ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Violencia Escolar. Diagnostico Y Prevencion


Enviado por   •  24 de Abril de 2014  •  1.925 Palabras (8 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 8

LA VIOLENCIA ESCOLAR. DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN

La violencia escolar existe en la medida que esta existe en la sociedad. En ella confluyen una

serie de variables personales y psicosociales que la desencadenan y la mantienen. En el

presente trabajo de revisión analizamos las posibles causas que la originan y proponemos un

programa de prevención y de intervención que no solo contempla el ámbito escolar, sino

también el contexto social inmediato de donde deriva.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

La violencia escolar hay que estudiarla desde una perspectiva multicausal. En ella se

encuentran implicadas variables vinculadas al individuo, la sociedad y el propio centro escolar.

No entender la violencia escolar, y juvenil en general, desde una perspectiva amplia, es entrar

en aspectos particulares que impiden una actitud auténticamente preventiva. La exposición de

que realizamos se sustenta en los Modelos de Salud Pública. Si bien, por una cuestión

puramente didáctica, los aspectos etiológicos los abordaremos por separado, aunque sabemos

que se trata de una problema complejo en donde, dependiendo de la situación, el peso de cada

variable será distinto.

1. Riesgos relacionados con el niño.

Primero consideramos los aspectos relacionados con la psicopatología que hacen

especialmente vulnerables a los niños y jóvenes que la padecen. Posteriormente, analizaremos

los factores de riesgo comunitarios y ambientales.

•Trastornos paidopsiquiátricos susceptibles de favorecer las conductas violentas (Tabla

– 1). (RUTTER y cols, 1995)

CAUSAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

La violencia escolar hay que estudiarla desde una perspectiva multicausal. En ella se

encuentran implicadas variables vinculadas al individuo, la sociedad y el propio centro escolar.

No entender la violencia escolar, y juvenil en general, desde una perspectiva amplia, es entrar

en aspectos particulares que impiden una actitud auténticamente preventiva. La exposición de

que realizamos se sustenta en los Modelos de Salud Pública. Si bien, por una cuestión

puramente didáctica, los aspectos etiológicos los abordaremos por separado, aunque sabemos

que se trata de una problema complejo en donde, dependiendo de la situación, el peso de cada

variable será distinto.

2 Riesgos psicosociales

Hemos vistos los factores de riesgo vinculados estrechamente a la psicopatología. Cuando

hablamos de riesgo psicosocial, entendemos por ello la interacción entre variables de tipo

social y perfil psico(pato) lógico del individúo.

En este sentido, cuando nos referimos a un bajo nivel intelectual como factor de riesgo, hay

que plantearse la posibilidad, tanto de que el problema de conducta esté detrás del bajo

rendimiento académico como la existencia de los déficits neurocognitivos o la coexistencia de

ambos. Respecto al género como riesgo, igualmente, se han planteado una serie de

interrogantes para los que aún no se ha dado una respuesta: ¿El hecho de que los problemas

de conducta sean más frecuentes en niños que en niñas, se debe a diferencias

constitucionales ligadas al sexo, a diferentes formas de educar, a que las mujeres expresan las

disconductas de forma diferente (por eje. Una sexualidad precoz)? ¿O es la confluencia de

todas ellas y con qué peso?.

En cuanto al temperamento como riesgo, sabemos que cuando éste es hiperreactivo producen

mayor número de conflictos entre los padres con pautas educativas anómalas. Parece que esta

característica temperamental origina con más frecuencia la denominada Escalada de

Interacción Coercitiva que, gráficamente, podríamos resumirla como sigue:

Demanda al niño => niño no obedece => padre grita => niño no obedece y grita => el padre

agrede => el niño agrede al padre => padre protesta y se retira.

La situación anterior da lugar a una serie de aprendizajes: El padre al no conseguir controlar la

situación experimenta un sentimiento de ineficacia y el niño consigue lo que desea y aprende a

conseguir lo que desea a través del enfrentamiento y la desobediencia. Si este aprendizaje se

generaliza a otros contextos, el niño realizará sus demandas utilizando métodos coercitivos.

Pero no todos los investigadores del temperamento están de acuerdo en que actúe como un

terreno vulnerable frente a la violencia. Sin embargo, hay otros que justifican la vulnerabilidad a

través de los resultados de algunos estudios longitudinales que han evidenciado que niños

hiperactivos a los tres años, a los siete eran más agresivos, manipuladores, indisciplinados y

más transgresores de las normas.

Los déficits en el desarrollo neurocognitivo tendrían como consecuencia mayores dificultades

en el desarrollo de la conducta prosocial, dificultades en la demora de la satisfacción,

dificultades en la valoración de las consecuencias, dificultades en establecer la relación castigo/transgresión, falta de habilidades para la planificación y déficits en el aprendizaje a través de consecuencias negativas. La violencia escolar se ha estudiado, igualmente, desde la perspectiva del Modelo de

Aprendizaje Social. Este modelo propone cinco pasos en el aprendizaje: registro de la

demanda social, interpretación de la demanda, buscar una respuesta adaptada a la demanda,

decidir el tipo de respuesta y emisión de la respuesta. Los niños agresivos y violentos

interpretan la demanda social con mayor hostilidad condicionando el tipo de respuesta.

Los abusos sexuales y/o físicos pueden dar lugar, tanto a trastornos internalizantes

(depresión/ansiedad), como a externalizantes (trastornos disruptivos). Por ello, se ha puesto,

igualmente, en relación con la violencia.

Las anormalidades en el vínculo afectivo, pueden presentarse en situaciones de estrés y

dificultades intrafamiliares, familias sin apoyo social, algunos trastornos psicopatológicos en los

padres, y los problemas graves de salud en el niño. Cuando existe una alteración vincular,

suelen ser niños con baja autoestima, inseguros y con baja competencia en habilidades

sociales, siendo un buen factor de vulnerabilidad para la violencia escolar.

Como riesgos ligados al ambiente familiar, y no específicos, podemos citar los siguientes:

•Recursos económicos insuficientes.

•Negligencia en los cuidados parentales. Hay que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com