ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad Ocupacional

mila252327 de Junio de 2014

14.285 Palabras (58 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 58

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Misión Sucre

Aldea Andrés Eloy Blanco

Temas 4, 5, 6 y 7

Calidad Ambiental II

Integrantes:

Yris Chirinos C.I: 11.456.751

Mary Carmen Rojas C.I:11.455.845

Alexander Rincón C.I: 13.659.637

Gustavo Galicia C.I: 10.081.794

Mayo 2014

Contenido

Tema N° 4 Accidentes y la Seguridad en la Comunidad

Tema N° 5. Técnicas de Seguridad y Evaluación de Riesgo en el Hábitat y Trabajo.

Tema N° 6 Enfermedades Ocupacionales: características y respuesta

Tema N° 7 Los Comité de Seguridad Higiene y Ambiente y el Trabajo

Desarrollo

Tema N° 4 Accidentes y la Seguridad en la Comunidad

1.-Definición de incidente y accidente en la comunidad: hábitat y trabajo

Incidente: Evento relacionado al trabajo en el cual una lesión, enfermedad, fatalidad ocurrió o pudo haber ocurrido.

Accidente: Es cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y que da lugar a una lesión corporal.

Accidente de trabajo.

Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.

Situaciones que afectan a la comunidad:

Accidentes de tránsitos, en lugares cercanos.- Incendio en algunas de las casas, por cortocircuito.- Incendio en algunas de las casas, por una explosión de una bombona.- Apagón momentáneo, en toda la localidad.- Terremotos, huracanes, maremotos, desbordamiento de ríos.

Situaciones Individuales: Situación de menor riesgo para la comunidad en general

 Situaciones de envenenamiento.

 Situaciones de asfixia en el hogar.

 Situaciones de quemaduras leves por agua hirviendo.

 Situaciones de quemaduras por explosión de horno.

 Situaciones de quemaduras por explosión de hoyas de presión.

 Situaciones de peligros con corriente eléctrica.

 Situaciones de Cortaduras.

 Situaciones de Mordedura de serpientes.

 Situaciones de Desmayos y/o Caídas, fracturas, torceduras.

 Situaciones de Infarto.

 Situaciones de Hemorragias de cualquier tipo.

2.- Seguridad en la comunidad:

 Seguridad Personal: La seguridad personal significa saber cómo evitar convertirse en víctima de un ataque individual. Una persona necesita estar consciente de los lugares y situaciones donde puedan producirse ataques con el fin de evitarlos. Ejemplo

Siempre en alerta:

-Observar siempre todo lo que ocurre a su alrededor.

-Analice el comportamiento de quienes pudieran resultar sospechosos, como las -manos (generalmente en los bolsillos) y los ojos.

-No piense a “mi no me va a pasar” .No se confié de nadie.

-Tenga dinero separado para entregar al delincuente si ocurre un asalto

 Seguridad en el trabajo

La Seguridad en el Trabajo está formada por una serie de garantías individuales de carácter universal que tiene por ley cualquier trabajador; estas garantías incluyen la higiene y el control de riesgos en el trabajo, la atención médica, la asesoría legal.

 Seguridad en la Comunidad:

La seguridad es uno de los aspectos que con mayor énfasis reclama la ciudadanía a sus autoridades y comprende factores adicionales al control de la delincuencia, como el temor de ser víctima potencial del delito, la zozobra que produce la existencia del delito y la impunidad que hace que éste prolifere; la falta de solidaridad, la intranquilidad que producen el deterioro urbano, la invasión del espacio público, el desacato a las normas de tránsito, la contaminación audiovisual, el irrespeto a las más elementales normas de convivencia y la agresividad y violencia con las que se resuelven los conflictos, entre otros.

3.-Accidentes típicos en el Hábitat:

Los principales accidentes que ocurren en la comunidad son: Choques, Quemaduras Cortaduras, Quebraduras, Lesiones, Castraciones.

Accidentes de trabajo:

 Las lesiones internas determinadas por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, condiciones meteorológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias.

 Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando tengan relación con el trabajo.

 Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido.

 Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del desempeño de cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre que concurran los requisitos de concordancia cronológica y topográfica exigidos en el numeral anterior.

Tipos de Accidentes

 Accidentes materiales: Son los que producen daños a la propiedad de la empresa (maquinarias, herramientas, equipos, instalaciones, materia prima, energía, etc.).

 Accidentes personales: son los que producen daños o lesiones a las personas. Dichas lesiones pueden ser leves, graves o fatales.

Causas de accidentes

Los accidentes ocurren porque la gente comete actos incorrectos o porque los equipos, herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en condiciones adecuadas (condiciones inseguras). El principio de la prevención de riesgos de accidentes señala que todos los accidentes tienen causas que los originan y que se pueden evitar al identificar y controlar las causas que los producen.

Causas directas:

 Origen humano (acto inseguro): definida como cualquier acción o falta de acción de la persona que trabaja, lo que puede llevar a la ocurrencia de un accidente. Ejemplo: Usar una herramienta en mal estado, no usar el equipo de protección personal, trabajar apresurado, etc.

 Origen ambiental (condición insegura): definida como cualquier condición del ambiente laboral que puede contribuir a la ocurrencia de un accidente.

Causas básicas:

Origen Humano: explican por qué la gente no actúa como debiera.

 No Saber: desconocimiento de la tarea (por imitación, por inexperiencia, por improvisación y/o falta de destreza).

 No poder:

 Permanente: Incapacidad física (incapacidad visual, incapacidad auditiva), incapacidad mental o reacciones sicomotoras inadecuadas.

 Temporal: adicción al alcohol y fatiga física.

 No querer

 Motivación: apreciación errónea del riesgo, experiencias y hábitos anteriores.

 Frustración: estado de mayor tensión o mayor agresividad del trabajador.

 Regresión: irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador.

 Fijación: resistencia a cambios de hábitos laborales.

Origen Ambiental: Explican por qué existen las condiciones inseguras.

 Normas inexistentes.

 Normas inadecuadas.

 Desgaste normal de maquinarias e instalaciones causado por el uso.

 Diseño, fabricación e instalación defectuosa de maquinaria.

 Uso anormal de maquinarias e instalaciones.

 Acción de terceros.

4.- El componente humano y su relación con la prevención:

Cuando hablamos del Factor Humano en la Prevención de Riesgos Laborales, nos estamos refiriendo a la importancia que tienen todas y cada una de las personas que están en contacto y por tanto expuestas a riesgos en su ámbito laboral.

Al establecer sistemas de Seguridad en la Empresa, no sólo debemos velar porque éstos sean eficaces y cumplan su cometido preventivo, sino que hemos de asegurarnos de que la utilización que se haga de ellos sea la adecuada y para esto elaboramos programas formativos, establecemos canales de comunicación o cambios en la Organización, etc.

No obstante, no podemos olvidar que todo ello está directamente relacionado con las personas que van a utilizar dichos sistemas preventivos y, por lo tanto, debemos tener en cuenta una serie de factores implícitos en la psicología de los seres humanos.

Así, tendremos en cuenta los factores cognitivos, pues éstos van a determinar en cada persona su forma de analizar y vivir la realidad. Mediante la percepción, interpretación y evaluación, el sujeto valora tanto el medio o situación a la que ha de enfrentarse como a sí mismo. Esto va a determinar un estilo cognitivo que está estrechamente vinculado a aspectos de carácter emocional, así como de la propia historia del individuo, que explica las diferencias en la forma de apreciar la realidad entre distintas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (98 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com