ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Enseñar A Pensar

teto949 de Diciembre de 2013

2.531 Palabras (11 Páginas)369 Visitas

Página 1 de 11

CÓMO ENSEÑAR A PENSAR

• Hemos llegado a creer que cuando un niño, por ejemplo, muestra síntomas raros y perceptibles de conducta agresiva, que puede dañar o perjudicar realmente a otros niños, existen causas básicas relacionadas con la frustración de importantes necesidades emocionales. Por lo tanto, creemos que si estas necesidades se satisfacen, es posible que disminuya la frecuencia o intensidad de esa conducta agresiva

• Ciertas conductas, reflejan el carácter incompleto o incoherente del pensamiento.

• La falta de cierto tipo de experiencias tiene ciertas consecuencias que influyen en la conducta.

• Creemos que la capacidad de pensar está en todo ser humano normal, y que lo que se necesita fundamentalmente son oportunidades para pensar y examinar los resultados.

• Existe una relación entre el pensamiento y cierto tipo de conductas.

• La salud física y la seguridad emocional ejercen influencia sobre la conducta. Se necesita un mínimo de 6 meses para poder determinar este tipo de situaciones.

• Los maestros deben asumir la responsabilidad de crear oportunidades y situaciones para que el alumno realice experiencias que faciliten – o no- cambios en su conducta.

• Si los maestros se preocupan por crear un ambiente escolar rico en oportunidades para pensar correctamente, es muy probable que la mayoría de los alumnos adquieran la capacidad de modificar su propia conducta. Si bien se esperan cambios, no debe exigirlos.

• La experiencia es lo que contribuye de manera más significativa al proceso de maduración del niño.

• Pensar, en nuestro concepto, es lo que constituye un proceso asociado a la investigación y toma de decisiones.

• Creemos que muchos ejemplos de nuestra conducta, son índice tanto de presencia, como de ausencia del pensamiento. Con referencia en esto, puntualizamos 8 síndromes de conducta bastante comunes, provocados por el descuido, olvido o desprecio de los procesos del pensamiento.

1. Impulsividad

2. Excesiva dependencia del maestro

3. Incapacidad para concentrarse

4. Rigidez y falta de flexibilidad

5. Conducta asertiva

6. Extrema falta de confianza

7. Incapacidad para captar el significado

8. Resistencia a pensar

• El acto de pensar, también está dado por una serie de operaciones.

1. Comparar

2. Interpretar

3. Observar

4. Resumir

• Las escuelas contribuyen al desenvolvimiento del niño en una sociedad.

• Pensar es una manera de aprender, investigar el mundo de las cosas; si el pensamiento tiene alguna finalidad, entonces los hechos así descubiertos podrán servir para lograrla.

• Si la experiencia es la base de la maduración ¿por qué las escuelas no propician la misma?

1. Puede ocurrir que no sea posible completar el denominado curso de estudios, pero sí determinadas páginas de un texto; entonces sus beneficios se sacrifican varias las experiencias que enseñan a pensar

2. La ausencia de prácticas que favorezcan el pensamiento.

3. Subestimar el pensar, puede estar relacionado con las ideas de poder y autoridad “Si a los niños se les permite pensar, tal vez piensen cosas que no deben”; cuestionan el poder.

Operaciones del Pensamiento (TEORÍA)

• Comparar

Este proceso de comparar implica abstraer y retener mentalmente la abstracción, mientras se concentra la atención en los objetos comparados.

• Resumir

Establecer, de modo breve o condensado, la sustancia de lo presentado y replantear la esencia del asunto, de la idea o ideas centrales.

• Observar

Hay observación, cuando pedimos al niños que compare diversos objetos o cuando analizamos un suceso o hecho.. es descubrir cosas.

• Clasificar

Cuando clasificamos cosas, las agrupamos conforme a ciertos principios. Si se nos pide que clasifiquemos un conjunto de objetos o ideas, empezamos por examinarlo y cuando vemos que tiene ciertas características en común, entonces reunimos esos objetos o ideas.

• Interpretar

Es un proceso por el cual damos y extraemos cierto significado de nuestras experiencias. Si se nos pregunta cómo lo deducimos, entonces abundamos en explicaciones y datos que respaldan lo interpretado.

• Formular Criticas

La crítica permite abrir juicios, analizamos y evaluamos según ciertos principios y normas implícitas en nuestras aseveraciones, o bien lo hacemos explícitamente.

• Búsqueda de suposiciones

Una suposición es algo que se da por sentado y existente. Damos por supuesto que algo es probablemente cierto o probablemente falso.

• Imaginar

Imaginar es formar una idea no presente, es percibir mentalmente algo no experimentado. Se trata de una forma de creatividad.

• Reunir y organizar datos

• Formular hipótesis

Es un enunciado que se propone como solución de un problema

• Aplicar hechos y principios a nuevas situaciones

• Toma de decisiones

• Diseñar proyectos

Es una especie de tarea a largo alcance. Envuelve muchas actividades. Implica trazar un plan para lograr su mejor ejecución, Reúne mucha de las operaciones mencionadas anteriormente.

• Codificar.

• Conducta y pensamiento

La conducta de ciertos niños cambia cuando se implanta un programa que destaca la importancia de enseñar a pensar.

• Impulsividad

Los alumnos con muchas oportunidades de poder pensar bien, disminuiría esa tendencia a la impulsividad.

• Dependencia excesiva del maestro

Aquí también se vincula esta dependencia con la falta de experiencia y práctica en pensar por sí mismo.

• Incapacidad para concentrarse

Es común que insistan una y otra vez en que deben concentrarse en sus trabajos y pensar en lo que están haciendo. Nótese que relacionan la conducta directamente con el pensamiento.

• Dificultades para captar el significado de las cosas

Los maestros dicen que algunos niños no pueden captar el significado de sus tareas. Se dice que son superficiales, no reflexivos; que pensar no es para sus cabezas; que eso es demasiado profundo para sus mentes. Y sin embargo, este tipo de alumnos cuenta con frecuentes oportunidades para poder pensar, y todo ello bajo la guía de un maestro consiente, se produce el cambio.

• Conducta dogmática, asertiva

En casi todas las escuelas hay un niño que parece saber todas o casi todas las respuestas. Sabe de algún modo que lo que hace no es correcto, que necesita ayuda, que algo debe cambiar en él. El maestro también lo sabe. Esta clase de alumnos requiere una dosis concentrada de actividades que hagan pensar.

• Conducta rígida, inflexible

Estos niños se resisten a las ideas nuevas, a los elementos nuevos, a las nuevas formas de hacer las cosas, a las nuevas situaciones. Prefieren viejos caminos, senderos conocidos, formas que les son familiares. Son niños fuertemente necesitados de enfrentar nuevas situaciones que los hagan pensar. Los maestros relacionan su conducta con su forma de pensar y tienen plena conciencia de la necesidad de proporcionarles múltiples actividades que les enseñen a pensar.

• Falta de confianza extrema en el propio pensamiento

Pertenecen a este grupo lo niños que jamás se atreven a responder preguntas que encierran la necesidad de pensar. Una extrema falta de confianza en nuestros pensamientos es un síntoma modificable por medio de un programa de estudios que destaque debidamente el valor del pensamiento y del bien pensar.

• Resistencia a pensar

La mayoría de los maestros conocen caso de niños que parecen no quiere pensar. Quieren que el maestro les bosqueje lo que deben hacer y entonces si lo hacen. Sus hábitos tienden a hacerlos resistentes a los cambios y se hace difícil trabajar con ellos cuando el programa destaca la importancia del pensamiento.

• Ocasiones para enseñar a pensar

Ciertas clases de aprendizaje se basan más en los reflejos que en las operaciones del pensamiento. Debe entenderse claramente que los autores que los autores no abogan para que se enseñe a pensar en todas las circunstancias y ocasiones. Reviste importancia en conocer las oportunidades de enseñar a pensar cuando se presenten, pero igualmente importante reconocer las ocasiones en que ello es conveniente.

Operaciones del Pensamiento (Práctica)

• Observar

El conocimiento proviene de lo que vemos, oímos, olemos, gustamos o tocamos. Las escuelas ofrecen un rico medio de cosas para observar, tales como: Animales, plantas, personas, objetos, hechos. Cuando los alumnos obtienen experiencia pueden realizar observaciones exactas y anotaciones de sus hallazgos.

• Clasificar

Manera de organizar información y datos con algún fin. El maestro debe de encontrar oportunidades para que los alumnos clasifiquen en relación con lo que se está aprendiendo en distintas asignaturas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com