ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificaciones Ciencias Quinto

maestro0112 de Enero de 2014

5.353 Palabras (22 Páginas)538 Visitas

Página 1 de 22

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Profesor: Mauricio Pavez Vasquez

Nombre de la Unidad: Unidad 1: El agua. Sus características, distribución y estados en la naturaleza.

Profesor: Mauricio Pavez Vasquez Nivel: 5° Básico

Asignatura: Ciencias Naturales Total de Actividades: 14 N° de Clases: 14

Fecha de Inicio: 24/03/2014 Fecha de Término: 09/05/2014 N° de Horas: 28

Objetivos de Aprendizaje

OA12 -

Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc., y comparar sus

volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce.

OA13 -

Analizar y describir las características de los océanos y lagos: • variación de temperatura, luminosidad y presión en relación con la profundidad • diversidad de flora y fauna •

movimiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes (El Niño y Humboldt)

OA14 -

Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas

hídricas en Chile y comunicando sus resultados.

Habilidades

1 - Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar.

2 - Formular predicciones de resultados de una investigación, de forma autónoma, fundamentándolas.

3 -

Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una pregunta formulada por ellos u otros • considerando el cambio de una sola

variable • trabajando de forma individual o colaborativa • obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar

la información

4 - Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida y comparándolos, utilizando tablas, gráficos y TIC cuando corresponda.

5 - Seleccionar materiales e instrumentos, usándolos de manera segura y adecuada e identificando los riesgos potenciales.

6 - Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y sus predicciones.

7 - Comunicar evidencias y conclusiones de una investigación, utilizando modelos, presentaciones, TIC e informes, entre otros.

Evaluación: (Diagnóstica / Fromativa / Sumativa):

LISTADO DE CLASES

Nombre: 1. Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra. Código: 734094

Inicio: 24/03/2014 Término: 24/03/2014 Duración: 2

¿Qué se espera lograr?

Objetivos de Aprendizaje

OA12 -

Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas

subterráneas, nubes, vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce.

OA12 -

Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas

subterráneas, nubes, vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce.

Habilidades

3 -

Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una pregunta formulada por

ellos u otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o colaborativa • obteniendo información

sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información

4 -

Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida y comparándolos,

utilizando tablas, gráficos y TIC cuando corresponda.

¿Qué y con qué evaluar?

Recursos:

Recursos Digitales

Mapamundi Físico color

Partes del Globo terráqueo

El agua de la Tierra

Otros Recursos:

Mapa mundi, globos terráqueos, data (con parlantes)

Método de evaluación:

TIPO: Diagnóstica INDICADORES: -Explican que si bien la superficie

terrestre está mayoritariamente cubierta por mares y océanos, desde el

punto de vista planetario su volumen es muy pequeño respecto al

planeta -Idean un método para medir las proporciones del agua en el

planeta, en un globo terráqueo -Comparan resultados obtenidos por los

grupos -Comparan sus resultados con los de otras fuentes como atlas,

textos, etc.

¿Como enseñar y con qué aprender?

Inicio:

Docente da bienvenida y menciona el tema de la unidad, el agua. Exhibe vídeo "El agua de la Tierra" (3 min.), he invita a estudiantes a opinar sobre su importancia, para que es utilizada y si se logran imaginar un

planeta tierra sin este elemento. Luego pregunta ¿Dónde encontramos agua? ¿cuáles son la fuentes naturales que la proporcionan? Comentan Se entrega el objetivo de la clase "describir la distribución del agua

en la superficie terrestre".

Desarrollo:

Los estudiantes, en grupos pequeños, utilizan un globo terráqueo para idear métodos de estimación de la proporción de agua que cubre la superficie terrestre. Además se pueden apoyar con el uso de TIC, como

animaciones o programas computacionales, que muestren globos terráqueos u otros modelos similares y que en ellos, los estudiantes los puedan manipular digitalmente para obtener la información. - Analizan las

ideas y llevan a cabo las que resultan más factibles. - Comparan los resultados obtenidos por cada grupo. - Sacan una conclusión al respecto, la que registran en sus cuadernos y comparan sus resultados con lo

que señalan la mayoría de las fuentes.

Cierre:

Explican, mediante una exposición breve, la razón de ocupar para esta tarea un globo terráqueo y no un planisferio, mencionan además que método utilizaron y porqué. Al finalizar el curso vota por el método que

les pareció el más apropiado.

Actitudes

• Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. • Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado

y protección del ambiente. • Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.

Nombre: 2. Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra. Código: 734093

Inicio: 28/03/2014 Término: 28/03/2014 Duración: 2

¿Qué se espera lograr?

Objetivos de Aprendizaje

OA12 -

Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos,

aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa

de agua dulce.

Habilidades

3 -

Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una pregunta

formulada por ellos u otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o colaborativa •

obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y

comunicar la información

4 -

Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida y

comparándolos, utilizando tablas, gráficos y TIC cuando corresponda.

¿Qué y con qué evaluar?

Recursos:

Recursos Digitales

Océanos

¿Por qué el agua de los ríos es dulce y la de mar es

salada?

Otros Recursos:

Pcs, imágenes, globo terráqueo, vaso, agua, sal, azúcar.

Método de evaluación:

TIPO: Formativa INDICADORES: -Comparan algunas

características del agua dulce y salada. -Señalan los porcentajes

del agua dulce y salada en la Tierra.

¿Como enseñar y con qué aprender?

Inicio:

Docente pregunta sobre los resultados obtenidos en clase anterior, y explica que no toda esta agua tiene las mismas propiedades. Pregunta entonces sobre qué tipos conocen, es la misma el

agua del mar que la de la cordillera ¿Por qué? ¿Dónde encontramos agua dulce? comentan Se entrega el objetivo de la clase "Definir agua dulce y agua salada y describir su distribución en la

Tierra". Observan breve vídeo "¿Por qué el agua de los ríos es dulce y la de mar es salada?" (2 min.)

Desarrollo:

En grupos pequeños, estudiantes reciben vaso con una pequeña cantidad de agua dulce y otro salada. Luego definen con sus palabras ambos conceptos y finalmente buscan la definición en

internet o en un libro de geografía dado por el profesor, las diferencias entre ellas, buscando además información adicional, por ejemplo, donde se encuentra el agua dulce y salada en el planeta.

Una ves terminado lo anterior, usan un globo terráqueo para ubicar los sectores en que se encuentran concentrada el agua dulce (lagos, ríos, glaciales y casquetes polares) comparando la

superficie de ellos con la que ocupan los mares y océanos. Escriben en su cuaderno las conclusiones de su trabajo.

Cierre:

Exponen sus resultados al curso.

Actitudes

• Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com