ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Imre Lakatos


Enviado por   •  14 de Octubre de 2011  •  Biografía  •  4.848 Palabras (20 Páginas)  •  966 Visitas

Página 1 de 20

Imre Lakatos (húngaro, 1922-1974)

Aunque fue discípulo de Popper y heredero de su cátedra en la Escuela de Economía de Londres, evidenció diferencias teóricas específicas con su maestro.

Popper advertía a la ciencia como una especie de lucha entre dos combatientes, una teoría y un experimento. De dicha lucha se obtendría un resultado: la falsación de la teoría.

Lakatos, por su parte, afirma que si la ciencia se representa como una lucha, ésta no es entre dos contendientes, como afirma Popper, sino entre tres: dos teorías y un experimento; y que de tal conflicto se obtendrá un resultado que no es precisamente la falsación de las teorías, sino la confirmación de una de ellas.

Lakatos estableció los llamados programas científicos de investigación, mismos que en realidad son grupos de teorías afines, productos de modificaciones sucesivas. Por lo anterior, Lakatos sostuvo que ninguna teoría científica deber ser eliminada, hasta no cubrir los aspectos siguientes:

- Otra teoría T’ que encierre mayor contenido empírico que T.

- T’ explica todo lo que explicaba T.

- Alguna parte del exceso de contenido de T’, sobre T se confirma.

Otro personaje muy relevante en la evolución del método científico es el estadounidense Thomas S. Kuhn, nacido en 1922, y cuyo idea acerca del paradigma constituye un concepto fundamental, pues de él derivan las reglas a las que se somete el proceso investigativo.

De acuerdo con Kuhn, la característica básica de todo paradigma científico es que éste, de manera inicial, es incuestionable, aunque después de realizados estudios que aporten evidencias de irregularidades, es posible sustituirlo por un nuevo paradigma, más explicativo. Así describe Kuhn a la revolución científica. Y aunque el cambio científico es fundamentalmente revolucionario, Kuhn afirma que existen también lapsos no-revolucionarios, que él denomina períodos de ciencia normal.

Las ideas de Kuhn han sido duramente criticadas, pues algunos autores, entre los que se encuentra M. Masterman, han localizado más de veinte sentidos diferentes que el propio Kuhn da al término paradigma.

Sin embargo, tal vez el crítico más acerbo, tanto de Kuhn como de Popper, ha sido el austriaco Paul K. Feyerabend (1924-1994), considerado como uno de los máximos representantes del llamado anarquismo epistemológico, y que ha embestido impetuosamente en contra de todas las posiciones teóricas ortodoxas, afirmando que es totalmente inútil aspirar a que una teoría pueda ser desmentida o consolidada por su confrontación con los hechos, ya que el sentido que el lenguaje científico, mediante el cual se expresan los hechos, lo establece la propia teoría y, por lo tanto, se presupone a sí misma. Vistas así las cosas, la ciencia sólo progresará en la medida en que se inventen teorías nuevas.

Feyerabend niega también la posibilidad de la existencia de una ciencia normal, como afirma Kuhn, pues, antes bien, resulta absolutamente indispensable un pluralismo teórico, ya que la limitación científica a un sólo conjunto de teorías consistentes entre sí, como implica la aceptación de una ciencia normal, condena a todo dato relevante para verificar una teoría, como ya he dicho, a presuponer a ésta.

Feyerabend descalifica las ideas popperianas argumentando que su propuesta no incluye ni sugiere ningún lenguaje neutral observacional que se pueda utilizar para contrastar teorías.

Así pues, para Feyerabend el único camino para verificar una teoría es el de emplear teorías incompatibles. Para el efecto, el autor propone:

- una teoría básica común básica para las dos alternativas en cuestión, y

- una teoría pragmática de la observación, con claras definiciones conductistas, en la que las sensaciones sean un indicador situacional y que estas sensaciones produzcan respuestas causales factibles de ser plasmadas en enunciados de observación.

Recientemente las ideas de Feyerabend han sido cuestionadas abiertamente por autores como Putnam, Shapere y Scheffler, entre otros.

Tradicionalmente se ha entendido el método científico como la aplicación de procedimientos de la lógica e instrumentos propios de la actividad investigativa, para poner a prueba determinadas hipótesis, con el propósito de resolver un problema específico.

Ruy Pérez Tamayo, al referirse al método científico dice que es "la suma de los principios teóricos, de las reglas de conducta y de las operaciones mentales y manuales que usaron en el pasado y que hoy siguen usando los hombres de ciencia para generar nuevos conocimientos científicos.

Creo que los principales esquemas propuestos sobre este método a través de la historia pueden clasificarse en las siguientes cuatro categorías:

1) Método inductivo-deductivo. Para los proponentes de este esquema la ciencia se inicia con observaciones individuales, a partir de las cuales se plantean generalizaciones cuyo contenido rebasa el de los hechos inicialmente observados. Las generalizaciones permiten hacer predicciones cuya confirmación las refuerza y cuyo fracaso las debilita y puede obligar a modificarlas o hasta rechazarlas. El método inductivo-deductivo acepta la existencia de una realidad externa y postula la capacidad del hombre para percibirla a través de sus sentidos y entenderla por medio de su inteligencia; para muchos partidarios de este esquema, también nos permite explotarla en nuestro beneficio. Pertenecen a este grupo Aristóteles y sus comentaristas medievales, Francis Bacon, Galileo, Newton, Locke, Herschel, Mill, los empiristas, los positivistas lógicos, los operacionistas y los científicos contemporáneos en general.

2) Método a priori-deductivo. De acuerdo con este esquema, el conocimiento científico se adquiere por medio de la captura mental de una serie de principios generales a partir de los cuales se deducen sus instancias particulares, que pueden o no ser demostradas objetivamente. Estos principios generales pueden provenir de Dios o bien poseer una existencia ideal, pero en ambos casos son invariables y eternos. Entre los pensadores que han militado en este grupo se encuentran Pitágoras, Platón, Arquímedes, Descartes, Leibniz, Berkeley, Kant (con reservas) y Eddington, los idealistas y la mayor parte de los racionalistas.

3) Método hipotético-deductivo. En este grupo caben todos los científicos y filósofos de la ciencia que han postulado la participación inicial de elementos teóricos o hipótesis en la investigación científica, que anteceden y determinan las observaciones. De acuerdo con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com