Enseñanza Y Aprendizaje
msmichelle1910 de Diciembre de 2013
2.651 Palabras (11 Páginas)232 Visitas
Estrategia: Proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.
Resumiendo: no puede decirse, que la simple ejecución mecánica de ciertas técnicas, sea una manifestación de aplicación de una estrategia de aprendizaje. Para que la estrategia se produzca, se requiere una planificación de esas técnicas en una secuencia dirigida a un fin. Esto sólo es posible cuando existe metaconocimiento.
El metaconocimiento, es sin duda una palabra clave cuando se habla de estrategias de aprendizaje, e implica pensar sobre los pensamientos. Esto incluye la capacidad para evaluar una tarea, y así, determinar la mejor forma de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al trabajo realizado.
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
Se han identificado cinco tipo de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.
Estrategias de ensayo.
Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos:
• Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.
Estrategias de elaboración.
Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:
• Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.
Estrategias de organización.
Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura al contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como:
• Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.
Estrategias de control de la comprensión.
Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.
Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario.
Estrategias de apoyo o afectivas.
Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen:
• Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.
Estrategias para activar
Son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o incluso a generarlos cuando no existan. En este grupo podemos incluir también a aquellas otras que se concentran en el esclarecimiento de las intenciones educativas que el profesor pretende lograr al termino del ciclo o situación educativa. La activación del conocimiento previo puede servir al profesor en un doble sentido: para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes. El esclarecer a los alumnos las intenciones educativas u objetivos, les ayuda a desarrollar expectativas adecuadas sobre el curso, y a encontrar sentido y/o valor funcional a los aprendizajes involucrados en el curso.
Estrategias para orientar y guiar sobre aspectos relevantes
Son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utilizan para guiar, orientar y ayudar a mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o texto. La actividad de guía y orientación es una actividad fundamental para el desarrollo de cualquier acto de aprendizaje.
Por ejemplo la señalización, la cual se refiere a toda clase “claves o avisos” estratégicos que se emplean a lo largo del discurso, para enfatizar u organizar ciertos contenidos que se desean compartir con los aprendices.
De este modo su función central consiste en orientar al aprendiz para que éste reconozca que es lo importante y que no, a cuales aspectos del material de aprendizaje hay que dedicarle un mayor esfuerzo constructivo y a cuáles no. El uso de las señalizaciones empleadas en los textos.
Estrategias para mejorar la codificación de la información a aprender.
Son estrategias que van dirigidas a proporcionar al aprendiz la oportunidad para que realice un codificación ulterior, complementaria o alternativa a la expuesta por el enseñante o, en su caso, por el texto. Nótese que la intención es conseguir que, con el uso de estas estrategias, la información nueva por aprender se enriquezca en calidad proveyéndole de una mayor contextualización o riqueza nueva para que los aprendices la asimilen mejor.
Las estrategias más utilizadas son:
• Ilustraciones
• Descriptiva
• Construccional
• Funcional
• Algorítmica
.
Estrategias para organizar la información nueva a aprender
Proveen de una mejor organización global de las ideas contenidas en la información nueva por aprender. Proporcionar una adecuada organización a la información que se ha de aprender, mejora su significatividad lógica, y en consecuencia, hace más probable el aprendizaje significativo de los alumnos.
Estas estrategias pueden utilizase en los distintos momentos de la enseñanza y algunos ejemplos son:
• Resumen
• Organizadores gráficos
• Mapas y redes conceptuales
Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se va a aprender.
Son aquellas estrategias destinadas a ayudar para crear enlaces entre los conocimientos previos y la información nueva a aprender, asegurando con ello una mayor significatividad de los aprendizajes logrados.
Algunas de las estrategias más utilizadas son las siguientes:
• Organizadores previos
• Analogías
Estrategias de enseñanza aprendizaje
a) Ensayo:
Es una forma particular de comunicación de ideas, realizada por un autor que nos da a conocer sus pensamientos y lo hace con una gran libertad. Es un escrito en prosa, generalmente breve que expone sin rigor sistemático –pero con tema, ya sea filosófico, científico, histórico o literario.
b) Lluvia de ideas:
Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema.
c) Preguntas Guía
Es una estrategia que nos permite visualizar de una manera global un tema por medio de una seria de preguntas literales o exploratorias, que dan una respuesta especifica.
d) Cuadro sinóptico:
Es una representación sintética que permite organizar, clasificando de manera lógica los conceptos y sus relaciones. Se organiza de lo general a lo particular, de izquierda a derecha en un orden jerárquico. Se utilizan llaves para clasificar la información.
e) Diagrama:
Son esquemas organizados que relacionan palabras o frases dentro de un proceso informativo. Ubicamos dos tipos de diagramas:
• Diagrama radial: Parte de un concepto o titulo, que se coloca en la parte central; lo rodean frases o palabras clave que tengan relación con él. Su orden no es jerárquico. Estos componentes se unen al título por medio de líneas.
• Diagrama de árbol: Esta estructurado de manera jerárquica. Hay un concepto inicial, la raíz de árbol, que corresponde al título del tema. El concepto inicial está relacionado con otros conceptos subordinados, y cada concepto esta unido a un solo y único predecesor. Hay un ordenamiento de izquierda a derecha de todos los descendientes de un mismo concepto.
f) P.N.I (Positivo, negativo, interesante):
Es una estrategia que expresa el mayor número de ideas de algún tema en particular. Permite al estudiante determinar lo positivo, lo negativo y lo interesante del mismo.
g) Preguntas literales:
Se refieren a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente expresados en un libro, un tema o una lectura. Hacen referencia a las ideas y los detalles expresados en el texto.
h) Preguntas exploratorias:
Estas se refieren a los significados, las implicaciones y los propios intereses despertados. Implica análisis, razonamiento crítico y creativo, y descubrimiento de los propios pensamientos o inquietudes.
i) Mapa semántico:
Es una estructura categórica de información representada gráficamente. Identifica la idea principal, categorías secundarias y los detalles complementarios.
j) Cuadro comparativo:
...