Se plantea un curso sobre las condiciones generales que dieron origen a los procesos civilizatorios en la meseta del Anahuac y en el mundo andino
Enviado por Javier Arrasate Zárraga • 5 de Noviembre de 2015 • Tutorial • 3.223 Palabras (13 Páginas) • 211 Visitas
[pic 1]
Programa de Estudios
Pueblos Originarios
I. Identificación.
Código: | HIS4004 |
Período Académico: | 1º semestre 2015 |
Duración: | Semestral |
Asistencia: | Mínimo establecido por reglamento 70% |
Docente: | Patricio Cisterna/ patricio.cisterna@udp.cl |
II. Presentación.
Se plantea un curso sobre las condiciones generales que dieron origen a los procesos civilizatorios en la meseta del Anahuac y en el mundo andino. Sobre las características generales de las civilizaciones que se desenvolvieron en este continente y cuyo estudio presupone la crítica y desarticulación de los dominios conceptuales tanto ontológicos como epistemológicos y de las interpretaciones eurocéntricas, que se manifiestan de manera más visible, en la idea sobre la preeminencia que le cupo a la escritura alfabética en la consecución de la civilización, tal como ocurrido en el viejo mundo. En tal sentido los primeros cronistas que describieron a las sociedades que iban colonizando, las catalogaron como sociedades ágrafas y más tarde, las ciencias humanas, subsumieron a la totalidad de los mundos originarios tanto del norte como los del sur como pueblos “sin historia” (porque no poseían la escritura alfabética). En tal razonamiento, las clasificaciones realizadas por el europeo sobre los habitantes del continente tienen repercusiones directas sobre sus identidades, a un nivel étnico se los ha visto como conjuntos sociales inmutables en el tiempo, cuando no, se han inventado términos para su descripción, también sus organizaciones sociales se las ha equiparado a las tribus, al estado o a las monarquías o imperios mediterráneos. Podemos mencionar aquí, que el término tan utilizado de America precolombina está construido sobre una imposición geo-cultural que realiza occidente, invisibilizando los nombres propios de las sociedades locales. La arqueología sudamericana recientemente ha reparado en el agro-centrismo, una idea que ha desviado la mirada a formaciones civilizatorias que se concentraron de otra manera, sobre una intensa domesticación del ganado y del tráfico caravanero a gran escala como ocurrió en el altiplano con la civilización de Tiwanaku. Se ha producido también, un encubrimiento de los extraordinarios sistemas de relaciones cósmicas, regido por ciclos, que quedaron registrados en los calendarios, y en las expresiones rituales de las sociedades vernaculares. Gracias a esto, estas sociedades no solo domesticaron el territorio que hoy habitamos, sino que conocieron las fuerzas no-humanas del inframundo, de la tierra y del cielo, cuyas manifestaciones quedaron registradas en sus mitologías siendo los fundamentos de los procesos civilizatorios. En este sentido, una de las problemáticas más relevantes que se perfilan en el curso, se refiere a lo mostrado en los estudios de la historia de las religiones comparadas, o de la antropología religiosa y, tiene que ver con las fricciones que se producen entre mito e historia, entre el ciclo y la flecha. Las fuentes etnohistóricas, nos muestran a las tradiciones religiosas originarias en un proceso de intensa absorción realizado por el cristianismo, advirtiéndose, de esta manera, la manipulación y alteración del tiempo y de la sustancia mito-simbólica de las tradiciones indígenas, por los agentes religiosos hispano/occidentales. Desde esta perspectiva, analizaremos en el curso de Pueblos Originarios, la mirada a dos textos mito/históricos matrices, uno que representan a las tradiciones religiosas de los mayas quichés, en el caso del Popol-Vuh y el otro a los ritos y tradiciones de Huarochiri, que constituye un corpus de relatos pertenecientes al mundo andino, ambos recopilados en el contexto de la evangelización y de la extirpaciones de idolatrías llevadas a cabo por la iglesia católica. Este material documental escrito, permite su contrastación con una diversidad de fuentes arqueológicas, etnográficas, históricas y lingüísticas, las cuales nos aproxima a la reconstrucción del tejido mito/simbólico y su raíces, y a la vez, a comprender las resistencias socio-políticas, de las civilizaciones en el proceso de colonización de la memoria, llevado a cabo por occidente. |
III. Objetivo general.
1.- Conocer los procesos culturales de la historia del nuevo mundo y los diversos grados de complejidad material e inmaterial alcanzados por las culturas originarias del continente americano. 2.- Reflexionar sobre el papel de la mitología y religión en relación con las civilizaciones en el contexto de los choques de culturas. |
IV. Objetivos específicos.
1.1.- Identificar la diversidad cultural y los diferentes niveles de complejidad socio-política alcanzados por los hombres americanos. 1.2.- Reconstruir las organizaciones sociales complejas con especial referencia a las situadas en la meseta del Anahuac y del Tawantinsuyo, al momento inmediatamente anterior de la conquista y colonización del continente. 2.1.- Introducir al alumno a los problemas de exégesis documental en torno de la comprensión del mito y la historia, en las sociedades originarias del continente y su absorción por la cultura moderna. 2.2.- Analizar en las fuentes etnohistóricas los rasgos mitológicos fundamentales del área mesoamericana y andina. 3.1 - Aplicar distintos enfoques analíticos disciplinarios y aproximaciones metodológicas para comprender y analizar la historia de Chile, América Latina y otras regiones del globo en perspectiva comparada, con énfasis en las categorías de raza, género, clase y etnicidad.
|
V. Metodología.
Clases expositivas y participativas a través de preguntas/respuestas. Interrogación clase a clase sobre las tesis e ideas atingentes al curso. Presentación de material audiovisual. Análisis de bibliografías y materiales documentales entregados en clases. Salida a terreno (asentamientos indígena en el valle del Aconcagua). Se contempla a través de la III unidad, un trabajo de investigación grupal para ser expuesto al final del curso.
|
...