ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de cuidados neonatales

Carlos Sanchez GonzalezTrabajo12 de Julio de 2017

5.487 Palabras (22 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1][pic 2]


[pic 3][pic 4][pic 5]

Contenido

I.        Introducción        2

II.        Antecedentes        4

III.        Justificación        8

IV.        Objetivo general        9

V.        Objetivos específicos        9

VI.        Marco teórico        10

VII.        Marco conceptual        12

VIII.        Marco normativo        16

IX.        Conclusión        21

X.        Bibliografía        22

XI.        Anexos        23


  1. Introducción

En el proceso del parto, el vínculo madre – hijo y  el comienzo de la lactancia materna. Son prácticas que influirán en el estado de salud del niño y su desarrollo emocional y neurológico. En el último siglo se han llevado a cabo durante el parto una serie de actividades encaminadas a la prevención en cuanto a efectividad al momento de su aplicación. Una de ellas, la más importante es el comienzo de la lactancia materna, para la prevención de enfermedades en el recién nacido. Se trata de identificar que actividades se puede reconocer como buenas prácticas y cuáles son las pruebas que las soportan, también se revisa el momento adecuando de para su aplicación. El plan de cuidados tiene como fin ayudar a los profesionales de salud a dar una atención integral  y oportuna al recién nacido sano. Para esto se toman dos perspectivas muy importantes que son el recién nacido sano y los cuidados desde el nacimiento hasta los 28 días de vida.

Un recién nacido sano puede considerarse aparentemente sano cuando es a término (mayor o igual a 37 semanas de gestación), su historia (familiar, materna gestacional y perinatal), su examen físico y su adaptación lo garanticen. La atención eficaz y segura del recién nacido y de su familia, aunque no presente ningún problema requiere una serie de cuidados  y procedimientos, una valoración del estado general y la correcta instauración de la alimentación; así como poder descubrir cualquier alteración de la normalidad y ayudarle en su proceso de adaptación. En la permanencia en el hospital, la observación del establecimiento del vínculo afectivo y la enseñanza de los padres, representa un reto importante en los cuidados del personal de salud. Principios básicos en los que se fundamente la atención al recién nacido, facilitar la adaptación cardiorrespiratoria, facilitar el mantenimiento de la temperatura corporal, evitar las agresiones, proporcionar la alimentación adecuada, detectar anomalías.

El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en cuatro momentos en el curso de los primeros días de vida: la atención inmediata al nacer (cuidados inmediatos), atención mediata, durante el período de transición (primeras horas de vida), atención tardía, al cumplir alrededor de 6 a 24 horas.

Se ha elaborado este plan de cuidados neonatales para que de esta forma se facilite esta información y se  tenga un acceso rápido a información concreta. 


  1. Antecedentes

La neonatología es una rama de la pediatría dedicada a la atención del recién nacido, sea sano o enfermo. Proviene etimológicamente de la raíz latina natos que significa nacer y logos que significa estudio, es decir, es el “estudio del recién nacido”.

La neonatología en el año 1892  las primeras observaciones en neonatología fueron ejecutadas por obstetras y anestesiólogos. Se considera que el padre de la neonatología es el Dr. Pierre quien escribió el primer libro dedicado a los partos prematuros y diferenció a los lactantes en pequeños y grandes para su gestación.

Después de la implementación de cuidados especializados para los recién nacidos, se introdujeron
en los Estados Unidos de Norteamérica algunas de las más influyentes y tempranas actividades e investigaciones. La enfermedad hemorrágica del recién nacido fue descrita por Townsend, en 1894. En 1914, el Dr. Julius H. Hess (1876-1955), en Chicago, inició las unidades de cuidados para recién nacidos prematuros, en el Hospital Michael Reese. En 1924, Albrecht Peiper (1889-1969) se interesó en la maduración neurofisiológica de estos pacientes. Durante estos años, los cuidados principales de los neonatos estribaban en proporcionar calor, alimentación y aislamiento.

En la década de 1940 a 1950, se hicieron exitosas exanguinotransfusiones por la eritroblastosis fetal, y comenzó la unificación de criterios para el manejo de los recién nacidos prematuros. También  la comercialización de las primeras incubadoras para estabilización térmica. En 1950 se inicia el gran desarrollo de la neonatología en Inglaterra y surge un importante interés por el uso de la ventilación a presión positiva en el síndrome de dificultad respiratoria.


En el mismo año, se introducen los antibióticos en el área neonatal y, en 1953, la (Modelo de cuidado del recien nacido normal, 2006)Dra. Virginia Apgar, anestesióloga, contribuyó con la escala para la evaluación del grado de asfixia perinatal en la adaptación a la vida extrauterina. En 1957, Ethel Dunham escribió el libro El prematuro. En el año 1959, Avery y Mead asocian la enfermedad de membrana hialina a un déficit de surfactante. En 1960 se desarrollaron los primeros ventiladores en neonatología y la cirugía neonatal empezó ha ser cada día más agresiva hasta
llegar a la cirugía fetal de gran desarrollo en la época actual. En el año 1967 el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia reconoció la necesidad de la estrecha relación entre el obstetra y el neonatólogo para disminuir la morbilidad peri natal, iniciándose en 1973 los servicios de cuidados peri natales en los
Estados Unidos de Norteamérica.

Desde 1970 la práctica neonatal experimenta más desarrollo, más refinamiento y uniformidad en sus manejos; se introducen, además, nuevos métodos de tratamiento. Hubo, por esta época, un gran desarrollo en los sistemas de nutrición neonatal, la alimentación por sonda y la alimentación parenteral; se hicieron más rigurosas las terapias nuevas, solamente basadas en estudios controlados y aleatorizados, que reconocían más rápidamente sus fallas o efectos adversos. Desde esta década se insiste cada vez más en el cuidado especial de enfermería, en los cuidados de asepsia, antisepsia y lavado de manos para la prevención de infecciones intrahospitalarias.


En 1980, Fujiwara comunica la primera experiencia exitosa en el uso de surfactante exógenoen síndrome de dificultad respiratoria. En el periodo reciente, Volpe ha contribuido con la fisiopatología y con la clasificación de la hemorragia intracraneana y las convulsiones neonatales. Sarnat, entretanto, ha estudiado la fisiopatología de la encefalopatía isquémica. Nuestro país no ha sido ajeno al desarrollo de la neonatología mundial y, en los últimos 30 años, ha experimentado un importante progreso en las unidades de cuidado neonatal, inicialmente en las principales capitales del país y, en estos días, en
ciudades más pequeñas. Sin embargo, son muchas las modificaciones que tendremos que hacer en nuestro sistema de salud para poder impactar con una disminución en la morbi-mortalidad neonatal, objetivo principal de la neonatología moderna. (Casmor, 2008)

A finales del siglo xix los recién nacidos prematuros aún estaban destinados a morir, tal como ocurría con los que presentaban malformaciones congénitas graves. Pierre Budín y sus colaboradores iniciaron la asistencia en incubadoras a estos niños y contribuyeron a modificar algunas actitudes pesimistas con respecto a su sobrevida. 

Un conjunto de elementos diagnósticos y terapéuticos han facilitado, en la segunda mitad del siglo xx, una mayor supervivencia y calidad de vida en los recién nacidos de alto riesgo:

  • De 1940 a 1960:
    - Incubadora.
    - Oxigenoterapia.
    - Se identifica la toxicidad por oxígeno.
    - Antimicrobianos.
  • De 1960 a 1980:
    - Transfusión intrauterina.
    - Aumenta el campo de la teratología.
    - Se realizan estudios metabólicos y cromosómicos.
    - Gasometría.
    - Ventilación neonatal.
    - Alimentación parenteral.
    - Mejoría en anestesia y cirugía neonatal.
    - Aumenta la sobrevida en niños de bajo peso.
    · De 1980 a 2000:
    - Monitoreo transcutáneo de gases. 
    - Perfeccionamiento de ventiladores. 
    - Ultrasonografía neonatal.
    - Estudios neurofisiológicos.
    - Inductores de la madurez pulmonar fetal.
    - Mejores antimicrobianos.
    - Surfactante exógeno en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria (SDR) neonatal.
    - Perfeccionamiento de la reanimación neonatal.
    - Ventiladores de alta frecuencia.
    - Óxido nítrico inhalado.
    - Oxigenador de membrana extracorpórea.
    - "Redescubrimiento" de la lactancia materna.
    - Aumenta la sobrevida del recién nacido de muy bajo peso.

En su desarrollo, la neonatología ha estado muy vinculada a la obstetricia, lo que ha permitido el surgimiento de la perinatología, que se ocupa de la vigilancia y cuidados de la madre, el feto y el recién nacido.

En la actualidad, cada servicio de obstetricia cuenta con un servicio de neonatología, atendido por médicos neonatólogos y enfermeras especializadas. El tamaño de dichos servicios y su complejidad en aspectos diagnósticos y terapéuticos está en relación con el número de nacimientos y el nivel en que se encuentra dentro del sistema nacional de salud, así como con los adelantos que intencionalmente se han introducido en la neonatología en las últimas décadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (258 Kb) docx (111 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com