Berger Y Luckmann
Enviado por mmnnpp • 26 de Febrero de 2013 • 3.249 Palabras (13 Páginas) • 936 Visitas
La tesis fundamental de Peter Berger y Thomas Luckmann es: que la realidad se construye socialmente y que la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce. Los términos claves en esta tesis son "realidad" y "conocimiento", tras de sí un largo historial de indagaciones filosóficas.
Definen la "realidad" como una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición y definir el "conocimiento" como la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que tienen características específicas. En este sentido estos términos tienen relevancia para el hombre de la calle como para el filósofo.
La apreciación sociológica de la "realidad" y el "conocimiento" se ubica entre la comprensión del hombre de la calle y la del filósofo. El hombre de la calle no suele preocuparse de lo que para él es "real" y de lo que "conoce". Su "realidad" y su "conocimiento" los da por establecidos.
El sociólogo está obligado, por su disciplina, a indagar sobre la diferencia entre unas y otras "realidades" en relación con las diferencias que existen entre unas y otras sociedades.
El interés sociológico en materia de "realidad" y "conocimiento" se justifica inicialmente por el hecho de su relatividad social. Las acumulaciones específicas de "realidad" y "conocimiento" pertenecen a contextos sociales específicos y que estas relaciones tendrán que incluirse en el análisis sociológico adecuado de dichos contextos. Así, la necesidad de una
"sociología del conocimiento" está dada por las diferencias observables entre sociedades, en razón de lo que en ellas se da por establecido como "conocimiento".
El sociólogo deberá ocuparse de los modos generales por los cuales las "realidades" se dan por "conocidas" en las sociedades humanas. Una "sociología del conocimiento" deberá tratar las variaciones empíricas del "conocimiento" en las sociedades humanas, y también los procesos por los que cualquier cuerpo de "conocimiento" llega a quedar establecido socialmente como "realidad".
Entre las múltiples realidades existe una que se presenta como la realidad por excelencia. Es la realidad de la vida cotidiana. También llamada suprema realidad. Experimento la vida cotidiana en estado de plena vigilia. Este estado con respecto a existir y a aprehender la realidad de la vida cotidiana es para mí algo normal y evidente por sí mismo, constituye mi actitud natural.
Se aprehende la realidad de la vida cotidiana como una realidad ordenada, ya que se presenta objetivada, constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos antes de que yo apareciera en escena. El lenguaje usado en la vida cotidiana me proporciona las objetivaciones indispensables y dispone el orden dentro del cual estas adquieren sentido y dentro del cual la vida cotidiana tiene significado para mí. El lenguaje marca las coordenadas de mi vida en la sociedad y llena esa vida de objetos significativos.
La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del “aquí” de mi cuerpo y el “ahora” de mi presente. Experimentamos la vida cotidiana en grados diferentes de proximidad y alejamiento, tanto espacial como temporal. Lo más próximo a mí es la zona de mi vida cotidiana directamente accesible a mí manipulación corporal. La realidad de la vida cotidiana incluye zonas que no me resultan accesibles de esta manera. Mi interés por las zonas alejadas es menos intenso y menos urgente. Me siento fundamentalmente interesado por el grupo de objetos que intervienen en mi tarea diaria.
La realidad de la vida cotidiana se presenta como un mundo intersubjetivo, un mundo que comparto con otros. El mundo de la vida cotidiana es tan real para los otros como lo es para mí, no puedo existir en la vida cotidiana sin interactuar y comunicarme con otros, los otros también organizan este mundo en torno de “aquí y ahora” de su estar en él y se proponen actuar en él. Hay una correspondencia continua entre los significados propios y el de los demás en este mundo. La actitud natural es la actitud de la conciencia del sentido común, este conocimiento es el que compartimos con los demás en la rutina de la vida cotidiana.
La realidad de la vida cotidiana se da establecida como realidad y no requiere de verificaciones, se sabe que es real. Se impone por sí sola. Para desafiar esta imposición debo hacer un esfuerzo deliberado y difícil, esta es la actitud del hombre de ciencia.
No todos los aspectos de la vida cotidiana son no problemáticos, esta tiene dos sectores, unos que se aprehenden por rutina y otros que se presentan comino problemas de diversas clases. Lo no problemático de la realidad cotidiana conserva su estado hasta que su continuidad es interrumpida por la aparición de un problema, buscando integrarlo, al sector problemático, dentro de lo que ya no es problemático.
Comparadas con la realidad de la vida cotidiana, otras realidades aparecen como zonas limitadas de significado. Todas las zonas limitadas de significado se caracterizan por desviar la atención de la realidad de la vida cotidiana. El desplazamiento hacia una zona limitada de significado es de índole mucho más extrema. Produce un cambio radical en la tensión de la conciencia o “Salto”. La realidad de la vida cotidiana retiene su preeminencia aun cuando se produzcan “saltos” de esta clase, “deformamos” la realidad de estas en cuanto empezamos a emplear el lenguaje común para interpretarlas, “traduzco” las experiencias que no son cotidianas volviéndolas a la suprema realidad de la vida cotidiana.
La vida cotidiana está dominada por el motivo Pragmático, el conocimiento de receta, el conocimiento que se limita a quehaceres rutinarios ocupa un lugar prominente en el cúmulo social de conocimiento, similarmente poseemos conocimiento de receta sobre el funcionamiento de las relaciones humanas.
Interesa poco traspasar el límite de este conocimiento necesario pragmáticamente, en tanto, sirva para resolver este tipo de problemas.
El acopio social de conocimiento establece diferenciaciones dentro de la realidad según los grados de familiaridad. Proporciona datos complejos y detallados con respecto a los sectores de vida cotidiana con los que debemos tratar frecuentemente, y datos más generales e imprecisos con respecto a sectores más alejados.
El cúmulo social de conocimiento proporciona los esquemas tipificadotes requeridos para las rutinas importantes de la vida cotidiana, tipificaciones de toda clase de hechos y experiencias, tanto sociales como naturales.
Aunque
...