Inteligencia Emocional En Adolescentes
HELYSA0078 de Noviembre de 2012
16.760 Palabras (68 Páginas)1.248 Visitas
ÍNDICE
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES
ANTECEDENTES I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA II
JUSTIFICACIÓN III
OBJETIVOS V
HIPÓTESIS V
VARIABLES VI
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 CONCEPTO DE INTELIGENCIA 1
2.2 INTELIGENCIA EMOCIONAL 2
2.2.1 ORÍGENES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 2
2.2.2 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE ACUERDO A LA TEORÍA ICE BARON: ESCALAS Y SUB-ESCALAS 4
2.2.3 EL PAPEL DE LA INTELIGENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR 6
2.3 DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN 8
2.3.1 PARTES QUE CONSTITUYEN LA MOTIVACIÓN 8
2.3.2 TIPOS DE MOTIVACIÓN 9
2.3.3 TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN 10
2.4 EMOCIÓN 14
2.4.1 DEFINICIÓN DE LAS EMOCIONES 15
2.4.2 TIPOS DE EMOCIONES 15
2.4.2.1 EMOCIONES POSITIVAS Y EMOCIONES NEGATIVAS 16
2.4.3 CONCEPTO DE EDUCACIÓN EMOCIONAL 16
2.5 ADOLESCENCIA 17
2.5.1 LOS DUELOS DE LA ADOLESCENCIA 17
2.5.2 LOS CAMBIOS EMOCIONALES DURANTE LA ADOLESCENCIA 18
2.5.3 LAS NUEVAS NECESIDADES EMOCIONALES Y FÍSICAS 19
2.5.4 EL DESARROLLO DE SEGURIDAD PERSONAL DEL ADOLESCENTE 21
2.5.5 LA AUTOESTIMA DEL ADOLESCENTE 22
2.6 ESTRÉS 23
2.6.1 EL ESTRÉS Y SUS ORÍGENES 23
2.6.2 ALGUNOS FACTORES DEL ESTRÉS 24
2.7 ESTRÉS ESCOLAR 26
2.7.1 LOS ESTRESORES 27
2.7.2 TEORÍAS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO 27
2.7.3 LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO 28
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA
3.1 DISEÑO 29
3.2 PARTICIPANTES 29
3.3 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 30
3.3.1 ENTREVISTAS 30
3.3.2 INVENTARIO SISCO DE ESTRÉS ACADÉMICO 31
3.4 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 33
3.5 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS 34
3.5.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 34
3.5.2 ANÁLISIS CUALITATIVO DE CONTENIDO 34
3.6 ASPECTOS ÉTICOS 36
3.4 RECURSOS 36
RESULTADOS
ANÁLISIS CUALITATIVO 38
REDUCCIÓN DE DATOS 38
SEPARACIÓN DE UNIDADES 38
IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN 38
SÍNTESIS Y AGRUPAMIENTO 39
DISPOSICIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS DATOS 39
OBTENCIÓN DE RESULTADOS Y VERIFICACIÓN DE CONCLUSIONES 44
PROCESO PARA OBTENER RESULTADOS 44
ANALISIS CUANTITATIVO 50
ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE LAS Y LOS PARTICIPANTES 50
ESTADÍSTICOS DEL NIVEL DE ESTRÉS 52
ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DEL NIVEL DE ESTRÉS 52
RELACIÓN ENTRE EL GRADO ESCOLAR Y EL NIVEL DE
ESTRÉS 53
PROCESO PARA ALCANZAR CONCLUSIONES 55
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 58
PROPUESTA
PROPUESTA 61
BIBLIOGRAFÍA 63
ANEXOS 66
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA No.1 DIMENSIONES DE LA ENTREVISTA 31
TABLA No.2 BAREMO DEL INVENTARIO SISCO
TABLA No. 3 RECURSOS HUMANOS 38
TABLA No.4 INSEGURIDAD 40
TABLA No.5 SOCIABILIDAD 41
TABLA No.6 MIEDO 41
TABLA No.7 TRISTEZA 41
TABLA No.8 OPTIMISMO 42
TABLA No.9 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES 43
TABLA No.10 ENOJO Y AGRESIVIDAD 43
TABLA No.11 FAMILIA, AMIGOS Y CONFLICTOS FAMILIARES 43
TABLA No.12 MANERAS DE RELAJARSE 44
TABLA No. 13 MISCELÁNEA 44
TABLA No.14 RELACIÓN DE EDAD DE LOS SUJETOS 50
TABLA No.15 RELACIÓN CON RESPECTO AL SEXO DE LOS SUJETOS 52
TABLA No.16 NIVEL DE ESTRÉS DE LOS ESTUDIANTES 53
TABLA No.17 PORCENTAJE DEL NIVEL DE ESTRÉS 54
TABLA No.18 NIVEL DE ESTRÉS POR GRADO 54
TABLA No.19 RECURSOS FINANCIEROS 63
ÍNDICE DE GRAFICAS
GRAFICA No. 1 51
GRAFICA No. 2 54
ANTECEDENTES
A pesar de que se ha difundido que la inteligencia emocional está relacionada con el éxito académico hay poca evidencia empírica en nuestro medio. Por tanto, el presente estudio, tiene como objetivo detectar si existe relación entre la inteligencia emocional y el estrés académico.
Sin embargo, esta creencia ha llevado a que en la escuela se haya priorizado hasta finales del siglo XX los aspectos intelectuales y académicos de los alumnos, convencidos de que los aspectos emocionales y sociales pertenecían al ámbito privado y era completamente independiente.
En este estudio Participarán76 alumnos de la escuela Secundaria Técnica Regional de Jonotla.
Dentro de este estudio es necesario considerar que durante la adolescencia y la juventud ocurren cambios rápidos en todos los ámbitos del desarrollo de los individuos; estos ocasionan una mayor o menor cierta inestabilidad emocional sin embargo todo esto afecta al adolescente en su ámbito escolar trayendo como consecuencia a lo que podríamos definir como estrés académico.
La presente investigación pretende conocer cuál es la relación entre inteligencia emocional y estrés escolar en los alumnos de la escuela Secundaria Técnica Regional de Jonotla.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha pensado que el estrés afecta solo a las personas mayores sobre todo a aquellas que trabajan, sin embargo los adolescentes también sufren estrés.
La presente investigación es con el fin de conocer la inteligencia en los adolescentes que estudian en la Secundaria Técnica Regional de Jonotla y la manera en que ellos se enfrentan al estrés escolar, es una situación que hace que el adolescente se muestre con poco interés en la escuela y provoca el bajo rendimiento académico.
Es probable que algunos de los factores que en ocasiones se asocian sean a consecuencia del medio social, esto se manifiesta en los eventos que se relaciona con la vida emocional, pasatiempos y cambios psicológicos del adolescente.
En el entorno familiar se observan los sucesos que abarcan con la comunicación e interacción de los miembros de la familia del joven, este se enfrenta a conflictos así como a los cambios fisiológicos de su propio cuerpo, la pérdida del cuerpo infantil y la adquisición del cuerpo adulto.
Es importante dar herramientas a los adolecentes y demostrarles que el estrés es un problema que nos afecta a todos y que todos tenemos que aprender a resolverlo en los momentos más difíciles de nuestra vidas.
Derivado de lo anterior, se expone la siguiente pregunta de investigación:
¿Qué relación existe entre el estrés que presentan los estudiantes de la Secundaria Técnica Regional de Jonotla y su manejo de la inteligencia emocional?
JUSTIFICACIÓN
El concepto de inteligencia emocional se hizo popular a partir del libro publicado en 1995 por Daniel Goleman “La inteligencia Emocional”. Esta popularización despertó el interés por estudiar inteligencia emocional con sus posibles relaciones Saloyey y Mayer (1997), la inteligencia emocional está relacionada con variables y una de ellas es el afrontamiento del estrés (Nélida, 2006. P. 15).
Los trabajo de Canon (1935) y de Selye (1956), como precursores del enfoque teórico del estrés, se encuentran presentes en el desarrollo que ha tenido en las últimas décadas este enfoque.Según Sandín (2003) el estrés es una reacción del individuo que comprende una respuesta fisiológica, cognitiva, emocional y volitiva a situaciones que implican un cambio en la vida del mismo slicpac, (2006, p.19)
Es vital educar al adolescente para que practique el pensamiento positivo, evitando el negativo. Y es mismo en el aula donde el adolescente pasa la mayor parte de su vida, tiempo en el que construye principalmente sub desarrollo emocional, y es ahí, donde el profesor/tutor se convierte en su referente más importante en cuanto a actitudes, comportamientos, emociones y sentimientos.
Educar la inteligencia emocional de los adolescentes se ha convertido en una tarea importante del ámbito educativo, es por eso que la mayoría de los docentes consideran primordial el dominio de estas habilidades para el desarrollo evolutivo y socio-emocional de sus alumnos.
La inteligencia emocional es un aspecto de vital importancia para todo individuo principalmente para los adolescentes esto es para que aprendan a controlar sus propias emociones y así mismo desarrollar sus propias habilidades.
El motivo de esta investigación tiene como propósito fundamental conocer los niveles de inteligencia emocional en los adolescentes y la manera como ellos enfrentan el estrés escolar. Esto es con el fin de establecer un punto de inicio hacia esta problemática educativa que afecta no sólo a los adolescentes sino a su entorno escolar.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer la relación existente entre el nivel de estrés académico presentado por los alumnos de la escuela secundaria técnica regional de Jonotla y el manejo de su inteligencia emocional”
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar el nivel de estrés en los adolescentes.
• Conocer como se manifiesta la inteligencia emocional en los adolescentes.
• Establecer los estresores
...