ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración De Riesgos

ferdylu15 de Abril de 2015

2.535 Palabras (11 Páginas)414 Visitas

Página 1 de 11

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

OBJETIVO 1

CONTENIDO 2

Proceso de Administración de Riesgos 2

Riesgo de Crédito 4

Riesgos de Mercado 6

Riesgo de Liquidez 7

Riesgo Operacional 9

Calificaciones de riesgo y sus determinantes 10

CONCLUSIONES 13

RECOMENDACIONES 14

FUENTES CONSULTADAS 15

INTRODUCCIÓN

¿Qué es el riesgo? Es la pérdida potencial producida por eventos inesperados que afecten el capital, utilidades o solvencia de la Institución Financiera.

La administración de riesgos financieros es una rama especializada de las finanzas corporativas, que se dedica al manejo o cobertura de los riesgos financieros. Uno de sus objetivos principales es Identificar los diferentes tipos de riesgo que pueden afectar la operación y/o resultados esperados de una entidad o inversión. Así como también Medir y controlar el riesgo “no-sistemático”, mediante la instrumentación de técnicas y herramientas, políticas e implementación de procesos.

En el presente trabajo se explica cuál es el proceso de administración de riesgos y algunos de los tipos de riesgo que existen, tales como riesgo de crédito, de mercado, de liquidez entre otros.

OBJETIVO

Identificar el concepto de administración de riesgos y que tipos de riesgos existen así como las funciones de cada uno.

CONTENIDO

Proceso de Administración de Riesgos

El objetivo de la administración de riesgos puede expresarse como:

• Asegurarse que una institución o inversionista no sufra pérdidas económicas inaceptables (no tolerables).

• Mejorar el desempeño financiero de dicho agente económico, tomando en cuenta el rendimiento ajustado por riesgo.

Los objetivos se logran entendiendo los riesgos que toma la institución, midiéndolos, estableciendo controles y comunicando dichos riesgos a los órganos colegiados correspondientes (comité de riesgos o consejo de administración).

El proceso de administración de riesgos implica, en primer lugar, la identificación de riesgos. En segundo lugar, la cuantificación y control de riesgos mediante el establecimiento de límites de tolerancia al riesgo. Y por último, la modificación de dichos riesgos a través de disminuir la exposición al riesgo o de instrumentar una cobertura.

Figura #1: Proceso de Administración de Riesgos.

a. Primer Paso: Identificación de riesgos.

Para lograr una efectiva identificación de riesgos es necesario considerar las diferentes naturalezas de riesgos que se presentan en una transacción.

Figura #2: Diagrama de interconexión entre riesgos.

b. Segundo Paso: Cuantificación y Control.

Existen una serie de conceptos que cuantifican el riesgo de mercado, entre ellos: valor en riesgo, duración, convexidad, peor escenario, análisis de sensibilidad, beta, delta, etc. Se pueden utilizar muchas medidas de riesgo.

Figura #3: Función de cuantificación del riesgo de mercado.

c. Tercer Paso: Modificación.

Las instituciones financieras son tomadoras de riesgo por naturaleza. Aquellas que crean riesgos tienen una ventaja competitiva frente a las demás. Por el contrario, las instituciones que no tienen cultura de riesgos, posiblemente ganen más dinero en el corto plazo pero en el largo plazo convierten sus riesgos en pérdidas importantes.

Riesgo de Crédito

El riesgo de crédito es la posibilidad de pérdida económica derivada del incumplimiento de las obligaciones asumidas por las contrapartes de un contrato. El concepto se relaciona a instituciones financieras y bancos pero se puede extender a empresas, mercados financieros y organismos de otros sectores.

Por ejemplo, el emisor de un bono puede no pagar el capital y los intereses a tiempo incumpliendo el contrato y generando una pérdida para el inversor. En este sentido, los bonos gubernamentales tienen mucho menor riesgo que los bonos emitidos por empresas, pues ante dificultades, el gobierno puede recuperarse mucho más fácilmente que una empresa.

Los tipos de riesgo de crédito

El riesgo de crédito puede clasificarse atendiendo a varios créditos. Una clasificación sería en función de quién soporta el riesgo. De este modo, los tipos de riesgo de crédito serían:

Riesgo de crédito soportado por personas físicas

Los individuos, y no sólo entidades financieras y empresas, están expuestas y asumen riesgo de crédito en muchas de sus actividades diarias. Por ejemplo, al depositar su dinero en un banco, cuándo se asumen obligaciones contractuales para realizar un depósito (por ejemplo al realizar un contrato de alquiler) o simplemente al trabajar por cuenta ajena pues se asume el riesgo de que la empresa o pagador no haga efectivo su salario.

En algunos países existen medidas para limitar el riesgo de crédito de individuos o personas físicas ante depósitos bancarios o para proteger el impago de salarios. Por ejemplo en España existe el Fondo de garantía de Depósitos y el Fondo de Garantía Salarial.

Riesgo de crédito soportado por las empresas

El principal riesgo de crédito que asumen las empresas es la venta a plazo en la que asume el riesgo de que el cliente que ha comprado una mercancía finalmente no pague. En este sentido, la mayoría de empresas cuenta, o contratan servicios externos, con departamentos de valoración del riesgo que estudian la viabilidad de venta a plazo a cada cliente.

Riesgo de crédito soportado por instituciones financieras

Una de las actividades cotidianas de bancos e instituciones financieras son la concesión de créditos a clientes, tanto individuales como corporativos. Estos créditos pueden ser en forma de préstamos o líneas de crédito (como tarjetas de crédito) y otros productos. La entidad financiera asume el riesgo de que el deudor incumpla el pago de su deuda e intereses pactados. Los bancos suelen exigir ciertas garantías e imponen ciertas cláusulas adicionales que varían según la valoración de riesgo del cliente; así por ejemplo pueden cobrar unos tipos de interés más altos para clientes con más riesgo o pueden imponer un límite de endeudamiento a empresas a las que se les ha concedido un crédito.

Riesgos de Mercado

El riesgo de mercado, también conocido como riesgo sistemático o no diversificable, es el riesgo de que el valor de un portafolio (de inversión o comercial) disminuya debido a cambios en valor de los factores de riesgo del mercado, los cuáles determinan su precio o valor final. Esto se puede entender como el riesgo de que un activo disminuya de valor debido a cambios en las condiciones del mercado, tales como variaciones en los tipos de interés y de cambio o fluctuaciones en los precios de valores y productos.

Entre los diferentes tipos de riesgo de mercado se pueden encontrar los siguientes:

1. Riesgo de Cambio: Está muy relacionado con los cambios en los precios de las monedas extranjeras. El riesgo cobra sentido en esta operación cuando la moneda en la que se basa una operación suba de valor y, por tanto, el coste de la operación sea más elevado.

En toda empresa pueden diferenciarse los siguientes tipos de riesgo de cambio:

- Riesgo contable (exposición contable o de conversión): surge cuando se opera con monedas distintas a la empleada para formular la información contable. También puede venir provocado por la elaboración de estados financieros consolidados, como consecuencia de que las empresas operan en diferentes países y monedas y, por tanto, sus estados financieros individuales están confeccionados en distintas monedas (riesgo de consolidación).

- Riesgo económico (exposición económica): provocado por las posiciones en monedas distintas a la moneda funcional o básica elegida por la entidad como característica de su actividad, que puede ser igual o diferente de la empleada para presentar las cuentas anuales

- Riesgo transaccional (exposición transaccional): hace referencia a las operaciones realizadas en moneda extranjera que aún no están vencidas.

2. Riesgo de Tipo de Interés: Hace referencia al riesgo de que los tipos de interés suban o bajen en un momento no deseado. Este riesgo es consecuencia de la probable variación del tipo de interés en un sentido contrario a la posición que tiene la empresa.

3. Riesgos de Activos: Se refiere específicamente a la volatilidad de los mercados de instrumentos financieros tales como acciones, deuda, derivados, etc. Es la probabilidad de que la empresa tenga un resultado negativo en función del precio de los activos y de la posición de la empresa, esto es, si la empresa posee el activo cualquier aumento del precio sería beneficioso, mientras que si debe adquirir el activo (posición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com