ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IMPORTANCIA DE TRABAJR LOS VALORES EN LA CLASE DE EDUCACION FISICA

loyola20146 de Mayo de 2014

2.619 Palabras (11 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 11

DELIMITACION TEORICA: LA IMPORTANCIA DE TRABAJAR LOS VALORES EN CLASES DE EDUCACION FISICA

Es la Educación Física una asignatura ubicada en todos los niveles del Sistema Nacional de Educación en nuestros centros de estudios y se debe a que está demostrado que es posible la “Educación a través del movimiento”: basada ésta en la formación de valores, actitudes y normas de conducta, tendiendo presente siempre la unidad en la tríada: Educar-Enseñar-Instruir.

El perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación aspira a situar la escuela cubana a la altura del desarrollo social actual. El mundo cambia, el avance de la ciencia y la técnica es vertiginoso, por tanto la escuela no puede quedarse a la zaga, debe ir delante de su tiempo preparando, a través de sus clases al hombre para que sea capaz de enfrentarse a esas transformaciones continuas.

La identidad personal, los valores como componentes de la concepción del mundo y el proyecto de vida son formaciones de la personalidad cuyo desarrollo comienza desde edades tempranas y se extiende a lo largo de la vida. Estas formaciones adquieren en la juventud un alto grado de estructuración y un elevado poder regulador, cuestión que se ve favorecida por las exigencias que impone el comportamiento del joven en su entorno social y todo ello, unido a su necesidad de autodeterminación en las diferentes esferas de su vida, que adquieren para el sentido personal, según explica la doctora Domínguez (1999).

En el documento Reflexiones acerca de estrategia alternativa en educación para América Latina y el Caribe (1994), se plantea la necesidad de formar hombres animados por una ética laboriosa, en la que el patriotismo, la ayuda mutua y la actitud de servicio, se combinen con el amor al medio natural, a la justicia, a la democracia y con cualidades de la personalidad de un hombre activo e integral, capaz de actuar con criticidad y flexibilidad, un hombre apto para participar plenamente en el desarrollo de la sociedad.

Para lograr lo anteriormente señalado, es necesario realizar cambios sustanciales, en el estilo de trabajo y en las relaciones personales que se desarrollan dentro del Proceso Docente Educativo. Aún existen algunas deficiencias para el logro de este desempeño que para su erradicación es necesario tener presente la unidad en la tríada: educación-enseñanza-instrucción. El profesor de Educación Física en su labor educativa de nuestros niños y jóvenes que desarrolla a diario, tiene que ser capaz de propiciar a través de sus clases un medio flexible y nada rígido donde el alumno se sienta siempre tomado en cuenta y participe de manera más activa y a la vez en su propia educación. Es necesario por tanto que los profesores de Educación Física estén preparados convenientemente para la realización de la tarea: Educar-Enseñar-Instruir.

¿Qué hacer y cómo formar cualidades, desarrollar valores, qué exigir y cómo orientarlos durante el desarrollo de la clase?

Estas y otras muchas interrogantes se hace el docente sobre todo de poca experiencia, que al iniciar su activad frente al alumno tiene que unificar los instructivo y lo educativo, de ahí la importancia de brindarles atención priorizada desde el punto de vista metodológico, facilitándoles métodos y experiencias para la labor con el componente axiológico.

“La responsabilidad ante el desempeño requiere de la aplicación de un principio general único común a los postulados marxistas y martiano: la educación en función de la formación del hombre nuevo y de la influencia a que este hombre actúe en torno a la transformación revolucionaria de la naturaleza, la sociedad y el propio pensamiento”. Es tarea por tanto de los profesores de Educación Física a través de sus clases inculcar en sus alumnos que aprendan haciendo y que reflexionen sobre lo que aprenden.

Es preciso profundizar para ello en el dominio del concepto: Valor, partiendo del hecho de que son los valores los que enseñan al individuo a comportarse como ser social, ya que solo éste por esa condición, es capaz de establecer una jerarquía entre las cosas Los valores configuran la dignidad del hombre reconocidos por todos, dan apoyo y fundamento a un diálogo universal, a un entendimiento generalizado que hará posible el logro de la paz entre todos los pueblos.

¿Qué son los valores y cómo deben trabajarse?

Debemos referirnos a los valores como aquello que hace buenas las cosas, y por lo que las apreciamos, que son dignas de nuestra atención y deseos, la convicción razonada y firme de que algo es bueno o malo. Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad .Una vez interiorizados, los valores se convierten en guías y pautas a seguir, de ahí la importancia de que sean los valores positivos y no los antivalores, para que se marque una conducta coherente en las generaciones de ciudadanos que nos ha tocado formar, pues al ser indicadores del camino a seguir, permiten así encontrarle sentido a lo que hacemos, tomar decisiones y responsabilizarnos de nuestros actos ante la sociedad.

Con respecto a ello, la Dra. Nancy Chacón Arteaga, en su tesis doctoral plantea que: “…Cuando hablamos de formación de valores nos referimos a un proceso educativo en el que el contenido axiológico de determinados hechos, formas de ser, manifestaciones de sentimientos, actuaciones o actitudes humanas, con una significación social buena y que provocan una reacción de aprobación y reconocimiento (vigencia), en el contexto de las relaciones interpersonales, trascienden al nivel de la conciencia del niño o el joven…” (pág. 73, párrafo 1)

Y más adelante continua planteando: “Sin embargo, este no es un proceso espontáneo, ni inmutable, sino que en él inciden un conjunto de elementos y factores los que contribuyen a este proceso formativo, teniendo en cuenta sus influencias en los diferentes componentes del valor moral, tales como el componente: cognoscitivo-afectivo-volitivo-ideológico y d las vivencias y experiencias en la actividad. Dentro de estos elementos pueden señalarse el sistema de medios de influencias sociales, los sujetos formadores, las vías y los métodos de formación de valores…” (pág. 73, párrafo 4)

El valor es una dialéctica de lo objetivo y subjetivo, todas las acciones que realizamos y que se desarrollan en el entorno a diario, son portadoras de valores, en tanto el sujeto las procese y las necesite. Esto es muy importante para los profesores; todo lo que enseñamos, puede ser objeto de valoración por cada uno de los alumnos.

Formación de valores

Es un proceso pedagógico complejo, contradictorio y dialéctico, de comunicación entre los sujetos, en el que intervienen instituciones socializadoras como la familia, la escuela, la comunidad y sociedad concreta, donde el joven asume una posición activa en la subjetivación individual de los significados, para construir sus propios valores en interacción con el medio histórico-social en que se desarrolla y en correspondencia con los valores objetivos e institucionalizados. Este proceso es comprensible a partir del análisis filosófico, sociológico y psicológico de la naturaleza del valor en su función reguladora de la conducta y actuación humana, es multifactorial, lo que posibilita la acción de las influencias en la formación de la personalidad por las diferentes vías y actividades por las que se puede ejercer la labor formativa en el sujeto.

Los valores pueden ser definidos como principios o creencias que regulan el comportamiento de las personas. Son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran nuestros sentimientos, emociones y nos hacen considerar “algo” como preferible y digno de aprecio.

Denis (2003) considera a los valores pautas, tracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.

Según Ojalvo (2003) “el valor es un componente de la estructura de la personalidad que ejerce la función de regulador socialmente significativo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com