ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas De La Adquisición Del Lenguaje


Enviado por   •  11 de Enero de 2013  •  1.977 Palabras (8 Páginas)  •  745 Visitas

Página 1 de 8

ETAPAS DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

La adquisición de lenguaje se divide en tres etapas:

1. Pre-lingüística: Se llama así porque corresponde al momento de evolución previa al inicio del lenguaje. Denominada también como la etapa pre-verbal, se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que de por sí apenas tiene un valor comunicativo. Otros la consideran como la etapa del nivel fónico puro, debido a que el infante emite sólo sonidos onomatopéyicos.

Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación que establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente con su madre, es de tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo lingüísticamente la madre deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo.

Hoy sabemos que tiene un valor relevante y trascendental en la configuración de las bases del desarrollo lingüístico, puesto que tanto las expresiones vocales (sonidos o grupo de sonidos de simple significación) como las expresiones verbales (sonidos, grupo de sonidos, palabras aisladas, etc.) influyen de modo determinante en el desarrollo posterior de la comunicación lingüística del niño.

Edad /Meses Área del Lenguaje Indicador

1

Expresa Se expresa mediante el llanto para comunicar sus necesidades básicas.

2

Nombra Emite sonidos como a-u cuando está satisfecho. Coincide con el surgimiento de la sonrisa.

Expresa

Llora de manera diferente si tiene hambre o dolor.

3

Expresa

Guarea cuando está

satisfecho.

3

Nombra

Vocaliza cuando el cuidador se acerca.

4

Expresa

Llora para demandar atención.

Nombra

Comienza a vocalizar consonantes.

5

Expresa

Vocaliza para llamar atención.

Nombra

Edad pre-balbuceo. Se habla asi mismo

6

Expresa Emite gorgoritos y griticos cuando manipula sus juguetes

Nombra

Solicita sus deseos con vocalizaciones.

7 Expresa Balbuceo autoestimulante repitiendo sílabas como ma-da.

Nombra Emite sílabas para comunicarse (da-la)

8 Expresa Sílabea cuando juega y hace trompetillas con la lengua.

Nombra Emite sonidos al escuchar el ladrido de un perro.

9 Expresa Repite sílabas con intensión social.

Nombra Repite sílabas para expresar lo que quiere.

10 Expresa Emite sílabas en repetición a lo que dice su cuidador.

Nombra Llama a su mamá con una expresión especial.

En general podemos decir, que el niño emite sus primeras vocalizaciones donde podemos distinguir los gritos, llantos y la repetición de sonidos indiferenciados o ecolalia. Es importante destacar que estas son manifestaciones espontáneas producto de necesidades y conductas reflejas.

El balbuceo también se define como gimnasia fonatoria o articulatoria, se facilita porque le comienzan a salir los dientes.

La expresividad kinésica no es una característica propia de esta etapa ya que perdura toda la vida. Comprende todas las expresiones de las sonrisas, las miradas, los gestos y los movimientos corporales y se comienza a desarrollar la actividad comprensiva del niño.

Presencia del “lenguaje secreto” (1980, Lewis), que es un sistema de comunicación entre niños que los adultos no comprenden.

Lo antes expuesto son características de los niños en cualquier parte del mundo, sin diferenciación de idioma.

2. Lingüística: Este período se inicia con la expresión de la primera palabra, a la que se le otorga una legítima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargado de un propósito de comunicación.

Hay que señalar, que las niñas son las que empiezan a hablar un poco antes que los niños. Por otro lado, aparte del sexo, tomando como referencia las peculiaridades individuales, un niño puede demorarse más que otros en una etapa y pasar rápidamente por otra, condicionando la aparición de la primera palabra en los niños en cronologías distintas.

La etapa lingüística se considera en forma un tanto amplia, desde aproximadamente el 12do. mes (un año de edad), pasando el niño de las variadísimas emisiones fónicas del período pre-lingüístico a la adquisición de fonemas propiamente dichos en el plano fonológico (articulaciones fonemáticas), perfeccionándose también el aspecto semántico y sintáctico de las palabras a medida que el niño crece. Por otro lado, la rapidez de la producción sonora depende del sistema articulatorio sensomotor y del influjo del medio social.

Inicialmente el vocabulario es netamente referido a objetos; las palabras funcionales son de aparición tardía (2 y medio a 3 años). El proceso de adquisición lingüística se apoya en fenómenos interesantes como la repetición por imitación, la creación de onomatopeyas, el manejo de la deixis o uso de signos deícticos (que señalan o muestran, como el señalamiento con el dedo) y la magia de las palabras que sirven al niño para descubrir el mundo y accionar sobre él. Las preguntas no son otra cosa que la manifestación de coger al mundo y socializarse, en cuanto que se tranquiliza con las respuestas del adulto: ¿Qué es esto?, Es una pelota, “Ah”.

Aparición de la frase. Aquí es cuando decimos que el niño “soltó la lengua” y está tratando de hablar; aparecen las holofrases (empleo de una o dos palabras combinadas con funciones comunicativas equivalentes a frases u oraciones). Las expresiones se apoyarán en los movimientos deícticos o gestos y el sentido lo definirá el contexto, que a su vez tendrá un papel fundamental.

La combinación de palabras parece ser el siguiente paso, “más juego”. Luego oraciones de dos palabras que incluyen diversos tipos de léxicos “papá venir”. (Slobin, 1974).

El niño además comienza a adquirir y a aplicar las reglas de la gramática, encontrándose ante conflictos relacionados con la regularización total de las flexiones de verbos y la sistematización de expresiones que chocan contra el uso impuesto por norma social. Dice el niño por ejemplo, “yo sabo”, “está rompido”, el adulto lo corrige “yo sé”, “está roto”; sin embargo, esta labor correctiva (aprobación o desaprobación) es más efectiva y menos traumatizante si se apoya en el ejemplo y no en la censura en sí misma. El niño: Mi carro está

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com