Carretero - Constructivismo y educacion
Fernando PautassoDocumentos de Investigación25 de Julio de 2021
3.132 Palabras (13 Páginas)179 Visitas
[pic 1][pic 2]
BLOQUE I - ACTIVIDADES.
VALERIA ARGÜELLO
La visualización de ambos videos, pone en evidencia la fundamental importancia de la educación como medio para cambiar las circunstancias de la vida de cada persona.
¿Qué oportunidades puede ofrecer la escuela?
En base a lo descripto en el primer video, Carina Kaplan hace hincapié en la relevancia de la democratización de la escuela, como desafío y a su vez como herramienta para igualar oportunidades, rompiendo con los estereotipos y creencias que están arraigados en el popular colectivo y que limitan la mirada hacia cuánto puede lograr un estudiante. Estos estereotipos se reproducen atentando contra la consideración de capacidades, habilidades y por lo tanto, oportunidades, que se pueden desarrollar y alcanzar. Y están en muchos casos avalados por teorías no críticas, haciéndose evidente la dificultad en la ruptura de esos patrones negativos.
En el caso de William Kamkwanda, la escuela le dio el impulso necesario para transformar sus condiciones existenciales; el deseo de dar un giro a una difícil realidad que estaba atravesando y el haber contado con una formación educativa , que le proveyó el impulso para dar el siguiente paso e investigar, significaron para él, el inicio de una nueva vida, hasta entonces desconocida.
¿Cuáles son las características que adopta el aprendizaje escolar frente a determinados contenidos que enseñamos?
El aprendizaje escolar se transmite entre sujetos que han recibido diferentes formaciones, que provienen de distintos orígenes, que han estado sujetos a diferentes circunstancias y que tienen herencias culturales muy disímiles. En este sentido, los contenidos escolares, no son ajenos a las historias de quienes tienen en sus manos, la responsabilidad de enseñarlos. Es por ello que es necesario romper con ciertos atributos negativos que no tienen que ver con condiciones intrínsecas de las personas sino que son coyunturales, como la pobreza o el provenir de una cultura diferente.
¿Cómo significan los estudiantes los contenidos que se enseñan en los diferentes contextos?
Los estudiantes se apropian de los aprendizajes bajo formas muy diferentes. En el caso de William, esos contenidos se constituyeron en una herramienta para sortear un problema en particular. Fueron una herramienta para encontrar una solución que, de otra manera, no hubiese logrado. Él entendió que ante una situación límite, esa educación a la que no todos tenían acceso y a la que él tuvo oportunidad de incorporar, sería clave para afrontar esa difícil etapa de su vida y la de quienes lo rodeaban.
Las prácticas de enseñanza, ¿reconocen las múltiples configuraciones que emergen de las experiencias educativas de nuestros estudiantes en diferentes contextos?
La institución escolar da la oportunidad de adquirir una socialización que coincida con aquellos valores y hábitos que la escuela pretende incorporar, democratizandolos. Democratizar la escuela implica uno de los desafíos más grandes. Implica la ruptura de creencias que van en contra de esa democratización (estigmatización, existencia de estereotipos, prejuicios, entre otros).
En la actualidad, se cumple la consigna de “todos a la escuela”. Es obligación del Estado que los niños, jóvenes y adultos estemos formados dentro de esa escuela igualitaria, albergando a sectores históricamente excluidos. Se trata de un mandato no elitista o meritocrático, con características selectivas, que marcaron los orígenes de la educación.
--------------------------------------------------- Guillermo René Vidal ---------------------------------------------------
Bloque I - Actividad
La Escuela DEBE ofrecer las oportunidades para que TODOS los alumnos se socialicen, se eduquen y desarrollen su aprendizaje. Estas oportunidades, que tiene que generar el docente, deben ser superadoras del nivel cultural o social que tengan cada alumno. Los docentes deben evitar prejuicios, que seguramente generarán una estigmatización al alumno, sino por el contrario, deben valorar las capacidades que tenga cada estudiante y fomentar su desarrollo.
En esta etapa de “todos en la escuela”, sobresalen esas diferencias culturales y sociales que tienen los alumnos. Esas “diferencias” NO significan que hay mejores y peores alumnos, solo muestran que cada uno llega al colegio con distintos aprendizajes incorporados desde su familia. Saber interpretar lo que trae el niño incorporado desde su casa es parte del aprendizaje del Docente.
El Docente debe tener su propio aprendizaje en su formación inicial de modo que pueda hacer que la Escuela sea el ámbito donde NO se estigmatice, ni se menosprecie al estudiante, al contrario, debe ser el lugar en donde se valore al alumno por las capacidades con que cuenta, y el lugar donde se generen las condiciones para que cada niño tenga la oportunidad para desarrollar lo que ya tiene incorporado y generarle la confianza para que pueda seguir aprendiendo.
El video de William Kamkwamba deja como enseñanza que siempre es posible superar las dificultades. En este caso, William, no se quedó con los que le decían que no iba a poder construir lo que el soñaba, que no tenía sentido que continúe. Fueron más importantes sus ganas de lograrlo y su deseo de sobreponerse a la adversidad. El confió en sí mismo, él no se rindió. El mensaje es que se pueden romper los moldes preestablecidos y salir adelante.
Al aprendizaje se lo puede simplificar o complejizar, de acuerdo si se tiene en cuenta solo una dimensión del aprendizaje, o si se toman varias dimensiones y se las interrelaciona.
Hay diferentes formas personales de llevar adelante el aprendizaje, y eso depende de cada estudiante.
Puede haber distintas condiciones que faciliten u obstaculicen este aprendizaje, y van más allá de la intención de generar este aprendizaje.
Todos tenemos concepciones personales, muchas veces inconscientes, debido a las cuales se produce una resistencia al cambio conceptual.
El aprendizaje se da en distintas etapas de la vida, de niños, de adolescentes y también de adultos.
También se produce en ambientes formales, informales o no formales.
El aprendizaje difiere según el área del conocimiento, ya sean éstas científicas, artísticas o tecnológicas.
Conocer los fundamentos teóricos sobre el aprendizaje, y trasladarlos de la mejor manera a las intervenciones pedagógicas contribuyen a la calidad de vida de los alumnos, quienes son los destinatarios de ellas.
------------------------------------------------ FERNANDO PAUTASSO ---------------------------------------------------
BLOQUE I - ACTIVIDAD
La escuela hoy ofrece a sus estudiantes igualdad de oportunidades, que todos tengan acceso al aprendizaje sin hacer distinción entre los mismos. Se propone incluir a todos, y que esa inclusión sea adaptándose a sus necesidades, adecuando la educación a la realidad en la que vivimos, no con el objetivo de homogeneizar sino más bien de atender a la diversidad, para lograr una verdadera igualdad de oportunidades.
No es así, en todos lados, en el caso de William Kamkwamba, un estudiante de África, se vio limitado ante la situación que atravesaba su país, con un Estado totalmente ausente, en el cual muchos niños no tienen la oportunidad de aprender, donde sus capacidades quedan de lado debido a los costos de acceso a la educación. William a pesar de su condición socioeconómica, no se dio por vencido, sino por el contrario, su talento de aprendizaje autónomo, sus ganas, sus deseos de superación, lo catapultaron a sobrellevar la situación adelante, lograr con creces su objetivo y su deseo de aprender. Nos deja una gran enseñanza, el de estar atentos a las necesidades de cada alumno y confiar en la potencialidad de ellos.
El docente como hacedor de aprendizaje debe ser de mente abierta, dejar de lado sus prejuicios para no influir de manera negativa, excluyendo o haciendo sentir mal al estudiante. Deben estar preparados para brindar a sus alumnos las herramientas que no traen desde sus casas. Ante la inclusión se fueron sumando nuevos educandos, con otras o nuevas necesidades, ante tal situación muchos docentes se sienten imposibilitados para hacer frente a estas nuevas realidades.
Los desafíos son grandes, lograr una escuela que comprenda, que acompañe, que esté atenta, que escuche, que verdaderamente incluya, que confíe en las capacidades de cada estudiante, que les brinde las herramientas que realmente necesitan. La escuela, de manera positiva, puede cambiar el destino de muchos.
BIBLIOGRAFÍA
Ziperovich, Cecilia (2004). Comprender la complejidad del aprendizaje. Educando Ediciones. Cap 3.
Gluz, Nora, Kantarovich, Gabriela, Kaplan, Carina. (2009). “La autoestima que fabrica la escuela” En: Ensayos y Experiencias: La escuela: una segunda experiencia frente a la exclusión”. Ed. Novedades Educativas.
Video: Carina Kaplan, 2013
Video: William Kamkwamba, 2009
------------------------------------------------- TORRES LORENA --------------------------------------------------
Bloque I - Actividad
Las oportunidades que la escuela puede ofrecer hoy son la socialización de sus estudiantes y la democratización de la misma, y aquí juega un papel importante la formación docente ya que en ella se debe realizar el APRENDIZAJE de comprender quienes son los estudiantes que están dentro de la escuela, por un lado porque los maestro ejercen influencia en la valoración que cada alumno hace de sí mismo y por otro lado para entender mejor quienes son los alumnos de manera de interactuar mejor con ellos y ofrecerles las herramientas que no adquirieron es sus hogares. Un gran desafío para la escuela hoy es la de dejar de lado prejuicios incorporados socialmente como negativos y reconocer en las condiciones desfavorables transitorias que el individuo pueda tener (ej pobreza) una oportunidad para ayudar a su desarrollo, tal como la actitud que tomó William Kamkwamba ante los acontecimientos que le tocaba vivir. Esto deja en evidencia que el aprendizaje se ve teñido por la historia de quienes tienen a su cargo la tarea de enseñar como de quienes están en el lugar de recibir esa enseñanza, dando lugar esto a que esa enseñanza agudice las desigualdades entre clases o cree oportunidades para el individuo, es decir que los estudiantes pueden apropiarse o no de ese aprendizaje, valorizarlo como algo positivo o negativo.
...