Sumación y retardo.
Enviado por Dianixz Paredes Ramirez • 14 de Abril de 2016 • Ensayo • 4.504 Palabras (19 Páginas) • 229 Visitas
[pic 1]
Tal y como menciona Matute (2004), el estudio animal ha dado lugar no sólo a importantes desarrollos teóricos, sino también a numerosas aplicaciones en la especie humana. Sin embargo, la investigación básica con sujetos humanos no ha comenzado hasta fechas muy recientes. Se ha insistido mucho en la necesidad de investigar el aprendizaje también con seres humanos, y en la necesidad de tener un puente entre los resultados obtenidos con animales y las posibles aplicaciones en la especie humana. Por otro lado nos menciona que buena parte de la investigación que se realiza hoy en día en aprendizaje animal se centra en la idea de que lo que el animal aprende durante un condicionamiento clásico es que el EC predice la ocurrencia del EI, siendo el interés de muchas investigaciones, por lo tanto se centra más en la formación y el mantenimiento de las asociaciones mentales que en la ocurrencia de la respuesta.
En términos de aprendizaje asociativo, la extinción es el proceso por el cual los efectos en el comportamiento de la asociación entre un evento y una consecuencia se eliminan mediante presentación repetida del evento sin consecuencia. Si bien han habido varios modelos influyentes para explicar los mecanismos básicos de adquisición de aprendizaje asociativo como el de Rescorla y Wagner (1972) Pearce y Hall (1980) y Wagner (1981) (En Vila, 1980) , sin embargo la extinción ha recibido mucha menos atención y todavía no existe una explicación teórica generalmente aceptada de este parecer. Para Pavlov (1927) la extinción se trata de la exposición repetida del estímulo condicionado (EC) por sí solo, después de una fase de adquisición en la que se ha emparejado con un estímulo incondicionado (EI). El estudio de la extinción experimental es bien conocido en la literatura animal y ha sido definido operacionalmente como la ocurrencia de un evento antecedente (EC o respuesta instrumental) sin el resultado o consecuencia que le seguía durante una fase previa de adquisición.
Empíricamente, la extinción es el decremento gradual observado en la RC debido al tratamiento mencionado (Wasserman y Miller,1997, en Vila, 2000). Existe gran interés acerca del posible mecanismo responsable de este decremento observado en la extinción, así por un lado se han postulado diversos mecanismos como la inhibición de la asociación originalmente aprendida (Pavlov, 1927; Rescorla, 1996, en Vila, 2000).
El concepto de inhibición tiene su origen en conceptos fisiológicos en donde se le ha considerado como una propiedad estructural del sistema nervioso con cierto valor
adaptativo para el organismo (Vila, 1980). Por ejemplo Pavlov en sus estudios teóricos y experimentales menciona nuevas clases y variedades de inhibición definiendo sus características y su clasificación formulando además las condiciones y principios de su génesis, él distinguió la inhibición interna de la externa. Sechenov (1863) demostró que la excitación de un nervio que termina en un músculo no produce contracción de este, la visión de Sechenov sobre la inhibición es que es considerada como la excitación de la estructura nerviosa que lleva a la supresión de la contracción de un músculo o un reflejo.
Como sabemos tradicionalmente, la extinción ha sido considerada como una forma de inhibición, sin embargo al presente existe poca evidencia a favor de que una clave extinguida se comporte como un inhibidor condicionado , o de que las claves presentes durante la extinción adquieran propiedades inhibitorias (Vila 2000).
La capacidad del E1 para evocar la respuesta condicionada o bien la facilitación de su condicionamiento excitatorio, en comparación con una de condición de control en la que el E1, no fue inicialmente emparejada con el E2, se consideran manifestaciones de la asociación establecida entre dos estímulos Rescorla y Wagner (1972). Es por ello que de acuerdo a los trabajos de Rescorla una relación negativa entre el estímulo condicionado (EC) y el estímulo incondicionado (EI) genera un proceso inhibitorio, que sería opuesto al proceso excitatorio creado por la relación positiva entre dichos estímulos.
Las teorías clásicas sobre el aprendizaje asociativo tales como el modelo de Rescorla y Wagner (1972) conciben la extinción del condicionamiento Pavloviano como un proceso en el cual el estímulo condicionado logra una asíntota de cero en la fuerza asociativa sin dejar espacio al aprendizaje inhibitorio. De cualquier forma ha habido recientes investigaciones que evidentemente muestran que un estímulo condicionado tiene propiedades conductuales similares a las de un condicionado inhibidor llamados retardo y sumación. Un ejemplo de tales pruebas se encuentran en la serie de experimentos de aversión condicionada al sabor con ratas de Espinet, Iraola, Bennett y Mackintosh (1995, en Lombas et al. 2006), donde se presentaba el efecto conocido posteriormente como “efecto Espinet”, demostrando que tras la pre-exposición alterna a dos compuestos de sabores, AX y BX, el condicionamiento aversivo de A dotaba a B de la capacidad de comportarse como un inhibidor condicionado del estímulo incondicionado (EI). Concretamente, se demostró́, por un lado, que cuando B era posteriormente emparejado con el EI las ratas adquirían lentamente la aversión (es decir, se superó́ la prueba de retraso de la inhibición condicionada). Por otro lado, se observó́ que si otro sabor, Q, era emparejado con el EI, la aversión mostrada ante Q era aliviada cuando Q se presentaba acompañado de B (es decir, se superó́ la prueba de sumación de la inhibición condicionada).
Los experimentos realizados por Vila (2000) confirman por un lado la predicción del modelo de Rescorla y Wagner acerca de la “protección de la extinción” a un excitador por un EC previamente extinguido (Rescorla y Wagner 1972) con humanos. Y por otro lado confirman la suposición de que la extinción de los juicios de contingencias puede ser vista como un proceso asociativo en el que el EC extinguido adquiere propiedades inhibitorias tal y como sucede en el aprendizaje animal. Sin embargo este supuesto requiere que en juicios de contingencia se realicen otras pruebas adicionales (sumación y retardo) que confirmen las propiedades inhibitorias de la señal extinguida.
La capacidad de evaluar las relaciones predictivas entre eventos en el medio ambiente, les da a los humanos un evidente beneficio. En consecuencia, han sido juicios de contingencia los que se han convertido en un tema de reciente interés. La mayoría de estos estudios implican dar su juicio cerca de dos eventos (muy frecuente la del 0 al 100), la información se presenta de forma secuencial en un formato de ensayo por ensayo. En cada juicio a los sujetos se les pide normalmente evaluar cómo predictivo la ocurrencia de un evento (el predictor) con respecto a él otro caso (el resultado). Las sentencias resultantes se utilizan para inferir la estructura subyacente utilizado por los sujetos para almacenar y analizar la información de frecuencia. (Chapman, 1990, citado en Chapman, 1991).
...