ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Adquisicion Del Lenguaje


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2012  •  2.292 Palabras (10 Páginas)  •  413 Visitas

Página 1 de 10

PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO

FECHA DE ENVÍO: 07/07/09

Consignas de trabajo:

1. Realizar una lectura crítica de los textos presentados.

Pasajero en tránsito

por María Teresa Andruetto

Texto de la ponencia presentada por la autora en el I Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil organizado por el Centro de Propagación de Literatura Infantil y Juvenil (Ce.Pro.Pa.L.I.J.), de la Universidad Nacional del Comahue (Cipolletti, provincia de Río Negro, setiembre de 2001). (Fragmento)

¿Para qué escribir, para qué leer, para qué contar, para qué elegir un buen libro en medio del hambre y las calamidades? Escribir para que lo escrito sea abrigo, espera, escucha del otro. Porque la literatura es todavía esa metáfora de la vida que sigue reuniendo a quien dice y quien escucha en un espacio común, para participar de un misterio, para hacer que nazca una historia que al menos por un momento nos cure de palabra, recoja nuestros pedazos, acople nuestras partes dispersas, traspase nuestras zonas más inhóspitas, para decirnos que en lo oscuro también está la luz, para mostrarnos que todo en el mundo, hasta lo más miserable, tiene su destello.

Como aquel pintor de la antigua Corea, de quien se dice que pintaba árboles que los pájaros confundían con verdaderos.

EL PROCESO DE LECTURA

Leer no es fácil; tampoco escribir. La dificultad se debe a que en la lectura la comunicación es diferida y el lector debe reconstruir las intenciones comunicativas del escritor y asignarle un sentido al texto.

La lectura depende tanto de las características del texto como de la participación activa del destinatario. Frente al texto, el lector se guía por sus conocimientos previos del tema y de los tipos de textos que conoce, anticipando el contenido y la organización que va a presentar ese texto, desde antes de iniciar la lectura y durante la misma. Por eso la lectura es definida como una actividad de formulación de hipótesis.

Según U. Eco1, un texto representa “una cadena de artificios expresivos que el destinatario debe actualizar”. En el proceso de lectura, el lector apela a sus conocimientos previos para comprender el uso de las expresiones lingüísticas. Pero, además, realiza un trabajo de inferencia porque un texto está plagado de elementos no dichos, espacios en blanco, elementos no manifiestos en la superficie textual que deben actualizarse en ese proceso. Por ello todo texto requiere ciertos movimientos cooperativos, activos y conscientes por parte del lector, es decir, requiere que alguien lo ayude a funcionar, se emite para que alguien lo actualice.

La competencia comunicativa le proporciona al lector, entre otros conocimientos, esquemas o modelos de organización de la información según tipos de textos, lo que facilita la comprensión porque ayuda a integrar el sentido según un esquema o modelo conocido. De allí que cuanto más se lea y mayor sea la diversidad de los materiales de lectura, más se facilitará la tarea de leer, es decir, la competencia o habilidad lectora se desarrolla con la práctica.

La lectura, por otra parte, es una actividad controlada ya que el lector es quien gradúa el ritmo y decide cuándo detenerse y volver atrás para releer ante las dificultades que va encontrando en la comprensión. Por ello, la lectura es un proceso de producción de sentido que depende tanto de las características del texto como de la participación activa del destinatario. Frente al texto, como ya se dijo, el lector se guía por sus conocimientos previos del tema y del género en que aquél se inscribe, anticipando el contenido y la organización que va a presentar ese texto, desde antes de iniciar la lectura y durante la misma.

Un aspecto fundamental de la tarea interpretativa consiste en la inferencia de las circunstancias de enunciación del texto (lugar, tiempo, objetivos, género discursivo) y el mundo de referencia del mismo (real o imaginario, concreto o abstracto). Estas inferencias, a medida que el texto evoluciona, son clasificadas por el lector como necesarias u optativas para la interpretación. Desde este punto de vista, la lectura ha sido definida como una actividad de formulación y verificación de hipótesis.

GÉNEROS DISCURSIVOS

¿Por qué es necesario saber sobre géneros discursivos?

Comprender y producir discursos se vuelve relativamente más sencillo cuando conocemos el género discursivo, es decir, cuando sabemos qué estamos leyendo o qué estamos escribiendo.

Nuestra vida, como la de todos los seres humanos, transcurre en los más diversos ámbitos sociales: familiar, laboral, de estudio, profesional, etc., y en todos ellos utilizamos el lenguaje. Sin embargo, no lo usamos siempre de la misma manera. Así como cada esfera de actividad social requiere un comportamiento determinado, así también requiere una manera de utilizar el lenguaje adaptado a esa determinada situación (es decir, atendiendo al lugar social desde el que se produce el discurso, al destinatario, al tema que se aborda y al propósito que se persigue).

Nuestras competencias sobre los distintos géneros discursivos se manifiestan cuando realizamos clasificaciones cotidianas y las mencionamos por medio de determinadas palabras. Así decimos: esto es una “conversación”, esto es una “historieta”, esto es un “cuento”, esto es una “crónica periodística”, esto es un “discurso científico” esto es una publicidad”, etc.

En general, cuando hablamos de discursos políticos, religiosos, publicitarios, literarios, científicos, jurídicos, etc. nos referimos a los distintos géneros o formas de comunicación que provienen de cada una de estas esferas de la actividad humana.

Por ejemplo, dentro del discurso religioso encontramos: la parábola, la hagiografía, el poema místico, el auto sacramental, la plegaria, la homilía, el sermón, etc. Dentro del discurso periodístico identificamos: el artículo de opinión, el de costumbres, la noticia (local, internacional, política, económica, deportiva, cultural), la crónica, el reportaje, el editorial, la entrevista, la crítica literaria, cinematográfica, pictórica). En el discurso literario reconocemos la poesía (oda, elegía, soneto, madrigal, etc.); en la narrativa diferenciamos las novelas (históricas, de ciencia ficción, epistolares, picarescas, satíricas) de los cuentos (fantásticos, policiales, humorísticos, costumbristas); en el teatro reconocemos también la comedia, la tragedia, el melodrama, el vodevil, el sainete, etc. En el discurso académico, el artículo académico, tesis, informe de investigación, informe de lectura, monografía, manual, apunte, parcial

Forma de reconocimiento

Los géneros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com