un parietal se superpone encima del otro, pero no se puede reducir digitalmente, tampoco se reduce cuando cesa la contracción.
  • Dilatación del cuello uterino: Se evalúa en cada examen vaginal. Comienza el registro a los 4 cm de dilatación utilizando una cruz (X) a partir de la cual se marcará la línea de alerta.
  • Línea de alerta: La línea inicia a partir de los 4 cm de dilatación hasta el punto de dilatación total esperada, a razón de 1 cm por hora.
  • Línea de acción: Esta línea es paralela a la línea de alerta y se traza 4 horas a la derecha de la línea de alerta.

El partograma de la OMS trae impreso la línea de alerta y la línea de acción, la línea de alerta comienza con 4 cm de dilatación hasta los 10 cm de dilatación completa y a una velocidad de 1 cm por hora. Si la paciente ingresa con dilatación mayor de 4 cm, se graficará una nueva línea de aleta para el caso específico, es decir, comenzando con la diltación que ingresa la paciente hasta la dilatación completa de 10 cm esperada, a una velocidad de 1 cm por hora, igual se graficará una nueva línea de acción para este caso, trazando un línea paralela 4 horas a la derecha de la nueva línea de alerta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (89 Kb) docx (239 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com