ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Delirio Y Demencia

psicologapna22 de Agosto de 2013

4.413 Palabras (18 Páginas)437 Visitas

Página 1 de 18

DELIRIO Y DEMENCIA

DELIRIO

Es un fenómeno agudo de corta duración que se caracteriza por disfunción cerebral global.

INCIDENCIA

Es particularmente alta en pacientes hospitalizados, quienes tienden a presentar problemas clínicos subyacentes de tipo grave, o se han sometido o están a punto de someterse a alguna intervención quirúrgica. Los pacientes que tienen un riesgo mayor del promedio de desarrollar delirio incluyen las personas de edad avanzada y los sujetos con enfermedades preexistentes del SNC y los infectados por HIV. Quienes toman medicamentos múltiples o presentan deficiencias sensoriales.

CAUSAS

Varían dependiendo del hospital y de la población. La supresión alcohólica es uno de los motivos más frecuentes, los medicamentos, las anormalidades de electrólitos que perturban el funcionamiento celular anormal, las infecciones del SNC como encefalitis o meningitis, los trastornos burdos del SNC como apoplejía o estados posconvulsivos, los traumatismos de la cabeza al igual que la hiperirrigación cerebral secundaria o trastornos cardiopulmonares. La deficiencia de tiamina es una causa potencialmente reversible del delirio y ocurre durante la realimentación de pacientes desnutridos en el hospital.

VALORACION DIAGNOSTICA

Suele desarrollarse con rapidez en pocos días vinculado con alguna enfermedad clínica subyacente.

1. SIGNOS Y SINTOMAS

Criterios: disminución del margen de atención, pensamientos desorganizados, alucinaciones, ilusiones, percepciones erróneas, perturbación de los ciclos del sueño y vigilia, desorientación, disfunción cognoscitiva y antecedentes de inicio breve con clara relación con algún otro factor clínico subyacente.

EXAMEN DEL ESTADO MENTAL

A menudo es notablemente anormal. Estas observaciones varían conforme el estado de delirio aumenta o disminuye, de modo que es posible que el examen arroje resultados distintos según la hora en que se practique.

a. Apariencia, comportamiento y lenguaje: En el delirio hipoactivo en ocasiones hay apariencia de cansancio, peros se comportan normalmente con otras personas pero no con sus familiares. El delirio con agitación con frecuencia tienen apariencia distraída debido a problemas de atención y presentan perseveración motora visible.

b. Emociones: se observa afecto restringido, inadecuado o lábil.

c. Procesos de pensamiento y contenido: circunstancialidad o tangencialidad en los procesos de pensamiento, la cual se manifiesta por asociaciones pobres y desorganización en ciertos casos, se observan alucinaciones e ilusiones, la paranoia también es frecuente.

d. Criterio, comprensión y control de impulsos: suelen verse notablemente disminuidos.

e. Examen cognoscitivo: se observa disfunción cognoscitiva, el nivel de conciencia suele ser normal con desorientación por lo que respecta a ubicación, fecha e inclusive hora del día. La memoria a corto plazo, la concentración, las destrezas visuoespaciales y el pensamiento abstracto con frecuencia están comprometidos.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El delirio suele manifestarse con alucinaciones, paranoia y otros síntomas que se observan en diversas afecciones psiquiátricas importantes, por lo cual también es necesario descartarlas.

DETERMINACIÓN DE LA CAUSA DEL DELIRIO

El delirio puede presentarse con agitación y excitabilidad, de modo que es reconocido como un estado anormal por la mayoría de los observadores. Las personas con agitación y confusión pueden constituir un peligro para sí mismos o para otros. Muchos pacientes con delirio presentan una versión “callada” de tipo más sutil, la cual puede confundirse con depresión o pararse por alto en su totalidad.

2. EXCLUSIÓN DE OTROS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS

El paciente psicótico presenta un nivel normal de conciencia y está alerta y orientado, con signos vitales normales y disfunción cognoscitiva mínima, en contraste con las personas que presentan delirio. Quienes padecen demencia o trastornos como esquizofrenia y depresión, tienen un margen de atención normal, en contraste con los casos de delirio.

CURSO DEL DELIRIO

Se presenta con una etapa prodrómica (temprana) de varias horas o días de irritabilidad o cambios de la personalidad. En otros casos el delirio persiste, aumentando y disminuyendo por varias semanas, y en ocasiones poco frecuentes, se hace crónico. El delirio es frecuente en pacientes de edad avanzada, en quienes padecen SIDA, presentan lesiones cerebrales persistentes o tienen antecedentes de traumatismo en la cabeza. El delirio también conlleva un riesgo bastante superior de morbilidad y de mortalidad.

TRATAMIENTO DEL DELIRIO

Principios fundamentales para tratarlo:

a. Un diagnóstico preciso y tratamiento de las causas médicas subyacentes.

b. Proporcionar un entorno seguro al paciente.

c. Darle tratamiento con medicamentos antipsicóticos.

Las personas delirantes a menudo se benefician por la presencia de miembros de su familia. En ocasiones, los pacientes delirantes requieren restricciones para evitar que escapen, si los síntomas del enfermo son particularmente graves se emplean antipsicóticos.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL DELIRIO

Es preciso instruir a las familias y a los amigos de los pacientes delirantes con respecto a este trastorno antes de la visita.

DEMENCIA

Es una enfermedad progresiva y crónica del sistema nervioso central que afecta las funciones cognoscitivas superiores. Generalmente se desarrolla en forma gradual en el transcurso de meses o años, aunque en ocasiones tiene un inicio más agudo.

La demencia produce problemas específicos en la memoria, el cerebro que funciona normalmente presenta diversos tipos de memoria: la memoria inmediata, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Se cree que esta información se encuentra almacenada en un patrón electroquímico de tipo fijo a través de las conexiones neuronales del cerebro el cual es coordinado por el hipocampo y los lóbulos temporales. El envejecimiento en sí suele originar una pérdida neuronal leve y dificultades leves de concentración. Los procesos de demencia en general afectan la memoria a corto plazo; inicialmente, la memoria se observa como dificultad para aprender nueva información. La amnesia retrógrada se refiere a la pérdida de la memoria reciente, conforme el paciente olvida gradualmente recuerdos adquiridos con anterioridad. Conforme la enfermedad progresa, la pérdida de la memoria se extiende hacia el pasado, borrando poco a poco más información de los últimos años. También es posible que se produzcan trastornos amnésicos que afectan la memoria a corto plazo sin alterar otras capacidades cognoscitivas.

Las formas más frecuentes de demencia afectan el funcionamiento cognoscitivo posterior del cerebro. La demencia cortical se caracteriza por dificultades del habla y de las capacidades visuoespaciales. Las demencias subcorticales hacen que el habla, los pensamientos y los movimientos se hagan más lentos, con apatía acentuada o cambios del estado de ánimo. El síndrome del lóbulo frontal es una disfunción de los lóbulos frontales que produce notable desinhibición y cambios marcados de personalidad que se hacen evidentes por apatía y falta de motivación, pero respeta los centros del lenguaje. La enfermedad de Pick ocasiona demencia progresiva análoga a la de Alzheimer en los lóbulos frontales.

INCIDENCIA

Se observa demencia en 60% de los internos en hogares para ancianos.

CAUSAS

Tiene muchas causas posibles:

-La demencia de Alzheimer, que es la más frecuente, constituye aproximadamente un 60% y su causa es desconocida.

-Las afecciones vasculares producen alrededor de un 10% el ejemplo más común es la demencia por infartos múltiples.

-También producen demencia con características mixtas los infartos múltiples, lo cual da lugar a otro 10% de casos de demencia.

-El 20% restante de los casos de demencia es resultado de diversas condiciones, incluyendo uso de alcohol, SIDA, traumatismos en la cabeza y otros trastornos.

VALORACION DIAGNÓSTICA

1. SIGNOS Y SÍNTOMAS

Pérdida de la memoria a corto plazo combinada con disfunción cognoscitiva, pérdida del pensamiento abstracto, cambios de comportamiento o de la personalidad y alteración del criterio.

2. EXAMEN DEL ESTADO MENTAL

a. Apariencia, comportamiento y lenguaje: funcionamiento psicomotor más lento, notable perseveración del habla o manerismos.

b. Emociones: afecto restringido, lábil e inadecuado en ciertos momentos.

c. Procesos de pensamiento y contenido: pensamiento desorganizado, notable escasez de ideas espontáneas.

d. Criterio, comprensión y control de impulsos: es probable que disminuya conforme la demencia progresa. En las primeras etapas de la demencia quizá las personas estén conscientes de que su memoria comienza a fallarles, conforme la enfermedad progresa, pierden la capacidad para detectar estas diferencias y reflexiones negando que padecen problemas de algún tipo.

3. EXAMEN COGNOSCITIVO

El paciente puede presentar dificultad creciente para identificar la fecha, conforme su enfermedad progresa y a menudo cree que vive en el año anterior al actual. En las etapas intermedias o tardías de la demencia se observa desorientación con respecto al sitio conforme se pierden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com