ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL ROL DOCENTE

lelyruiz1 de Junio de 2013

3.072 Palabras (13 Páginas)592 Visitas

Página 1 de 13

LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL ROL DOCENTE

INTRODUCCIÓN

En este ensayo me base en la obra de Marchesi (2009) donde cito algunos puntos de vista de dicho autor.

En la actualidad se le ha otorgado mayor interés a muchos aspectos que intervienen en nuestras vidas, sin embargo, no nos hemos percatado de que la educación es un punto de partida primordial, pues es en ésta, donde los individuos adoptan diversos comportamientos y la cual sirve de base para desarrollar una amplia socialización en las generaciones. Por ello, resulta importante reflexionar si la educación que en la actualidad se brinda realmente aporta a las necesidades que la sociedad demanda. Además, surge la necesidad de buscar alternativas que permitan al ser humano a ser crítico y reflexivo, a través de una formación integral y de calidad.

En mi opinión en ocasiones uno mismo se preocupa por todo menos por la calidad de la educación y no nos damos cuenta que es aquí donde empezamos a formarnos de manera consecuente porque nuestra formación empieza desde nuestra casa y los mejores maestros son nuestros padres aunque algunas veces esto sea de forma positiva o negativamente. Es por eso que nosotros como miembros de una sociedad deberíamos de exigir mejor calidad para el crecimiento personal y en grupo.

Afortunadamente, el hombre es libre para tomar decisiones y analizarlas, estableciendo así lo que le resulte positivo para su desempeño. Ha buscado la forma de integrarse en una sociedad donde tiene la oportunidad de convivir diariamente.

Este ensayo tiene como finalidad hacer una mirada en retroceso del tiempo, para analizar los nuevos requerimientos de la educación, así como los maestros se concienticen sobre su labor docente, la cual debe ser comprometida con la sociedad.

De manera particular también puedo argumentar sobre el poco interés que el profesor tiene por todos y cada uno de sus alumnos al momento de ver que el niño no tiene las ganas de aprender o simplemente cuando el alumno presenta problemas de aprendizaje. Porque sin generalizar, el docente solo se limita a cumplir con su horario de trabajo y una vez cumplido se olvida de su papel en la sociedad, olvida que detrás de él existen personas que esperan que los oriente tanto en el ámbito educativo como en su vida personal, porque el rol del profesor no solo es dentro del salón de clases y basado en un plan de estudios sino que también el maestro tiene el compromiso de ser un amigo de los alumnos para ayudarlos a resolver problemas cotidianos.

Asimismo, se tendrá la oportunidad de percatarse del nivel de calidad que se imparte en la actualidad, los aspectos negativos o positivos que se han logrado a través del tiempo, así como las barreras que se oponen al cambio de dicha educación.

En sí, este ensayo permite analizar la evolución educativa y componentes que intervienen en la calidad educativa.

Desarrollo

Marchesi (2009) dice que en la actualidad se puede observar que con el paso del tiempo ha existido la necesidad de transformación, por ello, la sociedad requiere cambiar conforme a las necesidades que se le van presentando tanto en el ámbito social, cultural, político, económico como educativo. Dichas necesidades se han atendido pero a pesar de todos los intentos por conseguirlo no se han logrado en su totalidad, debido a que existen muchas problemáticas que lo impide. Además, en ocasiones esas barreras las colocan aquellas personas que temen a lo desconocido y que no lo han puesto en práctica. Por ello se deben vencer los temores y tener una apertura para aceptar las evoluciones que trae consigo el futuro.

De lo anterior puedo decir que los argumentos del autor son verdaderos ya que la educación en México no va al par del avance de la tecnología, situación que repercute mucho al ámbito educativo ya que esto hace un retraso enorme en las nuevas generaciones evitando que los alumnos desarrollen nuevas competencias mediante el uso de estas herramientas. Esto se debe a que los docentes no reciben cursos de actualización para hacer uso de las tecnologías o que simplemente si hay la oportunidad de hacerlo no muestran el mínimo interés.

Viendo también desde otro punto el atraso de las artes culturales en nuestro país, el poco interés que la sociedad le pone a estas ciencias ya que en distintas ocasiones he escuchado a varias personas decir que estudios superiores en las artes es pérdida de tiempo porque uno muere de hambre en esas áreas de trabajo, y cuando los docentes llegan a impartir estas asignaturas en talleres extra escolares tampoco muestran interés por crear un mejor concepto de dichas artes, fomentarlas y darles el valor que ameritan.

Al hacer un análisis retrospectivo de la educación, se puede percatar su transformación, en un principio, la educación era un servicio prestado por los padres y los sacerdotes. Luego se convirtió en prerrogativa del Estado, inventor de la escuela y productor de ciudadanos…

Hoy en día, el saber escolar se vuelve rápidamente caduco y las posiciones sociales son inestables; ya no estamos en los tiempos en que un título conseguido a los veinte años garantizaba una renta vitalicia.

Pues a través de mis años de estudio mediante la Historia he conocido como la vida va transformándose. Desde que la educación eran solo privilegio de la Nobleza, también cuando nuestros abuelos y bisabuelos con solo tener terminada la educación secundaria ya podían ingresar al magisterio, después ya se exigía tener bachiller, tiempo después tener una Licenciatura en Educación y ahora ya no basta solo eso, sino también se convierte en requisito contar con una maestría. Igualmente debo reconocer que la educación ha mejorado pero aun no es suficiente, aún existen muchos factores que hacen que esta siga baja y en ocasiones en retroceso.

Estos cambios constantes que surgen en la sociedad, traen consigo nuevas necesidades, por lo que la información obtenida en la escuela necesita ser también transformada, es decir, es importante mantenerse actualizado e informado de los cambios que se suscitan en el transcurso del tiempo, para no permanecer aislado de los nuevos avances; además, esto permite tener acceso a mejores ofertas de trabajo y por lo tanto mejor calidad de vida para la sociedad.

Ahora en la actualidad podemos observar que ya no solo es necesario contar con el nivel de educación primaria para ser cajero o trabajar en el área de abarrotes, para estar en esos puestos la sociedad exige contar como mínimo con la educación secundaria, de lo contrario no somos aptos para desempeñar dichas funciones.

Así mismo, el docente entra en este rol de actualización constante, debido a que es necesario que se mantenga informado de las necesidades para que pueda ofrecer una educación completa y de calidad, es decir que no sea arcaica a las características y necesidades actuales de los alumnos.

Marchesi (2009) En la actualidad se requieren que las escuelas sean atractivas para la mayoría de los ciudadanos por su oferta educativa, por el estilo de enseñar de los profesores, por su preocupación por la diversidad de los alumnos y por su búsqueda de nuevas maneras de participación y de conexión con la sociedad.

Por lo tanto, es importante que el docente cuente con una buena profesionalización, puesto que es necesario su actualización y capacitación para que sea capaz de enfrentar los nuevos retos y encuentre situaciones de oportunidad para mejorar día con día, es decir, que sea emprendedor y que ofrezca alternativas de enseñanza a sus alumnos atendiendo la diversidad de cada uno de ellos.

Yo pienso que el docente debe de asumir su papel como tal, debe de luchar por una mejor vida en sociedad donde en sus manos están muchos futuros ciudadanos, que a veces por tan malos profesores dentro del aula logran que el alumno no se interese por su propia educación y le dé flojera continuar sus estudios y una profesión, prefiriendo ser conformista y trabajar de dependientes teniendo un salario mediocre, pero al igual existen maestros que realmente merecen ese título ya que son los que se esfuerzan por motivar a sus alumnos para que se superen de forma personal y profesional, maestros que inspiran a que uno ejerza la misma profesión. Aquellos maestros que dan todo porque sus alumnos aprendan y desarrollen sus habilidades merecen el respeto de todos.

Se puede percatar como los salarios mal pagados de los docentes traen consigo apatía por parte de ellos, y por esto mismo en ocasiones no desean laborar lejos de su lugar de origen, debido a que el dinero que reciben no les es suficiente para mantenerse. Asimismo, se puede observar como la burocratización (*) ha permitido entrar a personas que no cuentan con perfil pedagógico al sistema educativo, los cuales no cuentan con las capacitaciones, habilidades y desconocen recursos didácticos adecuados para impartir una verdadera educación de calidad a los alumnos.

Desde mi punto de vista en cuanto al párrafo anterior es claro como la gente que tiene cargos altos en la política logra meter a trabajar en este caso al magisterio a personas que no tienen estudios terminados para ejercer el oficio de la docencia y no tienen ni idea de lo que deben de hacer frente al grupo. También puede ser cuando ingresan al magisterio personas universitarias que durante sus estudios de la carrera nunca fueron capacitados para dar clases y no cuentan con un perfil pedagógico.

Por lo anterior y citando un ejemplo se puede observar que el alumno egresa de la primaria con grandes carencias que seguirá arrastrando y acumulando a través de los siguientes años de estudio hasta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com