ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion A La Historia. Marc Bloch

yurritmen21 de Mayo de 2013

12.291 Palabras (50 Páginas)2.917 Visitas

Página 1 de 50

Historiografía y Método

Introducción a la Historia - M. BLOCH

Recensión

Índice

 Introducción.............................................................................................. pág. 3

 Capítulo I

• La Historia, los Hombres y el Tiempo............................................ pág.5

I. La elección del historiador.................................................. pág.5

II. La historia y los hombres.................................................... pág.6

III. El tiempo histórico.............................................................. pág. 7

IV. El ídolo de los orígenes...................................................... pág. 8

V. Los límites de los actual y lo inactual................................. pág. 9

VI. Comprender el presente por el pasado............................... pág. 10

VII. Comprender el pasado por el presente............................. pág. 12

• Reflexión personal del capítulo I.................................................... pág. 13

 Capítulo II

• La Observación Histórica............................................................... pág. 14

I. Caracteres generales de la observación histórica.............. pág. 14

II. Los testimonios.................................................................... pág. 15

III. La transmisión de los testimonios....................................... pág. 17

• Reflexión personal del capítulo II................................................... pág. 18

 Capítulo III

• La Crítica.........................................................................................pág. 19

I. Bosquejo de una historia del método crítico........................pág. 19

II. La persecución de la mentira y el error...............................pág. 20

III. Ensayo de una lógica del método crítico.............................pág. 22

• Reflexión personal del capítulo III..................................................pág. 24

 Capítulo IV

• El Análisis Histórico........................................................................pág. 25

I. ¿Juzgar o comprender?....................................................... pág.25

II. De la diversidad de los hechos humanos a la unidad de las conciencias...........................................................................pág. 27

III. La nomenclatura.................................................................. pág. 29

• Reflexión personal del capítulo IV.................................................. pág. 34

 Reflexión personal del libro........................................................................ pág. 35

Introducción

El historiador francés Marc Bloch (1866 - 1944), fundador de la escuela de los Annales junto con Lucien Fevre en el año 1929, comienza la obra Introducción a la Historia haciéndose la siguiente pregunta ¿para qué sirve la historia? Con esta pregunta, el historiador francés pretende explicar la función de la historia, así como reflexionar sobre la materia y lo que la compone. Afirma Bloch que la historia ha jugado y juega un papel capital en nuestra sociedad. Es una disciplina con características propias, diferentes a las de cualquier otra materia; la historia tiene como objetivo satisfacer nuestra inteligencia y la imaginación del ser humano. Por eso, repudiar el derecho a investigarla, sería lo mismo a mutilar la historia, ya que el derecho a la investigación es esencial para el correcto desarrollo de la humanidad.

La humanidad pone las ganas de comprender el mundo que lo rodea por encima su ansia de saber. Las ciencias que logran relacionar de una manera eficaz los fenómenos que tienen como objeto de estudio son las únicas que se pueden considerar ciencias verdaderas. En el caso de la historia, esta no podrá entrar en este selecto grupo a no ser que vaya mas allá de la mera enumeración, sin lazos e ilimitada, y establezca una clasificación racional, para alimentar la inteligencia de manera progresiva. Solo una vez que consiga realizar esto tendrá derecho a reivindicar su lugar en el selecto grupo de las llamadas “ciencias verdaderas”.

Sin embargo, no se puede negar que una ciencia es incompleta en el momento que no nos puede ayudar a tener una calidad de vida mejor. Dicho esto, se puede afirmar que la ciencia está destinada a satisfacer las necesidades de la humanidad. Así pues, se puede considerar la ciencia como una ciencia que se halla en su “infancia”, ya que es una ciencia muy joven y está todavía en marcha.

Hoy en día estamos mejor situados que nuestros antepasados. Ellos pensaban que el conocimiento autentico debe desembocar en afirmaciones formuladas a partir de leyes universales o axiomas, y demostradas mediante demostraciones empíricas. En la actualidad nos atrevemos a admitir que un conocimiento puede ser aquel que no sea capaz de realizar estas leyes. No estamos obligados a imponer ese sistema intelectual uniforme del pasado, tomado de las leyes naturales, a todos los objetos que forman parte del conocimiento humano.

Reflexión personal

A lo largo de la historia y hasta nuestros días, muchos estudiosos han cuestionado el propósito de la historia, llegando algunos de ellos a negar el provecho y la solidez de esta disciplina. Para el autor, estas afirmaciones no hacen más que justificar la ignorancia de dichos estudiosos. El historiador francés insiste a lo largo de la introducción de que solamente cuando se calme nuestra curiosidad alcanzaremos el pleno desarrollo como seres humanos. Estamos ansiosos de saber y comprender, y esta sed que tenemos solamente se va a calmar mediante el conocimiento. Las ciencias como la historia están diseñadas para calmar esa ansia sobre lo desconocido.

Así pues, coincido totalmente con Bloch al afirmar que la historia ha jugado y juega todavía un papel clave en la humanidad, ya que, en mi humilde opinión, ha sido esta disciplina la que ha movido a los hombres a lo largo de los tiempos, siendo responsable de grandes hazañas, aunque también, lamentablemente, de guerras e ideologías totalitarias (el nazismo, fascismo o comunismo, entre otras).

Me parece interesante también la referencia que hace Bloch a la evolución del concepto de “ciencia”. La humanidad ha dejado de ver a esta como todo lo que se expresa en lenguaje numérico, las leyes y principios universales, necesarios y evidentes que se establecían para tratar de dirigir la vida. Hoy en día la ciencia es algo más amplio, que abarca desde las ciencias naturales, como la biología o la química, hasta aquellas disciplinas que no estaban consideradas como ciencia en el pasado, como es el caso de la historia.

CAPÍTULO I

La Historia, los Hombres y el Tiempo.

I. La elección del historiador.

Bloch dedica el primer apartado del primer capítulo de Introducción a la historia para delimitar el estudio de historia. El autor manifiesta la antigüedad del término de historia, y hace llegar al lector que esta ha cambiado radicalmente de contenido a lo largo del tiempo. Así pues, aun manteniendo el mismo nombre, el campo de estudio no es nada parecido al de hace dos milenios, cuando por primera vez apareció la disciplina. La historia “no encierra en sí misma ningún credo; no compromete a otra cosa, según su etimología original, que a la investigación”.

Bloch afirma en este apartado que sería inútil perder el tiempo en definiciones, ya que es una ciencia muy difícil de definir. En palabras del autor, “su peligro más grave consiste en no definir tan cuidadosamente sino con el único fin de delimitar mejor”, pero eso no lo considera historia.

El historiador se ve obligado a hacer una elección para señalar un punto particular de aplicación de sus útiles, pero esta elección no será la misma que la que puede hacer un biólogo, y esto se puede convertir en un autentico problema de acción.

Reflexión personal:

Es verdad, y en eso estoy de acuerdo con Bloch, que la historia ha cambiado a lo largo de los tiempos. Esto se debe principalmente a que la sociedad ha ido evolucionando por los descubrimientos, las guerras y revoluciones, los cambios de pensamiento, los cambios económicos, etc. Además, estos cambios han traído consigo diferentes corrientes que han interpretado la historia con respecto a sus principios y creencias. Esto ha derivado en que, según la época y la corriente que escribe la historia, esta se centra más en diferentes aspectos, llegando a dejar aspectos que hoy consideramos cruciales de lado, en favor de hechos superfluos en nuestra concepción de la historia. Aun así, pese a todos los cambios metodológicos e ideológicos que se han dado en la concepción de la historia, esta ciencia sigue siendo la misma, puesto que historia es, en esencia, investigación.

Al encontrarse la historia en movimiento perpetuo, la tarea de definirla se convierte en complicada, ya que esto nos obligaría a delimitarla, y esto no es historia, según Bloch. Aun así, el historiador debe de hacer una selección del campo de estudio, ya que es imposible pretender abarcarlo todo.

II. La historia y los hombres.

Este apartado está dedicado a la exposición del objeto de la historia, que, impropiamente, ha sido calificada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com