ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Habilitación y adquisición del lenguaje, comunicación aumentativa y escritura en personas con necesidades educativas especiales


Enviado por   •  23 de Octubre de 2018  •  Apuntes  •  7.291 Palabras (30 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 30

[pic 1]

Habilitación y adquisición del lenguaje, comunicación aumentativa y escritura en personas con necesidades educativas especiales

Documento de síntesis final

Marta Espolet Fontanals

20/01/2016

ÍNDICE

  1. INTRODUCCIÓN                                                                -01-
  2. PARTE TEORICA DE CONCEPTUALIZACIÓN                        -01-
  3. PARTE EMPIRICA                                                                -09-
  4. CONCLUSIONES                                                                -12-        
  5. REFERENCIAS                                                                -13-        
  6. ANEXO                                                                        -14-


  1. INTRODUCCIÓN

El presente documento pretende realizar una recopilación de los conceptos e ideas fundamentales y más relevantes de los temas que se han ido tratando a lo largo de la asignatura partiendo de las lecturas, las reflexiones de las mismas y la puesta en común de los contenidos realizados en las sesiones a lo largo del curso, presentándose con la estructura siguiente: Primeramente, hay una parte teórica o que engloba una recopilación de contenidos clave trabajados a lo largo de la asignatura entre los que se destacan las características y necesidades de las personas con discapacidad, el enfoque habilitador como modelo para la mejora de la calidad de vida familiar y de las personas con discapacidad junto con un buen desarrollo interactivo y social en la calidad de las interacciones. Dentro de esta parte teórica se hace especial énfasis a la importancia del lenguaje de las familias para el desarrollo del lenguaje de sus hijos enmarcado en la intervención naturalista como una intervención integral. Por último, se proponen los sistemas aumentativos y alternativos para la comunicación y la habilitación así como la evaluación y la intervención.

Seguidamente, se presenta en el presente trabajo una segunda parte empírica  que recoge una evaluación de la interacción entre una madre y su hija con Síndrome de Down. A partir de la evaluación se proponen unas propuestas de mejora enfocadas al caso evaluado.

Finalmente, el presente documento contiene un apartado de conclusiones terminando con un listado de referencias y un anexo donde se recogen aquellos instrumentos usados para llevar a cabo el trabajo empírico del presente trabajo.

  1. PARTE TEORICA DE CONCEPTUALIZACIÓN

Para introducir el presente apartado, se define en primer lugar la concepción de discapacidad, definida según la OMS[1] entendida como el término general que abarca las deficiencias (problemas que afectan a una estructura o función corporal), limitaciones de la actividad (dificultades para ejecutar acciones o tareas) y restricciones de participación (problemas para participar en situaciones vitales). La discapacidad refleja la interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive siendo tanto las deficiencias de la persona como aquellos factores, facilitadores o limitadores, del contexto. En esta introducción teórica cabe definir el concepto de pluridiscapacidad entendido como una condición más severa que “la discapacidad” así como un funcionamiento muy inferior al de los niños de desarrollo normativo (Soro-Camats, Basil y Rosell. 2012)

Desde el punto de vista educativo el término pluridiscapacidad, según la Fundación Nexe, entendemos que el perfil de un niño con pluridiscapacidad presenta una disfunción psicomotriz acompañada de otra disfunción de otra área del desarrollo afectando a la capacidad general del aprendizaje sobre todo, a nivel motriz y del lenguaje.

Por ello, es muy importante que las personas que tengan NEE (necesidades educativas especiales) tengan a su alcance aquellos recursos que requieran para poder atender a sus necesidades a fin de mejorar tanto en su desarrollo como en su calidad de vida. Para ello, sería muy importante tener en cuenta el contexto del alumno de una forma individualizada enfocando dicha individualidad a los procesos de enseñanza – aprendizaje para poder, adecuar con mayor ajuste estos recursos y ayudas en función de las necesidades presentadas.

En cuanto a la evolución tanto del concepto de discapacidad como de de la concepción de la misma dentro de una sociedad así como del sistema educativo, vemos que de forma progresiva la persona con discapacidad se ha podido ir integrando en la sociedad actual tanto fuera como dentro de los centros educativos formales. A su vez, la creación de escuelas para personas con discapacidad ha propiciado, en gran parte, una mejora en su desarrollo. Partiendo del enfoque habilitador, vemos que el mismo reconoce los derechos de la educación en todos los ámbitos con las personas con discapacidad, aceptando las diferencias entre los individuos. Busca la igualdad de oportunidades para todos promoviendo dar los recursos y herramientas necesarias siendo estas alternativas para que estas personas puedan llegar ahí dónde no podrían por culpa de sus limitaciones a nivel cognitivo, físico o motriz. Para poder llegar a conseguir un enfoque habilitador debemos tener presente que éste enfoque es distinto al enfoque rehabilitador en cuanto a la aceptación de las individualidades de la persona.

Asimismo, este enfoque pretende habilitar tanto a la persona como al contexto dónde este se desenvuelve dotándolos de medidas que les ayuden en el desplazamiento, en la comunicación y desarrollo del lenguaje como los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa pero sobre todo la sensibilización y formación de las personas de la sociedad para evitar de esta manera prejuicios y actitudes incorrectas (Basil, 2010). Partiendo de ésta idea sobre el enfoque habilitador, decimos que tiene un doble objetivo: Por una parte conseguir el máximo desarrollo de las capacidades y habilidades de las personas con discapacidad; por otra, se orienta a modificar el espacio físico, las prestaciones sociales y las actitudes, conocimiento y habilidades de todos los miembros de la sociedad, con el fin de suprimir los obstáculos físicos, las barreras de comunicación y las actitudes desfavorables que limitan el crecimiento personal y la calidad de vida de estas personas (Basil, 1998).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (312 Kb) docx (62 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com