Motricidad De Los Niños De 1 A 3 años
Enviado por jxavii • 8 de Abril de 2013 • 3.517 Palabras (15 Páginas) • 458 Visitas
1. Introducción
1.1 Características.
• Cuando el desarrollo del niño transcurre sin ningún tipo de alteración, al arribar a los 12 meses debe dominar la marcha erecta, la que le proporciona un mayor intercambio con el medio, posibilitándole enfrentarse a este con una mayor independencia.
• Las tareas motrices en estas edades pueden ser sugeridas al niño mediante representaciones de objetos, animales conocidos, factores de la naturaleza, relatos de cuentos, cantos y rimas. En la medida que avanzan en este grupo de edad, las respuestas motrices se relacionan cada vez más, con el cuerpo y el espacio donde el niño se mueve.
• En el desarrollo motor del niño de 1 a 2 años se incorporaran habilidades
primarias que permitirán la ejecución de movimientos cada vez más complejos
• Las informaciones que el niño adquiere en torno al conocimiento y manejo de su cuerpo y a los desplazamientos en el espacio, hace que él se apropie progresivamente de las vivencias necesarias para avanzar en su desarrollo
• A los 3 años la denominada -crisis del desarrollo- da lugar a una "autonomía" en el niño que antes no existía
• Los niños comienzan a incorporar nuevas formas de movimiento y los expresan con mayor independencia, pero como algunos de estos movimientos no están totalmente logrados (subir y bajar escalones, saltar
desde pequeñas alturas, caminar por planos elevados
• La capacidad de desplazamientos que tiene el niño de este grupo de edad es una adquisición que aumenta el desarrollo de la orientación
1.2 Elementos
- PSICOMOTRICIDAD: Soltura, espontaneidad y armonía de sus movimientos.
Control de partida y llegada del dibujo.
Acelera y modera la marcha a voluntad.
Empieza a poder detenerse.
Hace la pinza correctamente.
Empieza a manifestar predominancia de un lado sobre otro.
Inhibe mejor los movimientos involuntarios.
Desarrolla la independencia segmentaría
1.3 Factores que influyen en el tema
1. Factor genético o psicogenético. Consiste en el potencial hereditario q acumula el niño, y teniendo en cuenta q estas heredopatías influyen de forma negativa en el Desarrollo Psicomotor.
2. Factores ambientales o del entorno en que se desarrolla el niño. Van a depender según la edad y van a tener un orden e importancia:
1. Factores prenatales y paranatales: riesgo obstétrico. Por ejemplo, el aspecto que tenga el niño según la edad de la madre (más edad, más riesgo de tener recien nacido con cara de viejo), el que haya habido abortos o mortinatos.
2. Factores neonatales: bajo peso al nacer, un test de APGAR menor de 5 al minuto, una reanimación prolongada, asepsis, meningocele, una cardiopatía congénita,..., son factores que van a marcar al niño.
1.4 Leyes del aspecto
Ley próximo distal: primero se controlan las partes más cercanas al eje corporal
Progreso del control postural
1.5 Tipos o clases de aspecto del tema
La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad.
Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Así mismo la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc (Berruelo, 1995).
La motricidad, es definida como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y los receptores propioceptivos de los músculos y los tendones. Estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la necesidad de modificarlo. (Jiménez, Juan, 1982)
Los principales centros nerviosos que intervienen en la motricidad son el cerebelo, los cuerpos estriados (pallidum y putamen) y diversos núcleos talámicos y subtalámicos. El córtex motor, situado por delante de la cisura de Rolando, desempeña también un papel esencial en el control de la motricidad fina.
1.6 Estímulos que impulsan el desarrollo
• Juego Simbólico:
Se hace más frecuente cada año del periodo preoperacional. Un niño de 2 años puede utilizar un objeto (como osito de felpa) para simbolizar otro (como su mamá). A medida que los niños se hacen mayores, simulan una serie de hechos, como ir de compras, jugar a la casita, o jugarán al doctor y harán que mamá y papá vayan al hospital. Buena parte del juego simbólico de niños de 5 0 6años
requiere la participación de otros niños, por ejemplo, juegan a la tienda o a policías y ladrones.
• Razonamiento Transductivo:
Obtener piezas separadas de información y unirlas para formar una hipótesis o llegar a una conclusión.
• Sincretismo:
Consiste en cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no están relacionadas. Mamá tuvo un bebé la última vez que fue al hospital, de modo que la próxima vez que vaya al hospital se esperará erróneamente que traiga a casa otro bebé.
• Egocentrismo:
El egocentrismo es la incapacidad para tomar el lugar de otro para imaginar el punto de vista de otra persona.
• Animismo:
Consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos. Los niños suelen hacerlo con objetos que representan figuras vivas, como animales disecados o muñecos de juguete.
• Centración:
Parte de la razón por la cual los niños en la etapa properacional no pueden pensar de manera lógica es que concentran la atención en un aspecto o detalle de la situación a la vez y son incapaces de tomar en consideración otros detalles. Esta tendencia es conocida como centración.
• Conservación:
La tendencia a practicar la centración se revela en las tareas de conservación. Por ejemplo, los niños pueden llegar a la conclusión de que hay más agua en un plato poco profundo que en un vaso porque el plato es más ancho, aunque hayan visto que el agua era vertida del vaso al plato.
• Clasificación
Clasificar significa que es posible pensar en los objetos en términos de categorías o clases. Los niños
...