ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Violencia En La Televisión Su Impacto En Los Procesos Educativos

fmontemayor11 de Febrero de 2014

4.985 Palabras (20 Páginas)433 Visitas

Página 1 de 20

Escuela de Ciencias de la Educación

Doctorado en educación con acentuación en comunicación y tecnología educativa.

Seminario de Investigación y Teorías de la Comunicación.

Ensayo Final.

Tema. La violencia en la Televisión, su impacto en los procesos educativos.

Alumno. Felipe Ángel Montemayor López.

Asesor. Dr. Ernesto Rocha Ruiz.

Monterrey. N.L. Diciembre 2013.

La Violencia en la Televisión, su impacto en los procesos educativos.

I. Introducción.

Este tema nos ha llamado la atención desde hace tiempo, por su relevancia actual y por las situaciones que observo en las escuelas que atendemos como psicopedagogo. Aprovechamos la oportunidad del curso de Seminario de Investigación y Teorías de la Comunicación del Dr. Ernesto Rocha para abordar el tema, y aportar desde nuestro ámbito educativo el esfuerzo y compromiso con la comunidad escolar que nos brinda la oportunidad de desarrollarnos como profesionales de la educación.

Sin duda alguna que los medios de comunicación se han vuelto parte de nuestra vida cotidiana, parte de nuestra cultura visual y más cotidiana aún ha sido el contenido violento que se presenta en los medios, aunque pocas veces se reflexiona entorno a esto, y no estamos atentos a los efectos que puedan tener. El objetivo central de éste ensayo es precisamente ese, primero hacer una reflexión en torno al contenido violento mostrado dentro de los medios específicamente, la televisión, analizar los efectos que puedan tener, y el reconocimiento de su impacto en los procesos educativos, para esto revisamos algunas investigaciones y artículos sobre el tema, así como las vivencias personales en las aulas, y lo que observamos, escuchamos y sentimos de la televisión local todos los días.

De hecho, aparece en México desde hace más de 50 años, y sigue siendo el medio de comunicación más utilizado por los niños. Ha sido criticada, defendida y estudiada sobre todo en relación con su posible influencia en los niños y en los jóvenes, e incluso, no se niega su posible aportación educativa, (Baptista, 2009).

En nuestro país se calcula que los niños, en promedio, “han sido expuestos a 8 mil asesinatos y 100 mil acciones violentas en la televisión, al momento de terminar su educación primaria”, (OCMMC, 1997). La violencia es parte integral en el contenido de los medios, sobre todo en televisión abierta.

A manera de definición, La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala la violencia como:

El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

La inclusión de la palabra "poder", además de la frase "uso intencional de la fuerza física", amplía la naturaleza de un acto de violencia así como la comprensión convencional de la violencia para dar cabida a los actos que son el resultado de una relación de poder, incluidas las amenazas y la intimidación. Decir "uso del poder" también subraya el descuido o los actos por omisión, además de los actos de violencia por acción, más evidentes. Por lo tanto, debe entenderse que "el uso intencional de la fuerza o el poder físico" incluye el descuido y todos los tipos de maltrato físico, sexual y psíquico, así como el suicidio y otros actos de autoagresión, (www.revistafuturos.info/futuros_10/viol_salud2.htm).

II. Objetivos.

1. Analizar el contenido violento que se presenta en la Televisión.

2. Reconocer los efectos que la Televisión con contenidos violentos puedan tener en los procesos educativos de los niños.

III. Revisión de Literatura.

Iniciamos con el análisis de la investigación la Televisión en la vida de los niños, realizada por los investigadores Wilbur Schramm, Jack Lyle, y Edwin Parker (1961), aquí haremos un breve encuadre de la relación entre la televisión y los niños, y sobre todo el impacto causado en los mismos.

Las preguntas de investigación obedecían a un temor ante los efectos de los Medios, ¿Qué estaba haciendo la televisión a los niños? ¿Podría, este nuevo medio atrofiar o estimular el desarrollo mental de los niños? ¿Estaba convirtiendo a los niños en pasivos robots, incapaces de creatividad intelectual? ¿Estaba fomentando la inmoralidad sexual, el vicio, y la violencia?

Los autores antes mencionados decían que los niños eran agentes activos que seleccionaban el material de la televisión en razón de sus intereses y necesidades, y que ellos usaban la televisión y no la televisión a ellos.

Hallazgos importantes fueron que: los niños más inteligentes se apartaban del rango de televidentes asiduos. Los niños de padres viene educados veían menos televisión que otros niños, también se argumentaba que el aprendizaje de la televisión era incidental, de hecho, lo definieron como: un aprendizaje que se da cuando un espectador acude a la televisión por entretenimiento y almacena cierta información sin buscarla.

En cuanto a los efectos ubicaron cuatro categorías: efectos físicos, nada relevante, en los efectos emocionales, se producía cierta excitación, sin llegar a emociones que fueran de temor, efectos cognoscitivos, se dio en el ámbito de promover más interés en algunos niños por la información, efectos conductuales, enseñaba conducta delincuente y violenta, sin embargo con unos padres que les dan calor y cariño, los efectos no deben de ser relevantes.

Schramm, Lyle y Parker (1961), concluyeron que: “con el fin de entender el impacto de la televisión y sus efectos en los niños, primero debemos apartarnos del irreal paradigma de lo que la televisión hace a los niños y sustituirlo por lo que los niños hacen con la televisión”. Esto es dentro de la teoría de Usos y Gratificaciones.

Revisamos asimismo una investigación clásica de los años sesentas llamada la Violencia y los Medios (1968) de Robert. K. Baker y Sandra J. Ball, en donde se midió la relación entre dos variables: la violencia presentada por los medios y la violencia en la vida cotidiana.

En los tiempos de esta investigación, se consideró que las instituciones prestaban muy poca atención a las demandas de cambio social, en este sentido una parte importante del origen de la violencia eran los Medios por no permitir un acceso igualitario a los diferentes puntos de vista. Imposible no recordar a Televisa y TV Azteca en las últimas elecciones presidenciales en nuestro país.

En suma, el contenido de violencia en los programas fue fácil de encontrar en los programas y muy difícil de evitar. La violencia presentada en la televisión era útil como un medio para resolver el conflicto y alcanzar metas personales. De hecho, las conductas violentas eran un instrumento exitoso para el logro de objetivos, especialmente cuando el individuo había sido caracterizado como `el muchacho de la película´, ya que esa violencia no había sido castigada. Por otra parte, otros medios alternativos para solucionar conflictos como la cooperación, el debate o el compromiso, no aparecieron.

Las conclusiones de esta investigación realmente no es muy sorpresiva, la violencia presentada por la televisión era un factor importante que debería ser considerado para explicar las muy variadas formas de conducta violenta de la sociedad, la televisión era el principal incitador a la violencia y el que más poderosos y dañinos efectos, por ser el Medio más popular.

Baker y Ball discutieron el concepto de identificación y sus relaciones con la “Teoría del Aprendizaje Social” de Bandura, la identificación ocurre cuando un individuo imita a otro buscando ser como él en apariencia y conducta. Muchos científicos sociales argumentaron que el efecto primario de los Medios era el ´reforzamiento`, a éste se le daba el significado de no `efecto´, se argumentaba que los contenidos de los medios masivos no creaban actitudes, normas y valores sobre las audiencias, sino que, simplemente, apoyaban o reforzaban lo que ya existe. El efecto de `reforzamiento´ debe ser visto como extremadamente significante en función de la exposición que tiene la gente a los Medios en la sociedad actual. Esta fue una de las principales contribuciones de la Violencia y los Medios, mostró a los científicos sociales que el efecto del `reforzamiento´ y el `argumento de causalidad´ van juntos, en otras palabras, las presentaciones de la televisión pueden `crear´ y `reforzar´ las actitudes, los valores y la conducta.

A manera de conclusión de la investigación La Violencia y los Medios, podemos mencionar que uno de los principales hallazgos es que los norteamericanos aprendieron la violencia de la televisión, lo cual es muy significativo, ya que en nuestro entorno inmediato los alumnos consumen muchas horas de televisión local la mayoría, y de paga los menos, el punto a destacar es que los programas de entretenimiento locales rondan la violencia en varios aspectos.

En otra investigación llamada La Televisión y la Conducta Social (1967), reflexionamos acerca del concepto de aprendizaje social (Bandura) como resultado de la exposición de los niños a la televisión, los reportes tienen relación con la naturaleza del aprendizaje observacional o modelaje, es decir, la forma en que cambia la conducta de los niños al observar la conducta de otros, de hecho, presentamos el proceso de aprendizaje por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com