La Filosofia De La Educacion
polinis22 de Febrero de 2014
6.756 Palabras (28 Páginas)275 Visitas
RESUMEN
Este trabajo esta enfocado a la educación en el país a los cambios que se pudieron observar con el paso de los años, en cada epoca diferente donde cada uno de los que estuvieron a cargo de nuestro páis lo fue interpretando e hicieron los cambios que a ellos les pareción que eran los correctos. También observaremos como en las diferentes etapas se fue modificando de acuerdo a como se encontraba el país en ese entonces, con esto quiere decir que el país se sabe adaptar a las situaciones que se han presentado en el país. Las etapas que presentare son el positivismo, el vasconcelismo, el socialismo, la unidad nacional y la modernidad; pero hablare de una etapa que abarca muchas etapas en si que el la tecnológica.
ABSTRACT
This work is focused to education in the country to the changes that could occur with the passage of the years, in each different time where each of those who were in charge of our country was playing it and that changes to them made seemed to be correct. Will also observe how in different stages it was modified according to as the country was then, this is to say that the country knows to adapt to situations that have arisen in the country. Stages that introduced are the vasconcelism, socialism, national unity, positivism and modernity; but talk of a stage that encompasses many stages in itself that the technological.
PALABRAS CLAVES
• Filosofía:
1 Conjunto de razonamientos sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el ser humano y el universo.
2 Sistema filosófico o conjunto de los razonamientos expuestos por un pensador.
3 Forma de pensar o de entender la vida, el mundo o un asunto concreto.
4 Conjunto de los principios y las ideas básicas de una ciencia o actividad determinada.
• Educación:
1 John Dewey: es la reconstrucción de la experiencia que se añade al significado de experiencia, y que aumenta la habilidad para dirigir el curso de la experiencia subsiguiente.
2 Platón: es el arte de atraer y conducir a los jóvenes hacia lo que la ley dice ser conforme con la recta razón y a lo que ha sido deckarado tal por los más sabios y más experimentados ancianos.
• Sociedad:
1 Conjunto de personas que conviven y se relacionan dentro de un mismo espacio y ámbito cultural
2 Conjunto de personas o instituciones que actúan unidas para conseguir un mismo fin.
KEYWORDS
• Philosophy
1. A set of arguments about the essence, properties, the causes and the effects of the natural things, especially on the human being and the universe.
2. Philosophic system or set of arguments of the reasoning exposed by a thinker.
3. Way of thinking or understanding life, the world or a concrete issue.
4. Set of issues of the principles and basic ideas of a science or determined activity.
• Education
1. John Dewey: Is the reconstruction of the experience that it's added to the experience's meaning, and increases the ability to direct the course of subsequent experience.
2. Plato: It is the art of attracting and lead young people to what the law says to be in accordance with right reason and to what has been declared such by the wiser and more experienced elders.
• Society
1. Is the set of people who live and relate into the same space and cultural field.
2. Set of people or institutions who act together to achieve same ends.
INTRODUCCIÓN
La educación es un tema que es importante en el país, el cual conforme han pasado los años ha ido avanzando y cambiando, esto se debe al paso de las generaciones de como unas han visto los que sus padres han logrado y quieren más, no se quedan conformes con nada, no le temen a nada a los cambios que muchas veces son muy drásticos. Pero hay que comenzar por entender que es la educación, hay tantas definiciones de educación, pero hay una en particular que me gustaría transcribir en este trabajo, la UNESCO público en 1996 “La educación encierra un tesoro”, este informe fue elaborado por un comité internacional presidido por Jaques Delors, en la introducción de este informe Delors esboza una definición de educación en tres partes. Primero la considera un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Luego, se refiere a ella como un método al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras, entre otras cosas. Finalmente, Delors se refiere a la educación como un clamor de amor por la infancia, por la juventud que tenemos que integrar en nuestras sociedades en el lugar que les corresponde, en el sistema educativo indudablemente pero también en la familia, en la comunidad de base, en la nación. Incorporar la palabra amor es algo que venía faltando en las definiciones académicas.
LA FILOSOFÍA Y PEDAGOGÍA UNA VISIÓN
DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Tras la consumación de la independencia de México fue el inicio de una larga era de caos. Liberales y conservadores no se podían poner de acuerdo en el futuro del país: los liberales quería implementar cambios económicos, políticos y sociales, mientras que los conservadores querían mantener el sistema existente.
Se distinguen por sus inquietudes educativas Lorenzo de Zavala, José María Luis Mora, Valentín Gómez Farías y el conservador Lucas Alamán. Estos pensadores a pesar de sus divergencias ideológicas y concepción de la forma de gobierno que debería adoptar nuestro país, coincidían en que la instrucción “era uno de los más poderosos medios de prosperidad” por tanto, la educación no debería concretarse a enseñar a leer y escribir, sino que se hacía necesario dotar a las ciudadanos de una formaciónmoral y política acorde al sistema de gobierno que adoptara México.
Es a partir de 1833, que Valentín Gómez Farías llega interinamente a la presidencia de la república, cuando el grupo liberal va a imponer su proyecto educativo concentrado en resolver tres graves problemas para la época: primero someter al clero y evitar su injerencia en los asuntos de gobierno; segundo, disolver el ejército conservador y sustituirlo por una Guardia Nacional, y tercero, implantar una reforma educativa.
Podemos considerar que este intento de reforma, aún con sus limitaciones en cuanto a sus alcances, significó el primer intento serio, de darle a la educación la responsabilidad de formar ciudadanos con una ideología que respondiera al sistema político nacional.
La Educación, para su mejor administración, sería dirigida por una Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios Federales y los estados se encargarían de controlar la educación en sus jurisdicciones respectivas quienes delegarían su responsabilidad a los municipios. Este periodo inmediato a la Independencia, pretende que la educación forme ciudadanos aptos para el ejercicio de la democracia, la defensa del territorio nacional y se fortalezcan los sentimientos nacionalista. Se descubre que se hace necesario que las escuelas incluyan el llamado Catecismo Político y nociones de historia patria; así mismo, encontramos que en este periodo le dan al país un símbolo: la Bandera, que nos identifique y en consecuencia nos distinga de las demás naciones y al final se agrega el Himno Nacional como fortalecimiento del sentimiento patrio. La nación buscaba una identidad, la educación sería la encargada de acentuarla, transmitirla y perpetuarla.
Los constantes enfrentamientos entre conservadores y liberales, y la perdida de territorio con Estados Unidos permitieron que una generación de mexicanos tomara conciencia, se sintieran orgullosamente nacionalistas y se prepararan intelectualmente para enfrentar a las instituciones retrogradas del país con el fin de destruirlas en forma definitiva el clero y el ejercito.
Al triunfo de la Revolucón de Ayutla, la nueva generación de dirigentes llevaría a México por una radical reforma para salir del caos en que se encontraba. Parte de esta reforma comprendía a la escuela que ejercía una importante influencia en la moral y los ideales sociales.
Los cambios implementados por el presidente Benito Juarez, durante el periodo de la reforma implicaron ademas del combate al corporativismo de las agrupaciones religiosas y civiles, una rrestructuración de la función pública y del aparato administrativo, sobre todo en materia de educación y en la secularización de asuntos que consideraron propios del estado(nacimientos, defunciones, matrimonios, etc). Durante este periodo de desorden en el país Gabino Barreda encontró en una filosofía el medio para poder lograr el orden que se deseaba para que el país progresará esta filosofía fue la positivista. Juárez encontró en el positivismo el instrumento que necesitaba para cimentar la obra de la ravolución reformista y en la reforma educativa de Barreda, vió el instrumento que era necesario para terminar con la era de desordén y la anarquía en la que había caído México.
El
...