ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética como teoria de la moralidad

YayitzinDocumentos de Investigación31 de Mayo de 2023

3.792 Palabras (16 Páginas)90 Visitas

Página 1 de 16

INSTITUTO UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN INTEGRAL

[pic 1]

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

LA ÉTICA COMO TEORÍA DE LA MORALIDAD.

ALUMNA: SARAI TZINZUN ONOFRE.

DOCENTE: EDUARDO RAMÍREZ MARTÍNEZ.

MATERIA: ÉTICA PROFESIONAL.

LICENCIATURA: PEDAGOGÍA.

CUATRIMESTRE: 9°

PERIODO: 23-3.

20 – Mayo – 2023.

INTRODUCCIÓN

La ética y la moral son dos conceptos estrechamente relacionados que han sido objeto de reflexión y debate a lo largo de la historia de la humanidad. Ambos se ocupan de las cuestiones fundamentales sobre cómo debemos comportarnos y qué acciones son consideradas correctas o incorrectas en una sociedad. Sin embargo, aunque a menudo se utilizan como sinónimos, tienen matices distintos que vale la pena explorar.

La moral se refiere a los principios, valores y normas que orientan el comportamiento humano y determinan lo que se considera bueno o malo. La moralidad es intrínseca a la condición humana y varía de una cultura a otra, de una época a otra e incluso entre individuos dentro de una misma sociedad. Está influenciada por factores como la religión, la educación, la tradición y las creencias individuales.

Por otro lado, la ética se ocupa de la reflexión filosófica sobre la moralidad. Es la disciplina que busca comprender y analizar los fundamentos, los principios y los valores que subyacen a nuestras normas morales. La ética busca responder a preguntas como "¿por qué consideramos que una acción es moralmente correcta o incorrecta?", "¿cuáles son las bases racionales para nuestros juicios éticos?" y "¿cómo podemos tomar decisiones éticas informadas y responsables?".

En este sentido, la ética va más allá de la descripción de las normas morales existentes y se convierte en una guía para el pensamiento crítico y la toma de decisiones éticas. Proporciona un marco teórico y conceptual que nos permite examinar y evaluar nuestros propios valores, así como los valores de la sociedad en la que vivimos. Además, la ética invita al diálogo y al debate, fomentando una comprensión más profunda de los fundamentos éticos y la posibilidad de resolver conflictos morales.

La ética y la moral son campos apasionantes y fundamentales para la comprensión de nuestras acciones y su impacto en el mundo que nos rodea.

A lo largo de este trabajo, exploraremos las interrelaciones entre la ética y la moral, examinando sus definiciones, su evolución histórica y su importancia en la vida cotidiana. Analizaremos las diferentes corrientes éticas y su influencia en la formación de nuestras normas morales, así como los desafíos y dilemas éticos que enfrentamos en la sociedad actual.


LA ÉTICA COMO TEORÍA DE LA MORALIDAD.

Generalmente, los términos ética y moralidad se usan indistintamente, aunque algunas comunidades diferentes. Tanto la moral como la ética tienen que ver con distinguir la diferencia entre "bueno y malo" o "correcto e incorrecto". Mucha gente piensa en la moralidad como algo personal y normativo, mientras que la ética son los estándares de "buenos y malos" que se distinguen por una determinada comunidad o entorno social.

La ética, como teoría de la moral, desempeña un papel fundamental en la comprensión y el análisis de los principios y valores que rigen la conducta humana. A lo largo de la historia, los filósofos han reflexionado y debatido sobre la naturaleza de la ética y su relación con la moralidad.

La moralidad es un concepto intrínsecamente ligado a la condición humana. Surge de la necesidad de establecer pautas y normas que orienten nuestras acciones y determinen qué es correcto o incorrecto, bueno o malo. Sin embargo, la moral no es un concepto estático ni universalmente aceptado. Varía de una cultura a otra, de una época a otra, e incluso entre individuos dentro de una misma sociedad.

Es en este contexto donde la ética se convierte en una herramienta invaluable. La ética busca ir más allá de la mera descripción de las normas morales existentes, y se propone analizar, fundamentar y justificar dichas normas.

La ética se nutre de diferentes corrientes y teorías que aportan distintas perspectivas para abordar estas cuestiones. Por ejemplo, el utilitarismo sostiene que una acción es moralmente correcta si maximiza la felicidad o el bienestar general, como lo afirma el filósofo inglés Jeremy Bentham. En cambio, el deontologismo de Imannuel Kant, enfatiza el cumplimiento de deberes y principios universales, sin importar las consecuencias. Y la ética de la virtud se centra en el desarrollo de virtudes personales y la búsqueda de la excelencia moral.

Una de las principales contribuciones de la ética como teoría de la moralidad es su capacidad para generar reflexión crítica y diálogo en torno a los dilemas éticos. La ética proporciona herramientas conceptuales y razonamiento ético para abordar situaciones complejas y controversiales, como el aborto, la eutanasia, la justicia distributiva, entre otros. Al considerar diferentes perspectivas éticas y argumentos, podemos tomar decisiones más fundamentadas y éticamente responsables.

No obstante, la ética también enfrenta desafíos y limitaciones. La diversidad cultural y la pluralidad de valores pueden dificultar el establecimiento de un consenso ético absoluto. Además, la ética no puede proporcionar respuestas definitivas a todos los dilemas morales, ya que a menudo existen conflictos entre principios éticos legítimos. En estas circunstancias, la ética invita a la reflexión crítica, el diálogo respetuoso y el equilibrio de intereses para buscar soluciones éticas que sean aceptables y justas para todos los involucrados.

La ética representa una adhesión personal al código moral que guía las elecciones y los comportamientos de una persona, mientras que la moralidad representa la aceptación social del código moral. La moral ha cambiado con el tiempo y según la ubicación. Por ejemplo, diferentes países pueden tener diferentes estándares de moralidad.

Parte de la determinación de su código moral individual implicará superar los sentimientos de culpa, ya que puede diferir de su educación. Esto no significa que estés faltando el respeto a tu familia, sino que estás evolucionando.

La moralidad se refiere al conjunto de reglas que permiten a las personas vivir cooperativamente en grupos. Esto es lo que la sociedad considera "correcto" y "aceptable".

A veces, el comportamiento ético significa que las personas deben sacrificar sus propios intereses a corto plazo para beneficiar a la sociedad. Las personas que violan estos estándares pueden ser consideradas inmorales, no morales o amoral(1).

Se puede considerar a la moralidad como subjetiva ya que ésta puede ser aceptable en una cultura, pero no en otra.

La región geográfica, la religión, la familia y las experiencias de vida afectan la moral.

Los eruditos no están de acuerdo sobre exactamente cómo se desarrolla la moralidad. Sin embargo, varias teorías han llamado la atención a lo largo de los años. A continuación, se mencionan algunas.

Moralidad freudiana y el superyó, Sigmund Freud creía que cuando la capacidad de una persona para renunciar a sus necesidades del ego es reemplazada por los valores de importantes agentes socializados, como los padres, se produce el desarrollo moral.

La teoría del desarrollo moral de Piaget se centró en las perspectivas sociocognitivas y socioemocionales del desarrollo.

Su es que el desarrollo moral se desarrolla con el tiempo, y en ciertas etapas los niños aprenden a adoptar ciertos comportamientos morales para su propio beneficio, en lugar de seguir un código de ética solo porque no quieren meterse en problemas.

[pic 2]

La teoría del comportamiento de BF Skinner se enfoca en el poder de las fuerzas externas que dieron forma al desarrollo de un individuo. Por ejemplo, un niño que recibe elogios por ser amable puede volver a tratar a alguien con amabilidad por el deseo de recibir una atención más positiva en el futuro.

Razonamiento moral de Kohlberg: Lawrence Kohlberg propuso seis etapas de desarrollo moral que iban más allá de la teoría de Piaget. A través de una serie de preguntas, Kohlberg propuso que se pudiera identificar la etapa de razonamiento de un adulto.

Como cualquier otro aspecto que nos rodea, la moralidad va cambiando y trascendiendo con el tiempo y la cultura; la ética y la moral han experimentado cambios significativos en la actualidad, influenciados por diversos factores sociales, culturales, tecnológicos y filosóficos. Estos cambios reflejan la evolución de las sociedades y la forma en que enfrentamos nuevos desafíos y dilemas éticos.

El sexo prematrimonial, las relaciones entre personas del mismo sexo y el consumo de cannabis son solo algunos ejemplos de acciones que han generado debate sobre si son moralmente correctas o incorrectas. Si bien la mayoría de la población alguna vez vio estas acciones como "incorrectas", ahora se las considera abrumadoramente "aceptables". ".

El uso de métodos anticonceptivos se considera inmoral en algunos lugares, culturas y religiones. Dado que previene los embarazos no deseados, controla el crecimiento de la población y reduce el riesgo de enfermedades de transmisión sexual, algunas personas en otras partes del mundo consideran que la anticoncepción es moralmente aceptable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (272 Kb) docx (245 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com