Traumas oclusales
melinadelgadoTrabajo23 de Junio de 2021
3.186 Palabras (13 Páginas)280 Visitas
[pic 1]
ODONTOLOGÍA
CLÍNICA INTEGRAL DEL ADULTO II: PRÓTESIS FIJA
TEMA:
TRAUMAS OCLUSALES
ESTUDIANTE:
MELINA DELGADO RODRÍGUEZ
CURSO:
8VO C
DOCENTE:
OD. JORGE HIDALGO
INTRODUCCIÓN
El trauma oclusal es un término clínico dental que hace referencia a los daños que se producen cuando los dientes se dejan en una oclusión traumática y sin un tratamiento adecuado. Si la relación oclusal no está correctamente equilibrada puede resultar con síntomas como dolor, sensibilidad e incluso movilidad de los dientes afectados. Produce cambios en los tejidos del aparato de inserción como resultado de las fuerzas oclusales, puede estar causado por inestabilidad oclusal (discrepancias oclusales, migraciones dentales), y hábitos parafuncionales.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Analizar los tipos de traumas oclusales existentes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Describir los tipos de tratamientos para traumas oclusales.
- Examinar el tratamiento con férulas oclusales.
TRAUMAS OCLUSALES Y SUS TRATAMIENTOS
Goldman definió el trauma oclusal como fuerzas producidas durante los movimientos mandibulares, lo que ocasiona una percusión de los dientes capaces de inducir cambios patológicos en el periodonto. El traumatismo oclusal puede ocurrir en un periodonto intacto o en periodonto reducido por enfermedad periodontal. Las fuerzas que provocan estos dos tipos de traumas difieren no sólo en su magnitud, sino también en la duración y en la dirección de la fuerza.
El trauma por oclusión se clasifica en agudo o crónico, primario y secundario.
Los tejidos responden al trauma oclusal de manera diferente debido a la asociación de placa bacteriana, sus características son pérdida ósea, deformación viscoelástica del ligamento periodontal con hialinización, lesión del tejido conectivo, alteraciones vasculares y reabsorción ósea en áreas apicales y en bifurcaciones de dientes posteriores; esta combinación de placa dental y fuerza aumentada genera bolsas periodontales y un ciclo vicioso de destrucción periodontal primero vertical y luego horizontales. El incremento de las fuerzas que actúan sobre este periodonto se da por el mal direccionamiento de ellas en el eje axial del diente las cuales actúan por mayor tiempo y adicionalmente, por el aumento de los esfuerzos por unidad de área periodontal, generando mayores áreas de tensión y presión sin regeneración. En estas condiciones, la respuesta a la terapia periodontal es poca o nula, ya que se disminuye la actividad mitótica de proliferación y diferenciación del fibroblasto, del hueso y del colágeno; persistiendo esta condición, puede evolucionar a necrosis con formación de abscesos periodontales en estado crónico. En el trauma oclusal terciario, las sobrecargas oclusales, incluso fuerzas pequeñas pueden producir lesiones traumáticas y cambios de adaptación celular actuando sobre el periodonto enfermo, dificultando su reparación e incluso sobrepasando su capacidad de resistencia. (Córdova, 2015)
Trauma agudo por oclusión
Es el resultado de un impacto oclusivo abrupto, como el producido por morder objetos duros. El trauma agudo genera dolor, sensibilidad a la percusión y una mayor movilidad dental, también produce desgastes en el cemento. Si la fuerza se disipa por un cambio de posición en el diente o por el desgaste o corrección de la restauración, sana la lesión y ceden los síntomas.
De otra forma, empeora la lesión periodontal y se puede desarrollar necrosis, acompañada de una formación de absceso periodontal o puede persistir como una enfermedad crónica libre de síntomas.
Trauma crónico por oclusión.
Se presenta más a menudo a partir de cambios graduales de la oclusión, secundarios al desgaste dental, el desplazamiento por la inclinación y la extrusión dental, en combinación con hábitos parafuncionales como el bruxismo y el apretamiento, no tanto por traumatismo periodontal agudo. El trauma por oclusión puede ser provocado por alteraciones en las fuerzas oclusivas, una menor capacidad del periodonto para soportar las fuerzas oclusivas, o ambas. Cuando el trauma por oclusión es el resultado de alteraciones en las fuerzas oclusivas, se llama trauma primario por oclusión. Cuando es el resultado de la disminución de la capacidad de los tejidos para resistir las fuerzas oclusivas, se conoce como trauma secundario por oclusión.
Traumatismo oclusal primario
Es una lesión producida por fuerzas oclusales intensas durante actividades no funcionales con contracción muscular básicamente isométrica sobre un diente sano con una altura de soporte óseo normal, produce cambios tisulares por exceso de oclusión aplicadas a un diente o dientes con soporte periodontal normal (niveles de inserción clínica normal, niveles óseos normales y fuerzas oclusales excesivas). Los dientes con trauma oclusal primario llegan a un estado de estabilidad en el que no hay más cambios histológicos, radiográficos ni aumenta la movilidad.
Los hábitos como bruxismo, rechinamiento o morder objetos (pipas, lápices, uñas, etc) pueden causar esta patología.
Traumatismo oclusal secundario
Es una lesión causada por fuerzas oclusales normales, de masticación y función normal sobre dientes que han perdido parte de su soporte periodontal.
Si el trauma oclusal secundario se produce sobre un diente que ya tiene un soporte periodontal reducido. Puede darse en un diente con periodontitis activa o después de que el proceso inflamatorio se haya resuelto.
Etiología:
Las principales causas son: fuerzas que exceden la capacidad de adaptación de los tejidos y disminución de la capacidad de reacción de los tejidos comprometidos. Como lo son: Hábitos parafuncionales, contactos oclusales excesivos, maloclusión, patrones unilaterales de masticación, perdida de dientes, perdida de soporte periodontal, caries dental, restauraciones y prótesis defectuosas, ajuste oclusal defectuoso, desplazamiento inflamatorio o neoplásico de los dientes, forma y posición inadecuada de los dientes. (Gil, 2017)
Patologías comunes
Bruxismo
Es la condición más común y destructiva, y ocurre en forma diurna o nocturna. Cuando es excesivo puede eliminar la guía canina y/o incisal en la dentición. Si no son tratados los contactos en oclusión céntrica, se desgastan y resulta una situación de mutilación. Uno de los métodos más importante de prevenir el bruxismo es instruir al paciente sobre su condición y consecuencias. Generalmente la educación previene el bruxismo diurno, sin embargo, el nocturno sigue siendo un problema. Las férulas ayudan a reducir el daño, usándolas de noche y en momentos de tensión psicológica. Este tipo de tratamiento debe ser indicado por todo odontólogo general. El equilibrio o ajuste oclusal puede reducir la tendencia al bruxismo en estos pacientes. La férula no está diseñada para detener esta actividad, sino a proporcionar un espaciador de acrílico que absorberá las fuerzas compresivas y se previene el deterioro de los dientes.
Apretamiento
También llamado "bruxismo céntrico", ocurre cuando el paciente aprieta, pero no realiza movimientos laterales; solo presión en oclusión céntrica, la de mayor interdigitación, resultando en un alteración excesivo en esa posición. Generalmente la guía incisal y canina se hace más inclinada. Su tratamiento es enseñanza al paciente para evitar destrucción futura.
"Observar" estos pacientes a medida que desgastan sus dientes, es negligencia y contribuye a un mayor desgaste. Si el apretamiento ocurre durante horas de vigilia, los pacientes deben controlarlo ellos mismos y hacer un esfuerzo consciente para mantener sus dientes separados (es decir, mantener la mandíbula en reposo). Si se produce en momentos de tensión psicológica y/o mientras duerme, se debe proporcionar una férula protectora.
Disfunción temporomandibular
Muchos hablan acerca de estos trastornos funcionales, pero pocos la tratan. La razón es su condición multifactorial y sus aspectos psicológicos. La mayoría está de acuerdo de su naturaleza muscular en un 80% de los casos. Generalmente el dolor está presente en los músculos de la masticación, con limitaciones de apertura. También algunos indican férulas oclusales como terapia inicial y luego de un periodo de observación y reducción del dolor, se ejecuta un ajuste para lograr una posición armoniosa ínter digitado. Los casos más complicados que incluyen degeneración ósea o dolor crónico son más difíciles de tratar. Algunas pudieran necesitar terapia física o administración de drogas.
Abfracción
Son las lesiones del tercio gingival asociadas con tensiones oclusales sobre los dientes. Unos han creído que estas condiciones son causadas por técnicas incorrectas de cepillado (abrasión), otros que es un problema químico (ácidos en la dieta o reflujo gastro esofágico, bulimia) o su combinación, pero otros señalan que esas ranuras del tercio gingival son causadas por la oclusión. Los que apoyan esta teoría indican el ajuste oclusal. Si son dolorosas, retienen alimentos o antiestéticas, deben restaurarse.
...