ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Lenguaje

linis3 de Diciembre de 2011

3.096 Palabras (13 Páginas)814 Visitas

Página 1 de 13

INSTITUTO JUAN JACOBO ROUSSEAU

PROPUESTA CURRICULAR DEL ÁREA DE CASTELLANO Y LITERATURA PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y SIGNIFICATIVAS

PRESENTACIÓN

Una de las áreas fundamentales en los desarrollos curriculares en los actuales momentos históricos, es la de Castellano y Literatura. Área que abarca una amalgama de conocimientos científicos relacionados con el lenguaje y con la lengua Castellana y que precisan de un cambio de enfoque para verdaderamente desarrollar las competencias de los educandos, acorde a las exigencias de una sociedad postmoderna.

Fiel a lo anterior, la propuesta curricular de DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y SIGNIFICATIVAS en el Instituto Juan Jacobo Rousseau, se aborda desde una concepción constructiva socio-histórica. Constructivismo que permite un diálogo entre la cultura y el lenguaje, mediados por el maestro.

El área está configurada de manera ascendente para facilitar su apropiación y asimilación; no busca reiterar el desarrollo de las competencias lingüísticas, sino el de las competencias comunicativas y significativas. Competencias que se construyen en la interacción cotidiana con la utilización de las habilidades básicas de la comunicación en contextos reales, determinados por exigencias históricas y por intencionalidades culturales.

OBJETIVOS Y FINES DEL ÁREA DE CASTELLANO Y LITERATURA

El área de Castellano y Literatura tiene entre sus objetivos básicos el desarrollo de las habilidades comunicativas no sólo para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse adecuadamente en lengua castellana, sino también el de enseñar a significar el mundo a través de los diferentes sistemas simbólicos que circulan en el mundo, respetando las percepciones individuales que subyacen en cada una de las cosmovisiones de los entes sociales que configuran nuestro contexto escolar.

Así mismo, busca la comprensión de la importancia de la literatura como forma artística de ver, interpretar y recrear el mundo.

Entre los fines del área se halla, como pilar esencial, el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance humanístico, técnico y tecnológico de nuestra nación, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país, sin que existan la exclusión y el desconocimiento de las diferencias socioculturales y donde las competencias comunicativas y significativas sean las herramientas para acercarnos y reconocernos como seres humanos perfectibles y en constante formación.

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DEL ÁREA DE CASTELLANO Y LITERATURA

Fundamentada en la propuesta curricular del desarrollo de las competencias comunicativas y significativas, el área de Castellano y Literatura entiende la educación de calidad como aquella que forma a los educandos desde las dimensiones éticas, estéticas y cognoscitivas. Considera, así mismo, pertinente retomar la concepción de lenguaje donde interactúan la mente y el cerebro en la configuración del mundo simbólico de los seres humanos, orientándola hacia la construcción de la comunicación y de la significación desde la práctica socio-cultural. Aquí la intersubjetividad adquiere preponderancia al momento de desarrollar las habilidades básicas: escuchar, hablar, leer y escribir, puesto que es con ella con las cuales se aceleran los procesos de trascendencia, desarrollo y progreso de las sociedades humanas.

La nueva pedagogía del lenguaje tiene como soporte científico los estudios e investigaciones en: psicología cognitiva, lingüística textual, pragmática, semiótica, y preceptiva literaria. Todas estas áreas del conocimiento desbordan la vieja concepción del desarrollo de las competencias lingüísticas, ya que entra en circulación la concepción del uso del lenguaje en actos de comunicación particulares, concretos, sociales e históricamente situados. Es decir, tiene una visión más pragmática del lenguaje en situaciones reales de comunicación. El hombre adquiere conocimiento de su lenguaje y de su mundo en intersubjetividad cultural con sus pares, haciéndose más humano en su práctica cotidiana.

El enfoque semántico comunicativo que, en primera instancia, fundamentó el proceso de enseñanza–aprendizaje de la lengua castellana, en otros tiempos, aún tiene vigencia, no obstante, los últimos aportes de las ciencias del lenguaje. El trabajo por la construcción del significado, el reconocimiento de los actos comunicativos como unidad de trabajo, antes que el de la sintaxis, el énfasis en los usos sociales del lenguaje, la atención a los aspectos pragmáticos y socioculturales, implicados en la comunicación, se mantienen, pero son retroalimentados por los nuevos procesos de significación. Esto debido a que los humanos llenan de significado y de sentido a los signos y, a través de ellos, establecen interacciones entre sí. La significación es el proceso de transformación de la experiencia humana en significación; implica una perspectiva sociocultural y no solamente lingüística. Según la concepción vygotskyana, la significación es una dimensión que comprende el desarrollo del sujeto en términos del desarrollo de su función simbólica, diálogo con la cultura, contacto entre la mente del sujeto y la cultura; en ese diálogo, en ese proceso de significación del mundo se constituye él mismo.

Con respecto a las cuatro habilidades básicas, de las cuales se viene hablando: hablar, escuchar, leer y escribir se afirma, categóricamente, que reciben una orientación de corte significativo y semiótico. Veamos:

La lectura es un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales, intereses, deseos, gustos,… y un texto portador de un significado, de una perspectiva cultural, política, ideológica y estética particulares que postula un modelo de lector. Elementos inscritos en un contexto: una situación de comunicación en la que se juegan interés, intencionalidad y el poder; en la que está presente la ideología y las valoraciones de un grupo social determinado. Contexto que adquiere preponderancia a través de la teoría pragmática, porque los actos de significación, los actos de habla, son sus unidades de análisis, desbordando el análisis de la oración. Los dos enfoques, el de la pragmática de la significación y el de la pragmática de la comunicación se postulan como herramientas para leer los diferentes textos.

En torno a la escritura, se puede considerar en algo similar al proceso anterior, puesto que es un proceso de interacción social e individual, en que se configura un mundo y se ponen en juego saberes, competencia, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto sociocultural y pragmático que lo define: escribir es producir mundo.

De otra parte, a las habilidades de escuchar y hablar, el área de Castellano y Literatura las considera dos actos muy complejos. Escuchar muchas veces tiene que ver con los elementos pragmáticos del reconocimiento social, cultural e ideológico, desde el cual se habla y siempre está asociado a procesos cognitivos; implica tejer el significado de manera inmediata. A su vez, hablar resulta un proceso complejo donde es necesario elegir una posición de enunciación pertinente a la intención que se persigue, al reconocimiento del interlocutor para seleccionar un registro del lenguaje y un léxico determinado.

Otro de los elementos fundamentales del área tiene que ver con la literatura en la formación de los educandos. Elemento referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje. Su estudio puede darse desde tres dimensiones o paradigmas para lograr profundizarla; estos son: desde lo estético, desde lo historiográfico y sociológico o desde lo semiótico. Paradigmas que pueden enseñar la intertextualidad que subyace en toda obra escritural y literaria.

La literatura activa los diversos saberes que circulan en los ámbitos sociales, políticos y culturales; además eleva la sensibilidad artística y estética del individuo. La literatura se considera diálogo entre los textos.

De otra parte, en el campo del Castellano y la Literatura, las competencias a desarrollar, entre otras inmersas en todo proceso de formación cognitiva y cognoscitiva, son: gramatical o sintáctica, textual, semántica, pragmática o socio-cultural, enciclopédica, literaria y poética, audiovisuales, entre otras.

Por último, el área de Castellano y Literatura entiende las competencias comunicativas y significativas desde la inteligencia y el tacto en el trato social, desde el ingenio, la capacidad y la aptitud para la interacción humana, desde la disposición para entrar en relación sin prejuicios ni exclusiones. Según Gladis Daza Hernández, las competencias básicas comunicativas son: conocimiento de la lengua, capacidad de intención expresiva y representativa, facilidad para entrar en relación, aceptación de las diferencias, tolerancia respeto y simpatía, capacidad de sentir y percibir, capacidad de valorar, capacidad para manejar el disenso, capacidad de expresión verbal y expresión no verbal, corporal, gestual simbólica y artística, aceptación de los errores y equivocaciones, conocimiento de la limitaciones y el nivel cultural del interlocutor, respeto por las diferencias ideológicas, consideración de las distancias generacionales, entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com