ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad I Sistema escriturario del español. Y la Redacción

Dnel1705Ensayo2 de Abril de 2017

6.521 Palabras (27 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 27

Unidad I   Sistema escriturario del español. Y la Redacción.

Sistema literal. Representaciones gráficas de los fonemas. Discrepancias.

Sistema prosódico. Tipos de acentos, normas de acentuación. Palabras con doble acentuación.

Sistema puntual. Signos de puntuación. Uso de las mayúsculas y siglas

Objetivos de la Unidad en estudio:

Valorar los aspectos formales de la escritura como medio indispensable para la redacción eficiente.

Objetivos de la Unidad en estudio:

  • Identificar los fonemas del español que presentan diferentes grafías.
  • Diferenciar los tipos de acentos.
  • Aplicar las reglas de acentuación.
  • Ejercitar los contextos de usos de los signos de puntuación.
  • Aplicar las reglas y normas del español

Estrategias de Conocimiento:

Estrategias de Conocimiento: Lectura, investigación acción,  Interacción dialógica docente - participantes.

Actividad Evaluativa: Actividad grupal

: 

I parte

  • COMPRENSIÓN LECTORA

  1. Lee con detenimiento el siguiente texto:

LA MOTIVACIÓN  

    El poder estudiar (tener inteligencia) es muy  importante  para conseguir el éxito en los estudios, pero no lo es todo.  Hay  estudiantes  que teniendo una inteligencia normal, a base de esforzarse y "machacar"  termina sacando buenas notas. 

    El querer estudiar (tener motivaciones o voluntad) es tan importante o más que la inteligencia para alcanzar buenas notas. La motivación, en  el sentido de causa que mueve o impulsa a estudiar, ha sido estudiada  en un trabajo de investigación con alumnado del Ciclo Superior de E.G.B. de Zaragoza (Memoria de Licenciatura. Ramo García, Arturo.  Valencia,  octubre de 1977). En este trabajo se distinguen las motivaciones internas  y  las externas. Llamamos internas o personales a aquellas motivaciones que  nacen del propio alumno, que quiere hacer algo por sí mismo y tiene  voluntariedad actual. Las motivaciones externas o ajenas son aquellas  que  no nacen del alumno sino de otras personas  (padres,  hermanos,  profesores, compañeros) y de circunstancias que le rodean.  

    Entre las motivaciones internas o personales distinguimos las  que hacen referencia al interés profesional (conseguir un buen trabajo y seguir estudiando), al interés personal (me gusta  estudiar,  por  satisfacción personal) y al interés escolar (saber más, sacar buenas notas, superarme).Estas motivaciones internas están muy relacionadas con  el  alumnado  que obtiene altos rendimientos.   

    Las motivaciones externas o ajenas suelen ser familiares (por satisfacer a los padres, porque me riñen o me pegan), escolares (por no  suspender en las evaluaciones, por saber contestar en clase) y sociales (por ir de veraneo, por tener el sello de listo). Todas ellas están muy  relacionadas con el alumnado de rendimiento bajo. Podríamos  afirmar  que  estas motivaciones externas no sólo no ayudan al estudiante sino que le  perjudican en sus rendimientos escolares. Dicho de otra forma,  para  que  los rendimientos sean satisfactorios ha de ser el alumno quien primordialmente quiera estudiar, con interés personal, profesional o escolar, que  nacido dentro de sí mismo le empuje al esfuerzo que ordinariamente exige el estudio.

    Si esta motivación personal o interna no existe o incluso es  negativa-con un rechazo claro hacia el estudio- los esfuerzos que  hagan  los padres, los profesores y compañeros para ayudar al alumno, utilizando todos los medios (propinas, castigos, riñas, recompensas afectivas, etc.),  serán insuficientes. También serán insuficientes los otros estímulos de  la sociedad que empujan al alumno al estudio.

 Arturo Ramo García

1)  De lo anteriormente expuesto, responde lo siguiente:

1. El poder estudiar consiste en:  

a) Tener ganas de estudiar.

b) Tener inteligencia.   

c) Dedicar tiempo al estudio.

2.- El querer estudiar se refiere a:

a) Tener motivaciones.

b) Tener inteligencia.

c) Tener buenos libros.

3.- Las motivaciones que nacen del propio alumno se llaman:  

a) Internas o personales.

b) Externas o ajenas.  

c) Sociales.

4.- Las motivaciones internas o personales están relacionadas con: 

a) Los rendimientos bajos.

b) Los rendimientos altos.

c) Los rendimientos medios.

5.- Las motivaciones que nacen de otras personas se llaman:  

a) Circunstanciales.

b) Internas o personales.

c) Externas o ajenas.

  1. . En el texto  hay varias frases con una palabra a la que le falta una letra. Completa las frases.

     En un lugar de la Mancha  de cuyo nombre no quiero acordarme, vivió hace mucho tiempo un hidalgo alto y seco de carnes que  rondaba  los cincuenta años y tenía fama de hombre bueno.

     Cuentan que se llamaba Alonso Quijano y que llevaba una vida modesta y sin lujos,  aunque en su casa nunca  faltaba comida ni unas buenas  cal_as   de terciopelo que lucir los días de fiesta. Don Alonso vivía con una criada que  pasaba de los cuarenta años y con una sobrina que no llegaba a los veinte, y era un  hombre madrugador y amigo de la casa que había tratado una estrecha amistad con el cura y el barbero de la _aldea.

     Por su  condición de hidalgo, apenas tenía obligaciones,  así que dedicaba sus muchas horas de ocio a leer libros de caballerías. Y tanto se aficionó a las historias de gigantes y batallas, caballeros andantes y princesas cautivas, que llegó a vender buena parte de sus tierras para comprar libros y más libros. De día y de noche, don Alonso no hacía  otra cosa más que leer.

     Por culpa de los libros, abandonó  la caza y descuidó su hacienda, hasta que a  fuerza de tanto leer y tan poco dormir, se le secó el cerebro y se volvió loco.

     A veces soltaba de golpe el libro que tenía entre manos, blandía con fuerza su vieja espada y empezaba a  acuchillar las paredes como si se estuviera defendiendo de una legión de fieros gigantes. Se había convencido de que todo lo que contaban sus libros era verdad, y así fue como se le ocurrió el mayor  disparate que haya pensado nadie en el mundo: decidió hacerse caballero andante y echarse a los caminos en busca de aventuras.

¿HAS COMPRENDIDO ESTA LECTURA?

1- ¿Cómo se llamaba don Quijote de la Mancha?

a) Alonso de la Mancha; b) Quijonense; c) Alonso Quijano.

2-- ¿Por qué se volvió loco?  Por...

a) Leer poco;  b) Leer libros de caballerías; c) Leer poesías

3- ¿Qué disparate se le ocurrió a don Quijote?

a) Hacerse caballero andante; b) Cantar; c) Descansar.  

II Parte:

  1.  Escribe sobre el guión una de las letras subrayadas.

Ejemplo: (b – v) cabeza, escribe cabeza; Navidad, escribe Navidad.

b – v

j – g – gu – gü

ll – y

rr – r

abecedario

abeja

allá

agarrar

visita

almeja

yo

amarillo

albaricoque

anguina

anillo

amor

arbusto

antigüedad

anteayer

Andorra

avanzar

dibujar

calzoncillo

arcilla

avestruz

caja

atropellar

arrastrar

baba

cigüeña

ayer

rubio

vino

cojín

chillar

arrodillar

banco

cojo

ballena

rosa

viejo

halago

bayeta

arroz

 

 

 

 

 

 

 

 

k – qu – z – c

h – nada

m – n

s – x

adivinanza

abanico

acompañar

aproximar

quinientos

hucha

alfombra

escarbar

calzado

adivinar

invisible

escoba

casa

ahorrar

Bambi

extranjero

cazador

alcantarilla

invernal

escultor

cebo

alfabeto

bomba

esculpir

zipizape

horrible

bombero

explorador

ceja

altillo

invasión

esquí

celeste

hondo

cambiar

esquina

chiquillo

anzuelo

envolver

establo

  1.  Escribe sobre el guión una de las letras que hay entre paréntesis a la izquierda.

Acentos

Mayúsculas

(o – ó)

acentuación

(A – a)

Ardilla

(o – ó)

acordeón

(B – b)

Bar

(u – ú)

acústico

(B – b)

Barbi

(a – á)

además

(B – b)

Barrio

(o – ó)

valor

(P – p)

Pontevedra

(a – á) 

águila

(B – b)

Batalla

(a – á) 

álamo

(B – b)

Bail

(a – á) 

álbum

(L – l)

Lérida

(o – ó)

algodón

(C – c)

Cataluña

(u – ú)

algún

(B – b)

Borracho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (220 Kb) docx (30 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com