El Malestar De La Globalizacion
Enviado por raztiza • 17 de Abril de 2013 • 1.848 Palabras (8 Páginas) • 318 Visitas
Globalización. Un término polémico, en boca de todos: amado por unos, repudiado por otros... En los últimos años, y sobre todo luego del fin de la Guerra Fría a finales de la década del ’80, el término globalización ha sonado constantemente, sobre todo en aquellos países en los que, gracias a este fenómeno, miles de economías han quedado devastadas. Sin embargo, es curioso que la globalización no haya actuado de la misma manera en todos los países del mundo...
Para el autor, la supresión de las barreras al libre comercio y la integración de las economías nacionales al mercado internacional, es muy benéfico en el marco de la globalización, sobre todos para los más pobres. Por desgracia, las decisiones son tomadas por entidades como el Banco Mundial, o países como los Estados Unidos de América; decisiones que encajan con los intereses o creencias de personas que manejan a "estos grandes". Claro está, el problema difícilmente se resolverá, sobre todo porque los intereses de "ese grupo de personas" no es hacer a los pobres más ricos...
Ciertamente, el mundo está lejos de solucionar sus problemas. Para comenzar, el Fondo Monetario Internacional diseña y aplica políticas económicas, que se caracterizan por ser desacertadas, estándares y anticuadas... Se emplea la misma receta para China, para Uganda o Bolivia, sin tener en cuenta la mínima consideración por la diversidad de los pueblos. En organizaciones como ésta, se evade día a día la discusión; no hay lugar para ella y, acostumbrados a esto, pretenden que China, Uganda, Bolivia o cualquier país, víctima de estas recetas, agachen sus cabezas "sin chistar". Comenta el autor que ninguno de los "altos rangos" de la organización en cuestión cuestionaban siquiera estas cosas... El dinero que cobrarían manejaba sus mentes y su corazón.
Las "políticas de ajuste estructural" del FMI, empleadas para ayudar a un país sólo le enseñaban a ajustarse ante la crisis, provocaron hambre y disturbios en muchos rincones del mundo, y cuando "tuvieron éxito", sólo fue para el 10% de los "pudientes" de la población. Cuando los fracasos estaban a la vista, el FMI respondía que el sufrimiento era necesario para que las políticas económicas implementadas tuvieran efecto a largo plazo. Sin duda es necesario "pasar la tormenta" para ver el sol, pero lo sufrido por los países del tercer mundo superó ampliamente al "dolor requerido" para incorporarse al mundo globalizado. Era imposible que estos países no reaccionaran ante estas injustas políticas e, indiscutiblemente, ante la desigualdad del sistema comercial mundial que exige a los países tercermundistas abrir las puertas de sus mercados para ingresar los productos del primer mundo. Esto sólo provoco más riqueza para los ricos y más pobreza y enojo para los pobres.
Tenemos que ser consientes de que vivimos en un mismo mundo, y las políticas implementadas deben atender a todos por igual. Deben ser justas y equitativas y basarse en la justicia social.
Nuevamente, hacemos hincapié en la posibilidad de que el acceso de todos a la información ayude a establecer políticas más justas.
Ahora bien, ¿es justo culpar a la globalización de los problemas mundiales? A decir verdad, la globalización en sí misma no es ni buena ni mala. Depende de quién la dirija y controle: la globalización puede provocar graves daños o traer grandes beneficios. Pero, ¿qué es la globalización? Consiste, básicamente, en la integración más estrecha de los países y pueblos del mundo, provocada por la reducción de los costos del transporte y la comunicación, y el desmantelamiento de barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, tecnología, conocimientos –en menor grado–, y personas a través de las fronteras. El proceso de globalización fue impulsado por corporaciones internacionales, principalmente, en la esfera económica, por tres de ellas: el FMI (Fondo Monetario Internacional), la OMC (Organización Mundial del Comercio) y el BM (Banco Mundial). El FMI y el BM fueron fundados en 1944: el primero tenía la responsabilidad de crear la estabilidad económica mundial e impedir otra crisis como la de 1930 en los Estados Unidos. El BM –cuyo nombre original era "Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo"– se encargaría de la reconstrucción de los países destruidos por las Grandes Guerras y el colonialismo, y acompañarlos en su camino hacia el desarrollo. La estabilidad política estaría en manos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Las protestas contra las políticas implementadas por organizaciones e instituciones internacionales no son una novedad. Lo nuevo hoy es lo que acontece en el primer mundo: la preocupación por la ola de condenas, la preocupación de políticos y el dubio de la implementación de la globalización en el mundo. Como se puede comprobar, la globalización no atendió ni dio ventajas a aquellos que las necesitaban. Sin lugar a dudas, muchos viven mejor de lo que vivían, y las exportaciones se fomentaron, y muchos países se enriquecieron. La globalización permitió un mayor acceso a la información y a la educación, a la unión de activistas de todo el mundo por medio de la red que logró presionar a muchos estados del mundo en diversas temáticas; ayudó asimismo a la condonación de las deudas de países del tercer mundo, y propició la ayuda exterior. Está claro que la globalización deberá ser aceptada por los países del tercer mundo, aunque se resistan a aceptarla. Ahora bien, y a pesar de todos los adelantos: ¿cumple la globalización con las promesas del beneficio económico?
Actualmente todo es pensado para evitar el contacto físico. En las guerras, las bombas se tiran
...